● Lun 21 de Noviembre 2022

Estudiantes de Medicina Veterinaria celebraron su día en Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, organizó la jornada que contó con la participación de los estudiantes y docentes, además de servicios públicos y empresas del rubro.

 

Los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de O’Higgins fueron los destinatarios de las charlas y stands que se dictaron e instalaron en el Campus Colchagua de la casa de estudios para celebrar el Día de las y los Médicos/as Veterinario/as.

El director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Set Pérez, destacó la posibilidad de realizar esta actividad que “permite a nuestros estudiantes aprender sobre temas que serán parte de su ejercicio profesional, como es la desparasitación, la vacunación y el rol que juegan los médicos veterinarios en la notificación de enfermedades de denuncia obligatoria, como la bronquitis infecciosa aviar, la tuberculosis bovina, la infección por ranavirus y la anemia infecciosa equina, entre otras”.

En la actividad participó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; la Corporación Nacional Forestal, CONAF; y empresas ligadas al mundo veterinario como MSD Chile, Nestlé Purina, Agrovet, Zoetis, Chemie y Dragpharma, junto al Colegio Médico Veterinario de Chile, que preside María José Ubilla, quien también es la subdirectora de ECA3.

La subdirectora agradeció a quienes participaron y colaboraron con la actividad que “enriquece la formación de nuestros estudiantes”, asimismo, señaló que “como Colegio Médico Veterinario, agradecemos que se puedan sumar a la campaña ‘Con violencia no hay trato’, que busca prevenir las funas que viven diariamente médicas y médicos veterinarios a lo largo de todo el país, principalmente en la atención clínica de pequeños animales”.

Durante la jornada, los estudiantes de primero a quinto año, pudieron asistir a exposiciones sobre temas ligados a la atención de animales pequeños y mayores, los que fueron abordados a través de charlas como “Tratamientos antiparasitarios externos: ¿Cuál es el verdadero problema?”, que dictó el médico veterinario Omar Meza, de MSD Chile. En la misma línea estuvo la exposición de Valentina Parraguéz, representante técnica de Agrovet, quien se refirió a “Una nueva propuesta de desparasitación completa sin estrés en felinos”.

En materia de vacunas, la actualización fue el tema central, y estuvo a cargo de la médica veterinaria Bernardita Estay de Zoetis. Las necesidades oftalmológicas de pequeños animales tampoco quedaron afuera y fueron abordadas en la charla “Uso de EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) en úlceras corneales”, a cargo de la médica veterinaria Denisse Paul, de Dragpharma, y en la exposición sobre la “Nueva línea oftalmológica de Chemie”, dictada por la médica veterinaria Lorena Sandoval de Chemie.

“Programa Joven Veterinario”, estuvo a cargo de la médica veterinaria Yael Mendel, mientras que el SAG, explicó a los estudiantes “El rol del/la Médico/a Veterinario/as en la notificación de enfermedades de denuncia obligatoria”, que dictó el médico veterinario Mauricio Venegas. La CONAF atrajo las miradas con una muestra fotográfica de insectos.

Los estudiantes también valoraron positivamente la actividad. María José Castro, alumna de tercer año de Medicina Veterinaria, señaló que “estas actividades me parecen bastante enriquecedoras para el estudiantado, ya que ofrecen la oportunidad de aprender de diferentes áreas de la medicina veterinaria y no sólo sobre animales pequeños, sino que de la atención a animales mayores y sobre temas cómo las funciones que tiene el SAG en el tema salud y en el control de la zoonosis. Se abren miradas a otros campos, son oportunidades para formarse como un médico integral”.

FOTO 3

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 04 de Octubre 2022

Universidad de O’Higgins expondrá en Expo Chile Agrícola 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins
Expo Chile Agrícola 2022

 

Representada por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, la UOH llegará hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor en la Región Metropolitana, donde se realizará el evento, este año 2022.

 

En forma presencial y online participará la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, de la Universidad de O’Higgins (UOH), en la versión 2022 de Expo Chile Agrícola, que organiza el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA.

El evento de capacitación más grande de Chile contará con más de 100 actividades presenciales y online, y tendrá entre sus expositores (online) a los profesores asistentes de la UOH, Rodrigo Contreras y Ernesto San Blas. El primero se referirá a “Desafíos para el mejoramiento genético vegetal en un contexto de cambio climático”, mientras que el segundo expondrá sobre el “Uso de nemátodos entomopatógenos para el control de insectos en Chile: situación actual y desafíos”.

El director de ECA3, Set Pérez, destacó la importancia de haber sido invitados a participar en la Expo Chile Agrícola 2022. “Para nosotros es muy relevante que, nuevamente, nos inviten a este encuentro nacional que reúne a distintos actores del sector agrícola, puesto que desde la Escuela y como Universidad tenemos que aportar a este importante sector productivo. Es la oportunidad para presentar parte del trabajo que estamos realizando en el área agroalimentaria, animal y ambiental, así como conocer los nuevos avances que hay en la materia”, puntualizó.

La Expo Chile Agrícola se realizará los días 5 y 6 de octubre, de 9 a 18 horas, en el Mercado Mayorista Lo Valledor en la Región Metropolitana y en www.expochileagricola.cl.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 22 de Septiembre 2022

El bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cerdos

 

La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.

 

Expertos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Noruega y Chile estarán presentes en la conferencia internacional “Bienestar de los cerdos en las Américas: Implementación de directrices globales en la práctica regional”, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 28 y 29 de septiembre de 2022.

El encuentro, organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, junto al Grupo de Trabajo Regional para las Américas de la Coalición Internacional para el Bienestar Animal, ICFAW, y el Centro Colaborador OMSA para el Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles, busca  impulsar la implementación de las recomendaciones que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, elaboró para mejorar el bienestar de los cerdos en sistemas de producción.

“Este evento reunirá a expertos de distintos países, así como a productores de cerdos, académicos, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y autoridades relacionadas al tema de la producción porcina y el bienestar. Y es parte de los esfuerzos internacionales que buscan difundir los avances globales en materias de bienestar animal y estimular el diálogo entre los actores relevantes, con el fin de encontrar soluciones innovadoras que nos permitan avanzar en la implementación de prácticas productivas que mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los animales en dichos sistemas”, señala Daniela Sánchez, directora de Humane Society Internacional en Chile y coordinadora del evento, como parte de ICFAW.

El seminario, tendrá formato online y presencial y contará con traducción simultánea al inglés español y portugués. Asimismo, considera, durante ambas jornadas, la realización de mesas de trabajo presenciales para analizar las formas y las posibilidades de implementación de las prácticas que propone la OMSA para mejorar las condiciones de vida de los cerdos en sistemas de producción.

Por su parte, María José Ubilla, subdirectora de ECA3 de la Universidad de O’Higgins y presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile, destacó que como Universidad es “una gran oportunidad tener en nuestro Campus Colchagua una conferencia internacional que abordará estos temas tan importantes en una región como la de O’Higgins, donde la producción de cerdos es una de las más altas del país. Entonces, es un hito haber sido invitados a formar parte del equipo de organizadores y ser los anfitriones de la Conferencia Internacional. Es una instancia para conversar sobre la producción y bienestar de cerdos, es decir, sobre cómo producimos respetando las dimensiones físicas, mentales y naturales de los animales”.

Para mayor información sobre la Conferencia Internacional pueden visitar la página www.pigwelfareamericas.com.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 22 de Septiembre 2022

Estudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad Estatal de O’Higgins se abrieron los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria, micotoxinas, nematología, fitopatología, inmunidad vegetal, genética y hospedero patógeno, con el objetivo de que escolares, estudiantes universitarios, funcionarios/as, profesores/as y académicos pudieran conocer de cerca el trabajo que realizan los investigadores de la UOH.

“El laboratorio abierto es una instancia excepcional para acercar a la comunidad en general a la ciencia y a nuestro quehacer diario en investigación y docencia”, señaló Claudia Foerster, médica veterinaria, PhD y coordinadora del proyecto “Transferencia de un modelo de inocuidad agroalimentaria regional” de la UOH.

Este proyecto es ejecutado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional. Esta iniciativa contempló la creación del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) enfocado en el análisis microbiológico de los alimentos y que para el aniversario de la universidad abrió sus puertas a la ciudadanía.

La investigadora comenta que: “Dentro de la línea de Inocuidad Alimentaria del ICA3, tenemos el laboratorio de Investigación de micotoxinas el cual busca determinar la concentración de toxinas producidas por hongos filamentosos en alimentos y, por otra parte, el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), que se encarga de buscar la presencia y la cantidad de diversos microorganismos en los alimentos”. Ambos se encuentran ubicados en el Campus Colchagua UOH.

En particular, los estudiantes pudieron conocer las modernas instalaciones del LIA donde se les explicó las zonas que subdividen la instalación global y se les detalló las principales funciones y actividades realizadas en cada área y cómo se consigue con medidas de bioseguridad cuidar al personal, muestra, el entorno y el ambiente de la contaminación cruzada. Además, se les enseñó en forma simple cómo se realiza un análisis microbiológico para un alimento.

En la oportunidad también se les explicó sobre las 5 claves que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): poner atención a la limpieza, separar los alimentos crudos de los cocinados, cocinar completamente los alimentos, mantener los alimentos a temperatura segura y preocuparse del agua y materias primas seguras.

También se les mostró cómo ordenar el refrigerador correctamente, pudieron observar las hifas de un hongo mediante microscopio y finalmente, cómo se realiza la metodología de extracción para separar los componentes de una mezcla para posteriormente cuantificar micotoxinas y otros contaminantes utilizando cromatografía y ELISA líquida (HPLC).

Como parte del proyecto FIC, prontamente el LIA estará acreditado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y podrá realizar servicios para productores y comunidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 12 de Septiembre 2022

El bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.

 

Expertos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Noruega y Chile estarán presentes en la conferencia internacional “Bienestar de los cerdos en las Américas: Implementación de directrices globales en la práctica regional”, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 28 y 29 de septiembre de 2022.

El encuentro, organizado por por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, junto al Grupo de Trabajo Regional para las Américas de la Coalición Internacional para el Bienestar Animal, ICFAW, y el Centro Colaborador OMSA para el Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles, busca  impulsar la implementación de las recomendaciones que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, elaboró para mejorar el bienestar de los cerdos en sistemas de producción. “Este evento reunirá a expertos de distintos países, así como a productores de cerdos, académicos, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y autoridades relacionadas al tema de la producción porcina y el bienestar. Y es parte de los esfuerzos internacionales que buscan difundir los avances globales en materias de bienestar animal y estimular el diálogo entre los actores relevantes, con el fin de encontrar soluciones innovadoras que nos permitan avanzar en la implementación de prácticas productivas que mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los animales en dichos sistemas”, señala Daniela Sánchez, Directora de Humane Society Internacional en Chile y coordinadora del evento, como parte de ICFAW.

El seminario, tendrá formato online y presencial y contará con traducción simultánea al inglés español y portugués. Asimismo, considera, durante ambas jornadas, la realización de mesas de trabajo presenciales para analizar las formas y las posibilidades de implementación de las prácticas que propone la OMSA para mejorar las condiciones de vida de los cerdos en sistemas de producción.

Por su parte, María José Ubilla, subdirectora de ECA3 de la Universidad de O’Higgins, y Presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile, destacó que “como Universidad es una gran oportunidad poder tener en nuestro Campus Colchagua una conferencia internacional que abordará estos temas tan importantes en una región como la de O’Higgins, donde la producción de cerdos es una de las más altas del país. Entonces, es un hito haber sido invitados a formar parte del equipo de organizadores y ser los anfitriones de la Conferencia Internacional. Es una instancia para conversar sobre la producción y bienestar de cerdos, es decir, sobre cómo producimos respetando las dimensiones físicas, mentales y naturales de los animales”.

Para mayor información sobre la Conferencia Internacional “Bienestar de los cerdos en las Áméricas: Implementación de directrices en la práctica regional”, puede visitar la página www.pigwelfareamericas.com

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 28 de Julio 2022

Docente de Medicina Veterinaria habló de salud mental de mascotas con niños de población La Legua Emergencia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En el marco del ciclo de charlas y conversatorios de Ciencia Abierta, se realizó un encuentro con los pequeños, en colaboración con CeCrea y la ONG La Caleta.

 

El Proyecto Explora RM Sur Oriente, a través de su iniciativa Ciencia Abierta, realizó junto al programa CeCrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, un encuentro que invitó a niñas, niños y jóvenes de la comuna de San Joaquín a conversar sobre salud mental y tenencia responsable de mascotas.

La iniciativa se desarrolló en el marco del Laboratorio Podcast de CeCrea, el cual se realiza en colaboración con la ONG La Caleta de la comuna de San Joaquín. En esta instancia, y de acuerdo al interés de las niñas, niños y jóvenes que participan del Laboratorio, se propuso hablar de la tenencia responsable de mascotas, aplicando el enfoque de derechos de niñas, niños y jóvenes, que es uno de los objetivos principales del programa CeCrea y uno de los principios del Programa Explora.

La actividad contó con la participación de María José Ubilla, docente y, Subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad O’Higgins, y Presidenta del Colegio Médico Veterinario. Durante su presentación abordó el vínculo humano animal, emociones en animales y tenencia responsable. La profesional destacó la importancia de acercar el conocimiento a la ciudadanía “estas actividades permiten socializar y compartir conocimientos científicos y técnicos que pueden ser útiles en la vida cotidiana y en la toma de decisiones de las niñas, los niños y adolescentes, además despiertan la curiosidad y el deseo de conocer y saber más.”

Luego de la exposición de María José Ubilla, la conversación fluyó hacia la convivencia, no solo con las mascotas, sino también entre los humanos, donde las niñas y niños se mostraron muy curiosos y asertivos en las reflexiones que se generaban. Pía Rojas, Psicóloga y parte del equipo CeCrea puso en valor la participación activa de niñas y niños durante la actividad, “pudieron codiseñar preguntas las cuales fueron muy bien acogidas por María José, también desde un lenguaje muy próximo a la niñez, dando cuenta que el enriquecimiento ambiental es un tema clave para la convivencia, no solamente con mascotas, sino también entre humanos en cómo nos estamos tratando, como nos cuidamos. Reflexiones trascendentales en estos momentos”. Pía además destacó que “instancias como estas, donde confluyen la ciencia, la creatividad, la innovación y el arte, y que tienen metodologías donde el codiseño y la escucha son ejes fundamentales, sin duda repercuten en el crecimiento personal y eso tiene que ver con vivencias y experiencias que son propias de niñas, niños y jóvenes, es una oportunidad que tiene que ver como los adultos dialogamos con la niñez y la juventud”.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 27 de Julio 2022

La ciencia y tecnología fue el centro del seminario internacional de horticultura de vanguardia en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Importantes expositores nacionales y de España, pudieron mostrar avances y contribuciones de sus investigaciones a productores agrícolas de la región y el país.

 

Las ganas de participar, aprender y relacionarse entre pares son algunos de los elementos en común de los/as estudiantes que asistieron a la primera versión de la Academia de Invierno UOH. Clases que fueron impartidas por docentes y académicos/as de la Universidad Estatal de O’Higgins entre el 18 y 22 de julio en el Campus Rancagua. La organización es un esfuerzo transversal de distintas unidades de la UOH, entre ellas, Dirección de Admisión y Acceso Efectivo, Dirección de Gestión Académica y académicas del Instituto de Ciencias de la Salud UOH e Instituto de Ciencias de la Educación.

Al término de esta instancia educativa, más de un centenar de jóvenes recibieron un certificado que avaló su asistencia y además conocieron la oferta académica de la UOH junto a monitores/as del staff de Admisión UOH.

“Estamos muy orgullosos/as de los/as estudiantes que participaron con compromiso, motivación y ganas de aprender. Se contó con distintos cursos de las áreas de Ciencias, Humanidades, Idiomas, Matemática e Ingeniería. Abrir las puertas de nuestra universidad, permite acercar a los estudiantes de la Región de O’Higgins a la Educación Superior, conociéndola de primera fuente. Contamos, además, con 71 estudiantes provenientes de liceos adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH), lo que también nos hace muy felices, las oportunidades llegan para todos/as”, declaró la coordinadora de Programas Escolares UOH, Paulina Valenzuela.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia de cierre, desarrollada en el auditorio del Campus Rancagua, fue cuando a través de un video recordaron sus clases y algunas de las actividades prácticas realizadas. Además, el Vicerrector Académico, Marcello Visconti, les dio a conocer las nuevas carreras con las que contará la UOH a partir del año 2023: Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética y Contador Auditor.

“Fue muy emocionante culminar esta Academia de Invierno y ver las reacciones que han tenido los/as estudiantes al observar sus logros y, al mirarse haciendo actividades que los/as han acercado a lo que es la experiencia universitaria. Los/as esperamos para la Academia de Verano del año 2023 y, en un futuro, que también puedan ser parte de esta comunidad como esta comunidad como universitarios de la UOH”, destacó Visconti.

“Esta experiencia fue muy linda. Me gustaría estudiar Psicología aquí, en la Universidad de O’Higgins. La experiencia fue muy cool, muy cálida y todo fue muy lindo. Pensé que quizás no íbamos a alcanzar a hacer más amigos/as, pero la verdad es que no fue así, sino todo lo contrario”, manifestó José Arrieche, estudiante que participó del curso “El corazón tiene razones que la razón nunca entenderá”.

Estudiantes de Enseñanza Media podrán reunirse nuevamente en la Academia de Verano UOH que se realizará en enero de 2023. Toda la información se dará a conocer a través de la web www.uoh.cl, y las redes sociales de la Universidad de O’Higgins y en el Instagram @academias_uoh.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 25 de Julio 2022

Estudiantes de Medicina Veterinaria analizan nuevo medicamento para el síndrome de disfunción cognitiva en perros

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales organizó charla con el médico veterinario, Diego Pincheira, quien presentó el uso de la fosfatidilserina en el tratamiento del síndrome que afecta a animales mayores de 7 años.

 

Que un perro a partir de los 7 años comience a olvidar dónde está su casa o su plato de alimento o que comience a no dormir de noche, pueden ser signos de que padece el síndrome de disfunción cognitiva, explicó el médico veterinario y director técnico del área mascotas de Drag Pharma, Diego Pincheira, al presentar el uso de la fosfatidilserina en el tratamiento de la enfermedad.

La audiencia, las y los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, quienes junto al ECA3, organizaron la charla en la que el doctor explicó que el fármaco, de nombre comercial Senil Pet Cerebral, es “un suplemento, que quiere decir que no tiene efectos adversos importantes y, por tanto, se puede vender sin receta médica”. Detalló que además de la fosfatidilserina, el medicamento contiene Ginkgo biloba, vitamina B6 y Vitamina E.

Por su parte, la subdirectora de ECA3, María José Ubilla, destacó la importancia de realizar este tipo de actividades. “Nos permite complementar, reforzar y actualizar contenidos que se tratan durante la carrera, como también fomentar la vinculación de las y los estudiantes con colegas expertos en áreas particulares de la medicina veterinaria y con empresas e instituciones ligadas con nuestra profesión”.

La charla finalizó con las preguntas de los estudiantes sobre el uso de este suplemento que lleva 4 años en el mercado chileno y que ofrece mejorar la calidad de vida de los perros cuando llegan a la vejez.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 20 de Julio 2022

Sobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Escrito por Daniel Gajardo

 

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.

 

Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”

Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.

La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.

Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.

Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.

En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 16 de Julio 2022

Ley Marco de Cambio Climático: Ministra entrega detalles de la iniciativa a estudiantes y académicos del Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

“Será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Convertir a Chile en un país carbono neutral y resiliente al clima al 2050, es uno de los objetivos que el gobierno se propuso este 2022. Para ello, en junio se decretó la Ley Marco de Cambio Climático, una normativa que pone al país en la vanguardia respecto a legislación para el cuidado del medio ambiente.

En ese escenario, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó el Campus Colchagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), para explicar a estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, así como también a académicas/os del Instituto de Ciencia Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), los alcances de esta normativa.

“La implementación de la Ley Marco de Cambio Climático será una importante herramienta para cumplir el compromiso de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”, explicó la secretaria de Estado.

La autoridad, recalcó la importancia de esta medida, y anunció que las personas también tendrán que aportar para concretar el objetivo. “Esto significará cambiar la forma en que nos transportamos, alimentamos, vestimos y producimos energía, al mismo tiempo que nos adaptamos a los efectos del cambio climático”, sostuvo la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, agradeció a la Ministra su visita a la casa de estudios: “estamos orgullosos y muy agradecidos de nuestra Ministra del Medioambiente y de que pueda venir a dar esta charla magistral a la Universidad de O’Higgins para explicar de manera clara e impecable la Ley Marco del Cambio Climático, siendo nosotros, como Universidad, los primeros en recibirla. El compromiso de las universidades públicas, como lo es la UOH, es muy importante para que el tema ambiental esté no solo presente en nuestra carrera de Ingeniería Ambiental, sino que sea transversal a todas las carreras de las universidades públicas”.

Asimismo, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, valoró la iniciativa del Ministerio y recalcó que “el cuidado del medio ambiente y la acción climática son temas relevantes y transversales de incorporar en la formación profesional de todos nuestros estudiantes, y específicamente en nuestras carreras de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica, son áreas medulares para el futuro ejercicio de su profesión”.

La autoridad académica añadió que “como Universidad estatal tenemos la responsabilidad de abordar temas país que afectan directamente a la ciudadanía y el cambio climático tiene y tendrá fuertes impactos en rubros propios de nuestra Región de O’Higgins como el agrícola, minero, pecuario y forestal, por lo cual este diálogo con la Ministra Maisa Rojas, es de suma pertinencia para nuestra casa de estudios y para nuestra comunidad”.

Proyectos UOH y el cuidado ambiental

Desde la casa de estudios regional se desarrollan una serie de proyectos de investigación que buscan contribuir al cuidado y optimización de recursos naturales. “Estamos desarrollando proyectos interdisciplinarios de levantamiento de datos regionales en lugares críticos como humedales de la región; tenemos nuestra propia estación meteorológica; inserción de robótica para los regadíos y nuestros académicos/as realizan investigaciones en áreas de recursos hídricos, química de acuíferos, ciencias atmosféricas, geología, suelo, ingeniería de punta para el agro, etc.”, detalló la Prorrectora de la UOH.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más