● Vie 21 de Abril 2023

ECA3 da la bienvenida a los/as estudiantes de Medicina Veterinaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3 UOH

 

  • Las/os estudiantes, de primero a quinto año, participaron en la actividad que les permitió conocer, entre otros temas, la importancia de los manejos amigables de los gatos (cat friendly) y de la necesidad de las visitas periódicas a la clínica para prevenir patologías en ellos.

 

Tener un gato como mascota no es sólo hacerles cariño ante un ronroneo y darle alimento y agua, sino que también implica la responsabilidad de llevarlo a controles preventivos con el veterinario. ¿Y por qué estos controles son tan necesarios?, es lo que explicó a los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Díaz, encargada de Comunicación Científica y Asuntos Científicos de Royal Canin, empresa que, junto a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), organizaron la actividad de bienvenida en el Campus Colchagua UOH.

La médica veterinaria de la multinacional explicó que “los gatos son predadores pequeños que están acostumbrados a esconder sus signos clínicos a diferencia del perro, entonces, cuando los tutores nos damos cuenta, es cuando está muy avanzada la enfermedad y, muchas veces ya no es reversible, como la patología renal, que es muy común en ellos”.

Asimismo, conversaron sobre la periodicidad de los controles de los felinos, que en el caso de los gatos pequeños implica que se debe cumplir con el calendario de vacunaciones; en el ejemplar adulto es una vez al año, y en los animales senior es cada seis meses. Paulina Díaz indicó que “a nivel mundial los gatos que van al veterinario, a nivel preventivo, es muy bajo, y por ello, tenemos la responsabilidad de estimular al tutor/a a llevar su gato al veterinario, así como explicar a los futuros médicos veterinarios la forma menos estresante en que se debe atender a estos pacientes”. De allí que lideran la campaña ‘Lleva a tu gato al veterinario’, que busca estos objetivos.

La directora de ECA3, Andrea Müller, agradeció la visita de Royal Canin que “por segundo año consecutivo nos acompaña con una Bienvenida para nuestras y nuestros estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, en una actividad que les permite suscribirse de forma gratuita a la revista Veterinary Focus, obtener información actualizada de interés veterinario y participar en sorteos con premios que aportan en su formación”. Asimismo, la directora comentó que “estamos trabajando para establecer un convenio de colaboración con la empresa Royal Canin, el que involucra charlas actualizadas sobre nutrición de pequeños animales y organización de actividades de extensión en conjunto”.

La actividad fue recibida en positiva forma por los/as estudiantes como Cynthia Silva, de primer año, quien dijo: “Me pareció entretenida la charla, nos enseñó a promover los controles saludables de los gatos, además de suscribirnos a la revista científica, que nos entrega material para nuestra formación”.

ECA3 UOH

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Mar 11 de Abril 2023

Estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica visitan Viña Clos Santa Ana y conocen producción respetuosa con el medio ambiente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Pudieron recorrer el terreno que cuenta con un área de preservación y un humedal, donde observaron distintas especies de aves.

 

Roberto Ibarra, fundador y propietario de la Viña Clos Santa Ana de la comuna de Peralillo fue el anfitrión en la bienvenida de los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Como detalla la jefa de carrera, Paula Toro Mujica, el objetivo de la visita fue “dar a conocer a los estudiantes un emprendimiento innovador que combina una forma de elaboración tradicional de vino con una filosofía de producción natural, con bajo impacto medioambiental, respetando el paisaje y la preservación de la flora y fauna”.  Detalló también que la viña cuenta con un área de preservación y un humedal donde pudieron observar diversas especies de aves.

En su recorrido, los futuros ingenieros agronómicos, observaron las distintas etapas del proceso de elaboración del vino, conociendo, en terreno, viñas de tres variedades; recorriendo las instalaciones para observar la maquinaria necesaria para el estrujado, macerado y prensado de la uva. También visitaron la bodega y el área de las barricas para la maduración del vino en condiciones de temperatura y humedad adecuadas. Finalmente, los estudiantes pudieron degustar el vino, acompañando de un aperitivo elaborado con productos locales.

Los estudiantes valoraron en forma positiva la visita. Kristine Quezada señaló que “fue una grata experiencia conocer una viña más pequeña en que todo se trabaja en forma natural, respetando el medio ambiente”. Su compañera Florencia González acotó que “me gustó que cada cosa tenía su historia y también saber que uno puede llegar a vivir de lo que le gusta hacer, como es el caso de los dueños de la Viña Clos Santa Ana”. En tanto, para Luis Zúñiga fue “la oportunidad de ratificar que esta es la carrera era lo que yo tenía en mente, porque yo soy técnico agrícola, pero no había visto en detalle viñedos y me gustó mucho”.

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Lun 10 de Abril 2023

Estudiantes del curso Entomología Agrícola UOH visitan Museo Nacional de Historia Natural

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estudiantes ECA3 UOH

 

  • Acompañados de la académica Paula Irles recorrieron la muestra “100 años de admiración por los insectos”, con que se conmemora el primer siglo de existencia de la Sociedad de Entomología de Chile.

 

 

Los curadores Mario Elgueta, jefe del Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), y experto en coleópteros, y Francisco Urra, experto en microlepidópteros, recibieron a los estudiantes del curso Entomología Agrícola del tercer año de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Acompañados por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y docente responsable del curso, Paula Irles, los alumnos y alumnas asistieron a una charla sobre los aspectos y desafíos de realizar una colección entomológica, incluyendo temas de colecta y montaje de insectos, junto con recorrer al área de Entomología del museo. Además, realizaron una visita guiada a la exhibición temporal “100 años de admiración por los insectos”, con la que se está conmemorando los 100 años de existencia de la Sociedad de Entomología de Chile, y donde observaron insectos de diferentes colecciones particulares y parte también de ejemplares de la colección del Museo.

Paula Irles señaló que la actividad permite a los estudiantes “discutir y conversar sobre la importancia de las colecciones entomológicas como fuente de conocimiento, y desde ahí, conocer las necesidades de conservación u otras acciones necesarias. Además, pudieron identificar y reconocer los roles de las especies de insectos en el ecosistema, así como aportar a la identificación de nuevas especies, lo que es, aún, una vasta tarea debido al amplio desconocimiento de la entomofauna nacional y también internacional”.

La académica agregó que la visita al Museo de Historia Natural se enmarca dentro de los objetivos de aprendizaje definidos del curso de Entomología Agrícola, donde se busca valorar la importancia del área desde la diversidad de roles de los insectos en la conservación y sostenibilidad del agroecosistema, así como identificar las principales familias de insectos de importancia agrícola, a través de criterios taxonómicos y morfológicos.

Luego, los conocimientos adquiridos son evaluados, y una de las instancias que refleja el cumplimiento de los objetivos es la realización de un insectario, donde los estudiantes deben colectar, identificar y montar una pequeña colección representativa, y que culmina con una muestra de la colección a la comunidad universitaria.

Estudiantes ECA3 UOH
Estudiantes ECA3 UOH

 

Estudiantes ECA3 UOH
Estudiantes ECA3 UOH
Estudiantes ECA3 UOH

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Jue 06 de Abril 2023

Nutrida agenda: Estudiantes de Ingeniería Ambiental UOH tuvieron bienvenida en terreno

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3 UOH

 

  • Visitaron las lagunas Petrel y Cáhuil, en Pichilemu, y conocieron proyectos para la conservación de humedales en la Región de O’Higgins.

 

“Mostrarles uno de los entornos naturales más importantes y frágiles de la región, de manera que, desde su ingreso a la carrera y a la Universidad, comiencen a observar y a comprender el territorio con una mirada integradora. Ese fue nuestro objetivo. Esperamos que les permita entender la complejidad de cada uno de estos sitios y la necesidad de conservación y cuidado, ya que son una parte importante del patrimonio natural, cultural, ambiental y económico de las comunidades que conforman nuestra región”. Con esas palabras el jefe de carrera de Ingeniería Ambiental UOH, Jorge Medina, describió parte de los objetivos de la actividad de bienvenida que se brindó a los estudiantes de primer año.

Fue así como recorrieron las lagunas Petrel y Cáhuil, en Pichilemu. “Quisimos visitar estos dos humedales, ambos reservorios fundamentales de biodiversidad y que, además, brindan una serie de servicios ecosistémicos como filtrar el agua, ser reguladores del clima y ser patrimonio cultural y económico, entre otros”. Asimismo, agregó que “nos pareció una visita pertinente, teniendo en consideración la reciente conmemoración del Día Mundial del Agua y la especial relación de estos ecosistemas con el ciclo hidrológico”, explicó Medina.

“Además y tomando en consideración que uno de los mayores desafíos en materia medio ambiental es el cambio climático, visitar estos humedales nos pareció pertinente ya que son ecosistemas que son capaces de albergar hasta el 30% del carbono orgánico del suelo, pese a que los humedales -a nivel mundial- sólo ocupan entre un 7 a un 10% de la superficie total del planeta Tierra”, señaló Jorge Medina.

La primera visita fue a la laguna Petrel donde conocieron la labor que el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desarrolla en el lugar. Allí, les entregaron detalles del proyecto RISUE en RED en que la UOH, junto a otras universidades estatales, están desarrollando una serie de análisis y trabajos de investigación relacionados con el efecto del cambio climático en las zonas costeras. Este proyecto es coordinado por la académica ICA3, Claudia Rojas, y en él participan investigadores ICA3 e ICI de nuestra Universidad.

La segunda parte de la visita consideró la laguna Cáhuil donde conocieron detalles del proyecto GEF de humedales costeros, que, con fondos internacionales, busca asegurar la conservación de estos ecosistemas.

En toda la jornada los estudiantes también estuvieron acompañados por la seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya; los profesionales de la Seremía, Verónica González y Luis Araya; así como por el Encargado de Comunicaciones del SAG, Miguel Vallejos; y el director del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Cadudzzi Salas.

La Seremía entregó los antecedentes sobre las acciones que están desarrollando en términos de gobernanza y normativa relativa a la Declaración de Humedales Urbanos; los antecedentes relacionados con el proyecto GEF, así como el monitoreo de las condiciones fisicoquímicas de la laguna, y también la labor realizada para conservar a los pilpilenes, aves que pudieron ser avistadas por los estudiantes. El director del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Cadudzzi Salas, les entregó el contexto histórico de la laguna Petrel, así como su valor cultural y económico. Por su parte, Miguel Vallejos expuso sobre la gripe aviar, indicando lo que se ha podido detectar sobre esta enfermedad.

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Mié 29 de Marzo 2023

Con psicología positiva se dio la bienvenida a estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3 UOH

 

  • En el Campus Colchagua, más de 80 estudiantes de primer año recibieron herramientas para enfrentar de manera más feliz la vida universitaria y personal.

 

“Movimiento que promueve el estudio científico de las emociones positivas, de las características positivas de las personas y de las instituciones positivas”, así se define a la Psicología Positiva, corriente creada por Martin Beligman y que fue presentada a los/as estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria en su actividad de bienvenida al Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La jornada fue organizada por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, junto a la empresa Nestlé Purina, que en el marco de su programa Jóvenes Veterinarios trajo a los Vetcouch Eileen Fell e Iván López. Ellos entregaron a los estudiantes herramientas para que aumenten sus índices de bienestar.

“Lo que nosotros queremos es transmitirles e invitarlos a que tomen herramientas como la creación de hábitos positivos, el desarrollo del autoconocimiento y las fortalezas de su carácter para que éstos les ayuden a llevar los desafíos o las adversidades de otra manera y que aprendan a ser más resilientes”, señala Eileen Fell.

Su colega, Iván López, agrega que “la invitación es a que no bajen los brazos ante la primera adversidad que tengan en este primer año de universidad; decirles que la vida no es fácil, pero que la podemos explicar y enfrentar de una manera más optimista, dejando de lado la indefensión, realizando algunas actividades para sentirse más felices y que también les hagan preguntarse: ¿Es tan grave lo que me está pasando o me estoy enrollando mucho?”.

Por su parte, la subdirectora de ECA3, María José Ubilla, junto con saludar a los/as futuros/as médicos/as veterinarios/as, señaló que “como escuela estamos ad portas de firmar un convenio con Nestlé Purina para fortalecer ciertas áreas de la formación de nuestros/as estudiantes, como es el área de la nutrición y alimentación animal, la innovación y el emprendimiento, entre otros, y lo haremos a través del programa Jóvenes Veterinarios de esta empresa que se ha preocupado, desde hace años, de la salud mental de las y los médicos veterinarios”. Y agregó que “la medicina veterinaria es una profesión que tiene altos índices de estrés, pues nos afecta que nuestros pacientes a veces no puedan terminar sus tratamientos o que en ocasiones debamos realizar una eutanasia. En definitiva, este es un tema relevante en la formación de nuestros estudiantes y nos pareció pertinente tenerlo en la bienvenida de los alumnos y alumnas de primer año”.

Masiel Gálvez, encargada del Programa, señaló que “la actividad Happy Vet busca entregar herramientas para el desarrollo de las y los nuevos profesionales y, en este caso, a través de la psicología positiva se les enseña cómo abordar de mejor forma sus problemas y cómo reconocer sus fortalezas, los que serán grandes aliados en el desarrollo profesional y personal”.

La estudiante Gabriela López valoró positivamente la jornada, señalando que “fue una charla interesante y muy informativa, nos ayuda a comprender nuestras emociones y nos ayudará en esta carrera donde trabajaremos con seres vivos, como son los animales. Es una mirada para analizar cómo vivimos nuestras emociones y plantearnos metas a cumplir, aprendiendo a sobrellevar todo lo que nos ocurre y a entender que no todo es tan malo”.

ECA3 UOH
ECA3 UOH

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Lun 20 de Marzo 2023

Campus Colchagua tuvo jornada de evaluación sensorial de ciruelas

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICA3 UOH

 

  • La actividad es parte del proyecto FIC “Transferencia D’Agen para exportación en fresco”, que lidera la académica ICA3, Karen Mesa, y que analiza la producción sostenible del ciruelo europeo como fruta fresca que busca ser exportada a mercados distantes.

 

En el hall del Campus Colchagua, estudiantes, profesores, académicos y funcionarios de la UOH fueron parte de la degustación sensorial de ciruelas que se instaló en el lugar. La actividad es parte de la planificación de desarrollo del proyecto FIC Transferencia D’Agen para exportación en fresco, que lidera la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Karen Mesa.

Como detalla la investigadora, el proyecto busca dar respuesta y lineamientos a la producción en fresco del ciruelo europeo, que, tradicionalmente, es una especie destinada para un mercado de deshidratado, pero que en esta oportunidad se analiza su producción sostenible como fruta fresca para exportación a mercados distantes.

Por ello, al realizar la degustación se busca “determinar la aceptabilidad o no del consumidor, quienes son la última parte de nuestro eslabón comercial, de las características organolépticas (dulzor, acidez, firmeza, entre otras) de esta fruta como producto fresco”, explica Karen Mesa.

Así, cada persona recibió ciruelas con diferentes tratamientos de poscosecha, para conocer su respuesta en aceptabilidad, según períodos de almacenaje refrigerado prolongado (+ de 35 días), y así entender las apreciaciones que pueden existir para esta fruta y proyectar su recepción en el mercado asiático.

Karen Mesa indica que con estas evaluaciones buscan tener “un referente del tipo de fruta que se está produciendo en Chile, en aspectos productivos y de calidad sensorial, y así entender si al grupo consumidor testeado les interesa este formato de fruta fresca”. Y agrega que “se proyecta realizar, en el mercado asiático, una evaluación similar a la realizada acá para contrastar preferencias de consumo, y enfocarnos en producir una fruta que cumpla con los estándares de producción y aceptación de los consumidores”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Jue 16 de Marzo 2023

Con alegría y los mejores deseos: Bienvenidos/as estudiantes de Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3)

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida ECA3 UOH

 

  • Más de 187 jóvenes ingresaron a las carreras de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental en el Campus Colchagua de San Fernando.

 

Auditorio lleno de Campus Colchagua, nuevos rostros expectantes y mucha información útil. Se trataba de la bienvenida a quienes ingresaron a primer año (más de 187 jóvenes) en las carreras de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). “Les mostramos cuáles son las unidades con las que pueden contar. Cuál es el equipo de trabajo que tienen cada uno de ellos/as para que en algún momento de dificultad, que puedan tener durante su ciclo de formación, puedan acudir a ellos/as. Por supuesto, sin tener el temor de estar solos/as ante un desafío tan importante como es afrontar una carrera profesional”, detalló el director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Set Pérez.

Las experiencias de quienes fueron –titulados/as- y son parte de la UOH –estudiantes- en Campus Colchagua fueron claves. A través de tres videos de las carreras de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental conocieron lo que significó para ellos/as perseguir esas alternativas académicas, ahondando en la vida universitaria e incluso experiencias internacionales de pasantías y becas.

Posteriormente, se expuso sobre todo lo que se debe conocer sobre la Biblioteca en Campus Colchagua, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), el Programa Brújula, detalles importantes sobre Gestión Académica, aspectos relevantes del Programa de Inglés Institucional y cuáles son los servicios de Salud Mental que entrega como apoyo la UOH.

Un espacio que estaban esperando y que fue bien recibido por quienes afrontarán el nuevo desafío de la educación superior. “Me pareció muy acogedora, la necesitábamos. Cuando llegamos acá nos sentíamos inseguros/as de lo que iba a pasar después, quién nos iba a ayudar, o a quién tenemos que acudir. Durante las exposiciones, nos quedó súper claro qué hacer en esos casos. En los primeros días en la UOH, estaba nerviosa, pero a medida que hemos conocido a los/as profesores/as, el Campus, ya sabemos qué tenemos que hacer después”, destacó Katherine Canales, estudiante de Ingeniería Ambiental.

“Ha sido una bienvenida bastante grata, agradable, han sido muy amables tanto profesores/as, como mis compañeros/as. Son una comunidad bastante agradable entre sí, apoyan mucho a estudiantes nuevos con introducciones, las clases”, expresó Pía Tapia, estudiante de Ingeniería Agronómica.

La directora de Pregrado, Karen Mesa, subrayó a los/as estudiantes que en la UOH podrán encontrar apoyo. “Existe una red de colaboración para que puedan acercarse en cualquier instancia o que nos puedan escribir ¡Esperamos que haya sido una bienvenida muy gratificante y útil! Les entregaremos todas las herramientas para que tengan un excelente desarrollo académico”, concluyó la autoridad universitaria.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Primera generación de estudiantes de Medicina Veterinaria de la UOH termina su internado y su práctica profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Se trata de 14 jóvenes que se encuentran en la etapa final de su formación para convertirse médicos/as veterinarios/as. Tras la práctica de internado culminan su etapa curricular para avanzar con sus tesinas y exámenes de título.

 

Dos internados y su práctica profesional culminaron, exitosamente, 14 estudiantes de Medicina Veterinaria, que son parte de la primera generación de profesionales de la carrera perteneciente a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins.

Y como detalla la jefa de carrera de Medicina Veterinaria UOH, Karen González, partieron con el Internado de Animales Mayores -coordinado por el médico veterinario, Pablo Ronda- y que consideró las unidades de equinos y rumiantes y se realizó en planteles productivos de productores y criadores de la región.

Luego, pasaron al Internado de Animales Pequeños donde desarrollaron sesiones prácticas en las instalaciones del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Allí, realizaron rotación en las áreas de atención clínica general y de especialidad de perros y gatos, cirugías de tejidos blandos y actividades en hospital. Cada una de ellas estuvo a cargo de docentes de la Universidad de Chile y de la UOH.

La tercera parte del proceso fue la Práctica Profesional de Medicina Preventiva y Ambiental donde identificaron y resolvieron problemas en los campos de la salud y el bienestar animal, la salud pública, la prevención y el control de las enfermedades, en particular las zoonóticas y emergentes, además, de la salud ambiental, bajo el concepto de “Una Salud”.

Estas prácticas fueron coordinadas por la médica veterinaria, Alejandra Valencia, y se desarrollaron en el sector público: Servicio Agrícola y Ganadero; Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rengo; Seremi de Salud de O’Higgins, Departamento de Acción Sanitaria; Seremi de Medio Ambiente de O’Higgins; y Prodesal en las comunas de San Fernando y Graneros.

La jefa de carrera de Medicina Veterinaria destacó que estos internados y la práctica profesional de los estudiantes son “un hito porque son la primera generación de médicos veterinarios que se forma en la Universidad de O’Higgins, y fueron, todos, muy bien evaluados por su desempeño, lo que es un orgullo para todos nosotros”.

Tras este proceso, los estudiantes inician la etapa de rendir su examen de título para, tras aprobarlo, quedar como egresados y recibir sus respectivos títulos profesionales como médicos/as veterinarios/as.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Primeras dos estudiantes de Medicina Veterinaria de la UOH rinden sus exámenes de título

Escrito por Universidad de O'Higgins
Exámenes de título

 

Sophia Vásquez y Bárbara Ramírez son las primeras egresadas de la carrera.

 

Acompañadas de sus familias, Sophia Vásquez y Bárbara Ramírez recibieron la nota que les otorgó, a cada una, la Comisión Evaluadora de Examen de Título, ante la que defendieron su tesina para terminar su proceso de formación como médicas veterinarias de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Son las dos primeras egresadas de la carrera de Medicina Veterinaria, que se dicta en el Campus Colchagua, y ambas desarrollaron su investigación en el área de inocuidad alimentaria y salud pública, teniendo como profesora guía a Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.

En el caso de Sophia Vásquez el tema fue “Evaluación del riesgo de micotoxinas por el consumo de avenas instantáneas en Chile”, y Bárbara Ramírez presentó “Ocurrencia y concentración de micotoxinas en avena instantánea en Chile”.

Finalizados ambos exámenes, el director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Set Pérez, señaló que “este hito se recibe con gran emoción y orgullo por todo el trabajo que hay detrás para desarrollar la formación de las y los estudiantes: jefaturas  de carrera, la gestión académica de la Universidad, así también la Dirección de Pregrado y la DAE, que, en conjunto, han permitido que jóvenes que, antes no tenían la posibilidad de estudiar en la Región, hoy sí puedan hacerlo. Deseamos el mayor de los éxitos a Sophia y a Bárbara”.

Por su parte, Sophia Vásquez señaló que “es un orgullo ser la primera de la generación en titularse, pasaron rápido estos 5 años, y aunque tuve que viajar desde Rancagua, y en invierno no era fácil, todo valió la pena para llegar hasta aquí hoy. Estoy feliz”. Y su compañera Bárbara Ramírez agregó que “estoy muy emocionada de haber llegado hasta aquí; con mi compañera Sophia no nos imaginábamos que íbamos a terminar en los 5 años y lo conseguimos. Me voy con los amigos que hice, con los aprendizajes y con los grandes profesores que tuvimos”.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Vie 20 de Enero 2023

Subdirectora de ECA3 de la UOH terminó exitoso período como Presidenta de Colegio Médico Veterinario de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Colegio Médico Veterinario

 

María José Ubilla entregó su cargo a la doctora Beatriz Zapata junto a una cuenta del desarrollo de importantes gestiones realizadas en torno a temas como Una Sola Salud, el desarrollo profesional y la representatividad de la entidad gremial.

 

Tras tres años como Presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile, Colmevet, la subdirectora de la Escuela Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, entregó su cargo a la nueva directiva de la entidad que encabeza la Doctora Beatriz Zapata.

En la ceremonia de cambio de mando, realizado en la sede nacional del Colmevet, estuvo acompañada por el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti; el director de ECA3, Set Pérez, y la encargada de Vinculación con el Medio y prácticas profesionales de ECA3, Alejandra Valencia, quienes destacaron la importancia de la labor realizada por la Doctora Ubilla.

El Vicerrector indicó que  “tener la oportunidad de que la subdirectora de ECA3 haya presidido el Colegio y que ahora el profesor de ECA3, Diego Peñaloza, integre la nueva directiva (como vicepresidente) nos da, como Universidad, la posibilidad de estar directamente vinculados no solo con lo que son las necesidades del gremio, sino que sobre todo con las necesidades de la comunidad en el ámbito del bienestar animal, ya que el Colegio Médico Veterinario hace estudios y eleva las inquietudes de la sociedad toda a las autoridades nacionales, y nosotros podemos contribuir, como Universidad, a buscar soluciones en un ámbito tan importante como es el bienestar animal y la directa relación que tiene con la salud pública”.

Por su parte, Set Pérez, señaló que “sin duda, haber contado con nuestra subdirectora como presidenta del Colmevet es importante porque nos ayuda en la formación de nuestros estudiantes, para que estén informados y actualizados de las necesidades de quienes ejercen esta profesión y de cómo pueden aportar a recoger las inquietudes y necesidades de la comunidad, entregando soluciones que contribuyan a dar respuesta a estos planteamientos”.

María José Ubilla entregó su cargo realizando un resumen de los principales logros de la directiva que encabezó. Entre ellos, destacó “Medicina Veterinaria por Una Sola Salud” que es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Indicó que “la pandemia dejó reflejada la importancia de la medicina veterinaria en la salud pública, tanto por su aporte en la investigación y trabajo práctico en enfermedades zoonóticas, como el Covid 19, la viruela del mono o la influencia aviar; como por su labor en la inocuidad alimentarias, la protección animal, el bienestar animal y el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre”.

En el pilar “Desarrollo Profesional”, la Presidenta saliente destacó, en particular, la “Propuesta del Colegio Médico Veterinario de Chile para la Presidencia: Políticas Públicas bajo el enfoque de Una Salud, donde presentamos 14 problemáticas asociadas a nuestra profesión, con las soluciones a éstas”. Asimismo, mencionó la conformación de la Comisión Nacional de Equidad y Perspectiva de Género, señalando que “las brechas de género son un tema que debe ser considerado y modificado en nuestra profesión. No podemos permitir actos misóginos, menos desde nuestros colegas”.

En materia de representatividad del Colmevet mencionó el aumento de la participación en el gremio con la constitución de cinco comisiones nacionales técnicas: Una Salud, Bienestar animal, Fauna silvestre y Medio Ambiente, Producción animal sostenible y Equidad y Perspectiva de Género; así como la constitución de tres nuevos consejos regionales Atacama, La Araucanía y Aconcagua, a lo que se suman 1.000 nuevas colegiaturas en 3 años.

También tuvo palabras para agradecer a cada una de las personas que la apoyaron para desarrollar su labor y también a la Universidad de O’Higgins que le dio las facilidades para cumplir su tarea gremial.

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más