● Mié 20 de Julio 2022

Sobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Escrito por Daniel Gajardo

 

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.

 

Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”

Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.

La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.

Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.

Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.

En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Sáb 16 de Julio 2022

Ley Marco de Cambio Climático: Ministra entrega detalles de la iniciativa a estudiantes y académicos del Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

“Será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Convertir a Chile en un país carbono neutral y resiliente al clima al 2050, es uno de los objetivos que el gobierno se propuso este 2022. Para ello, en junio se decretó la Ley Marco de Cambio Climático, una normativa que pone al país en la vanguardia respecto a legislación para el cuidado del medio ambiente.

En ese escenario, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó el Campus Colchagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), para explicar a estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, así como también a académicas/os del Instituto de Ciencia Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), los alcances de esta normativa.

“La implementación de la Ley Marco de Cambio Climático será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la secretaria de Estado.

La autoridad, recalcó la importancia de esta medida, y anunció que las personas también tendrán que aportar para concretar el objetivo. “Esto significará cambiar la forma en que nos transportamos, alimentamos, vestimos y producimos energía, al mismo tiempo que nos adaptamos a los efectos del cambio climático”, sostuvo la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, agradeció a la Ministra su visita a la casa de estudios: “estamos orgullosos y muy agradecidos de nuestra Ministra del Medioambiente y de que pueda venir a dar esta charla magistral a la Universidad de O’Higgins para explicar de manera clara e impecable la Ley Marco del Cambio Climático, siendo nosotros, como Universidad, los primeros en recibirla. El compromiso de las universidades públicas, como lo es la UOH, es muy importante para que el tema ambiental esté no solo presente en nuestra carrera de Ingeniería Ambiental, sino que sea transversal a todas las carreras de las universidades públicas”.

Asimismo, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, valoró la iniciativa del Ministerio y recalcó que “el cuidado del medio ambiente y la acción climática son temas relevantes y transversales de incorporar en la formación profesional de todos nuestros estudiantes, y específicamente en nuestras carreras de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica, son áreas medulares para el futuro ejercicio de su profesión”.

La autoridad académica añadió que “como Universidad estatal tenemos la responsabilidad de abordar temas país que afectan directamente a la ciudadanía y el cambio climático tiene y tendrá fuertes impactos en rubros propios de nuestra Región de O’Higgins como el agrícola, minero, pecuario y forestal, por lo cual este diálogo con la Ministra Maisa Rojas, es de suma pertinencia para nuestra casa de estudios y para nuestra comunidad”.

Proyectos UOH y el cuidado ambiental

Desde la casa de estudios regional se desarrollan una serie de proyectos de investigación que buscan contribuir al cuidado y optimización de recursos naturales. “Estamos desarrollando proyectos interdisciplinarios de levantamiento de datos regionales en lugares críticos como humedales de la región; tenemos nuestra propia estación meteorológica; inserción de robótica para los regadíos y nuestros académicos/as realizan investigaciones en áreas de recursos hídricos, química de acuíferos, ciencias atmosféricas, geología, suelo, ingeniería de punta para el agro, etc.”, detalló la Prorrectora de la UOH.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Lun 11 de Julio 2022

Expertos destacan la importancia de los humedales en charla organizada por Ingeniería Ambiental

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

La carrera perteneciente a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) organizó un conversatorio donde se abordó la necesidad de proteger estos reservorios de biodiversidad.

 

 

Estudiantes, académicas y académicos, docentes y representantes de Municipalidades de Placilla, Pichilemu y Las Cabras entre otros actores sociales fueron protagonistas del conversatorio “Humedales de la Región de O’Higgins”, que se realizó en el salón auditorio del Campus Colchagua de la UOH, y que contó con tres expositores que destacaron la importancia de los humedales, por su constante interrelación con los seres vivos que los habitan, y que los convierten en reservas fundamentales para la conservación de flora y fauna.

La primera exposición estuvo a cargo de la Seremi del Medioambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, quien analizó los humedales urbanos. “Nos interesa trabajar con la academia, con la formación de los futuros profesionales que se van a enfrentar a los desafíos ambientales que tiene nuestra Región. Entre ellos, los humedales urbanos representan un gran hotspot (lugar de gran riqueza) para la biodiversidad y, por ello, estamos trabajando con las ordenanzas ambientales y con la ordenanza local, respecto a la protección de estos territorios”, señaló la autoridad.

Región rica y diversa

Verónica González, encargada del Departamento de Ecosistemas Acuáticos de la Seremi del Medio Ambiente, se refirió a la riqueza de la Región de O’Higgins en materia de presencia de humedales de diversa tipología. “Tenemos varios tipos, pues contamos con una gran cuenca en la zona de Rapel; tenemos muchos cuerpos de agua continentales, también una red de humedales costeros y cordones de glaciares en la cordillera con humedales altos andinos y pequeñas vegas. Por ello, es interesante ver las formas de identificarlos, diagnosticarlos y conservarlos”.

Los humedales almacenan carbono, reducen inundaciones, atenúan las sequías, amortiguan la intensidad del mar y son esenciales para la conservación de la flora y la fauna, ya que “el 40% de las especies vegetales y animales viven o se reproducen en humedales”, afirmó Diego Peñaloza, profesional de Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf O’Higgins. También explicó que el monitoreo de los humedales, se realiza a través de censos de especies, la academia y la denuncia de la comunidad.

En nombre de los organizadores del conversatorio, destacó la importancia de realizar estas actividades, el director ECA3, Dr. Set Pérez: “Los humedales son temas del ámbito ambiental y nuestra Universidad debe ser un actor relevante, entregando soluciones como también observando, vigilando y supervisando acciones que se realizan en el ámbito científico respecto al medio ambiente, y que también entreguen información para la formación de nuestros estudiantes, que serán agentes de cambio que contribuirán con ideas e innovación en ámbitos que son importantes para la región y el país”.

Por su parte, los estudiantes de ECA3, especialmente los de Ingeniería Ambiental, mostraron su interés realizando diversas preguntas a los tres expositores y Renata Pino Zúñiga, alumna de tercer año de la carrera sostuvo que “nuestra profesión está directamente relacionada con la conservación y protección de hábitats y los humedales están en peligro de conservación, por lo tanto, estos conversatorios nos permiten conocer más sobre estos importantes temas y con distintos puntos de vista sobre la materia”.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Mié 29 de Junio 2022

Licenciada en Ciencias Agropecuarias UOH presentó investigación en encuentro internacional de Ciencias Agrarias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Amanda Rozas mostró su trabajo de tesina para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma UOH en las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la primera Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias de la UNR y la Universidad de Concepción.

 

 

Durante tres días, se desarrolló las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología y la primera Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias, que organizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario de Argentina en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Fue en esta actividad, que la tesina de la estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica, Amanda Rozas, fue aceptada en formato oral y fue expuesta en el evento.

El trabajo presentado busca identificar fuentes alternativas a la turba en la elaboración de sustratos para uso hortícola. La turba es un material orgánico no renovable a escala humana, que al extraerse de las turberas provoca un daño irreparable a estos ecosistemas, además de la liberación de CO2 a la atmósfera, lo que intensifica el cambio climático.

“Consideramos importante buscar un reemplazo de este material, ahí surgen como alternativas el compost y el bio-carbón, que son materiales orgánicos que provienen de procesos de reutilización y el reciclaje de residuos orgánicos. Para confirmar este posible reemplazo, es que nos planteamos evaluar el uso de estos materiales en los sustratos y su efecto en el crecimiento radical y aéreo de plantas de lechuga”, explica la estudiante. En el futuro, Amanda espera que se intensifique el campo investigativo de su temática de estudio, ya que es un trabajo que se enfoca en la valorización de los residuos orgánicos y la importancia de una agricultura sostenible.

Amanda no oculta su alegría por la aceptación de su trabajo. “Me llena de muchas emociones positivas y orgullo. Como estudiante de pregrado se me da la oportunidad de exponer y recibir retroalimentación de la investigación que realizo y esa es una experiencia que sin duda me ayudará como futura Ingeniera Agrónoma, ya que pretendo trabajar la temática de una agricultura sostenible y orgánica. Creo firmemente que respalda a quienes creyeron en este proyecto educativo en la región, que es nuestra universidad estatal, demostrando que los/as estudiantes están dando frutos, gracias al compromiso y la calidad de los docentes que nos han formado durante estos años. No puedo dejar de destacar a mi profesora guía Claudia Rojas, quien me ha incentivado a creer en mis habilidades y desarrollarlas a un nivel que yo desconocía poder llegar”, indicó.

El evento estuvo orientado a estudiantes de pre y posgrado e investigadores relacionados a Ciencias Agrarias, de diferentes universidades, para que pudieran dar a conocer y discutir sobre los avances y experiencias en sus trabajos. Asimismo, fue un espacio para fortalecer los vínculos de colaboración académica entre las instituciones de diferentes países y potenciar la formación profesional de los estudiantes. En este contexto, Amanda menciona el interés de que la UOH junto con la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, formen lazos para fomentar este tipo de actividades; para lo cual  espera contribuir a fomentar estas iniciativas de intercambio de experiencias de estudiantes de agronomía a nivel internacional.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
● Lun 13 de Junio 2022

Estudiantes de Medicina Veterinaria recibieron su investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

En solemne ceremonia desarrollada en el Campus Colchagua, 13 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, vistieron por primera vez su uniforme, el cual representa al profesional de la salud y simboliza su paso a las prácticas profesionales en campos clínicos.

El acto marcó un hito en la formación de los estudiantes que ingresaron en la primera generación del 2018 a la carrera. La actividad contó con la presencia de la Prorrectora, Fernanda Kri; el vicerrector académico, Marcello Visconti; el director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Set Pérez; la directora de Pregrado, Carolina Matheson; el director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona, la jefa de carrera de Medicina Veterinaria, y académicos/as y familiares de los y las futuras profesionales.

“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad y de mis profesores/as por esta oportunidad hermosa, porque es un nuevo paso para entrar a nuestros campos clínicos. Es emocionante estar a un paso de la titulación porque han sido años muy complejos, pero con perseverancia concentración y muchas ganas se puede lograr”, indicó Tamara Cabello, estudiante de la carrera.

El vicerrector Visconti señaló que “este es un paso importante para nuestros y nuestras estudiantes de la carrera, que en los próximos meses dejarán de ser estudiantes y serán los primeros profesionales titulados de Medicina Veterinaria. Estamos contentos y orgullosos de este hito, que nos renueva las energías para seguir adelante en la formación de profesionales”.

Por su parte, la jefa de carrera, Karla González, apuntó que “veo un futuro brillante de estos estudiantes, porque se han dedicado a esta carrera y han entregado su tiempo y amor para aprender de la medicina preventiva, la salud, la sociedad y animales. Sé que el día de mañana serán unos grandes representantes de la Universidad de O’Higgins”.

En tanto, para Set Pérez, director de la ECA3 “este es un hito que veníamos esperando hace tiempo, ya que son nuestra primera generación. El 2018, ingresaron 49 estudiantes a la carrera, hoy, 13 de ellos, lograron obtener su investidura y esperamos que las nuevas generaciones se sigan sumando”, concluyó.

 

Te Recomendamos

Miércoles 22, Octubre

Perspectiva país: Chile mejora su crecimiento económico en medio de retos y desafíos estructurales

Aunque el último informe del Banco Mundial eleva las expectativas basadas en consumo e inversión, el país sigue enfrentando rezagos en innovación, productividad y educación técnica.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más