Ingeniería Comercial UOH desarrolló seminario sobre fortalecimiento de la proyección internacional desde la Región de O’Higgins
- La jornada “Cadenas de Valor y Proyección Internacional” reunió a expertos del sector para discutir estrategias de desarrollo económico y expansión global.
Con el propósito de impulsar el desarrollo económico y la proyección internacional de la Región de O’Higgins, se realizó la jornada “Cadenas de Valor y Proyección Internacional“. Este evento reunió a expertos y líderes del sector productivo y económico, proporcionando una plataforma para discutir estrategias y oportunidades destinadas a fortalecer las cadenas de valor y expandir la presencia global de la región.
La actividad formó parte del curso de quinto año de Ingeniería Comercial UOH titulado “Cadena de Valor de Empresas Industriales“, dirigido tanto a economistas como a administradores, y específicamente orientado a los estudiantes de esta disciplina.
Durante la jornada, destacaron las exposiciones de María Gloria Riethmuller, profesional de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), del Ministerio de Relaciones Exteriores; Jefry Pitronello, gerente de Viña Valle Secreto; y Claudio Henríquez, profesional de la Seremi de Energía y docente en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.
Riethmuller presentó la política comercial internacional del país y su articulación con la estrategia nacional de desarrollo para promover la proyección global de la región, enfatizando en la importancia de los Acuerdos Económico-Comerciales (AEC) para la internacionalización de las empresas locales. En sus palabras: “es crucial que las universidades promuevan este tipo de actividades. Anteriormente, los AEC eran percibidos como algo abstracto e intelectual, pero éstos tienen impactos prácticos y repercusiones directas en la vida de las personas a nivel nacional y regional”.
Por su parte, Jefry Pitronello compartió su experiencia en el sector vitivinícola, subrayando las oportunidades de internacionalización para los productos locales y la importancia de fortalecer alianzas con mercados globales para competir exitosamente en el extranjero.
Al cierre del evento, el profesor Pablo Peña, docente de Ingeniería Comercial, coordinador de la iniciativa, destacó el objetivo de la jornada ha sido integrar a los estudiantes en la economía global. “Esta experiencia no solo amplía su comprensión de las cadenas de valor y la proyección internacional, sino que también les permite interactuar con líderes del sector, inspirándolos a aplicar sus conocimientos de manera práctica y a desarrollar una perspectiva global en sus futuras carreras”.
Los organizadores subrayaron la importancia de seguir promoviendo espacios de diálogo y colaboración entre los sectores público y privado para consolidar el crecimiento económico y la proyección internacional de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másRegulación e impacto de las redes sociales en adolescentes: la discusión que sigue vigente
- Expertos de la UOH destacan la importancia de regular y supervisar el uso de dispositivos y redes sociales por parte de los niños, promoviendo un uso saludable y educando con el ejemplo.
En las últimas semanas, el cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, máxima autoridad sanitaria del país, ha sugerido implementar advertencias sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental, similares a las que se encuentran en las cajetillas de cigarrillos y botellas de alcohol. Esta medida busca concientizar a los usuarios sobre los posibles riesgos que el uso excesivo de estas plataformas puede representar para los adolescentes.
En un artículo publicado en The New York Times, Murthy citó investigaciones que muestran que los adolescentes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen el doble de riesgo de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. Estos datos subrayan la importancia de regular el uso de redes sociales para proteger el bienestar emocional de los jóvenes.
Esta propuesta ha reavivado el debate sobre cómo manejar el uso de redes sociales entre los adolescentes. Aunque se recomienda limitar el tiempo de pantalla y retrasar el acceso a dispositivos personales hasta una edad más avanzada, muchos padres permiten que sus hijos usen estos dispositivos desde una edad temprana.
“Resulta relevante distinguir entre el uso de pantallas y dispositivos tecnológicos, y el acceso y uso de las redes sociales. Si bien es recomendable postergar lo máximo posible la exposición a pantallas, no debemos dejar de considerar que el uso de dispositivos tecnológicos es sumamente necesario actualmente para niños, niñas y adolescentes, siendo herramientas que no solo buscan la recreación, sino también el acceso a información y el aprendizaje”, señala el psicólogo y docente adjunto de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González.
Por su parte, la terapeuta ocupacional y docente adjunta de la misma carrera de la UOH, Samanta Rolack, resalta la importancia de que los adultos sean conscientes de su comportamiento en el uso de pantallas, ya que los niños tienden a imitar lo que observan. “Si ven que sus adultos pasan una hora haciendo scroll, probablemente lo imiten. Si ven que juegan por más de tres horas videojuegos, también es probable que lo imiten. Si ven que sus padres insultan a otra persona en redes sociales, también es probable que lo imiten. Los niños aprenden del ejemplo”, enfatizó.
Rolack añade: “si aprenden que pueden buscar contenido educativo, elegir algo para ver juntos y compartir, buscar tutoriales para aprender a hacer algún producto creativo o manualidad, y que hay un tiempo limitado para ver contenido, les estamos enseñando desde el ejemplo. Las pantallas en sí mismas no son malas, pero su uso indiscriminado y excesivo genera daño. Por ello, debería prevenirse ese uso excesivo mediante la enseñanza sana del uso de pantallas”.
Las redes sociales
En Chile, esta situación también es preocupante. Según la Séptima Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, realizada por Claro-VTR y la consultora Criteria, en enero pasado, la edad promedio a la que los niños reciben su primer teléfono es de 8,1 años. Además, el 33% de los menores de cinco años ya ha usado un teléfono, normalmente prestado por sus padres como una forma de entretenimiento.
Estos datos resaltan la necesidad de establecer directrices claras para el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos por parte de los adolescentes. También subrayan la importancia de que los padres jueguen un papel activo en la supervisión y regulación del uso de la tecnología por parte de sus hijos, para asegurar un desarrollo saludable y equilibrado.
El docente Nicolás González es tajante sobre el uso de redes sociales: “su utilización no debe interferir con el funcionamiento general de los adolescentes ni comprometer sus horas de sueño. Por tanto, se deben asignar temporizadores de uso a las distintas aplicaciones y al dispositivo. Es fundamental tener conocimiento sobre las personas con quienes se mantiene contacto, el contenido de las publicaciones y los sitios que se visitan. Para ello, se debe acordar que el dispositivo podrá ser revisado en cualquier momento”.
Por su parte, Samanta Rolack destaca la importancia de que el acompañamiento en el uso de pantallas por parte de los niños sea una responsabilidad compartida entre la familia, colegios, profesionales de la salud, medios de comunicación y la sociedad en general. “Hoy en día, es una tarea titánica para los padres limitar el acceso a pantallas cuando la gran mayoría de la sociedad no lo hace, y eso genera una disonancia en los niños que se preguntan ‘¿por qué Pedrito sí puede ver videos en la tarde y yo no?’. Debemos promover talleres y acciones de promoción que enseñen a nuestras familias cómo educar y acompañar el aprendizaje del uso de pantallas”, señala Rolack.
El control parental en dispositivos móviles y televisores es una herramienta fundamental para ayudar a los padres a supervisar y regular el contenido al que sus hijos tienen acceso. Estas funciones permiten establecer límites de tiempo de uso, bloquear contenido inapropiado, restringir descargas de aplicaciones no seguras y monitorear la actividad en línea de los niños.
Rolack no aconseja que niños pequeños tengan su propio celular ni que accedan a contenido sin supervisión. “Lo ideal es que se les enseñe gradualmente las habilidades necesarias para un uso saludable de pantallas y cómo interactuar en las redes basados en el respeto, pues una app de control parental no servirá de mucho si ellos no saben cómo gestionar el contenido inadecuado o responder a las agresiones a las que puedan estar expuestos”, subraya.
La gestión del uso de la tecnología puede resultar desafiante en situaciones donde es imprescindible para el trabajo y otras actividades cotidianas. Es fundamental promover la idea de desconexión saludable y no estar constantemente pendiente del celular.
Nicolás González enfatiza que es fundamental estar atentos a posibles señales de un uso problemático de las redes y dispositivos. “Si interfiere en el cumplimiento de la rutina diaria, si se prefiere la interacción digital por sobre la presencial, si interfiere en la calidad del sueño o si se observa que el cumplimiento de los tiempos de uso genera una desregulación desmedida. En dichos casos, la sugerencia es hablar abiertamente sobre lo que ocurre y buscar ayuda en caso de ser necesario”, concluye.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEconomía y cambio climático: estrategias para la transformación
- El economista Pablo Peña asegura que el desafío actual se encuentra en el ámbito político-económico. Está en la viabilidad de implementar una estrategia que genere transformaciones tecnológicas e institucionales con inteligencia y voluntad de todas las partes involucradas.
Más de alguna vez nos hemos preguntado: ¿es compatible la economía y el cuidado del medio ambiente? Las múltiples citas o cumbres globales, que buscan salidas al embrollo del cambio climático, no han dado con el ajuste exacto que permita avanzar en crecimiento, pero además detener el reloj climático. Una mezcla de desarrollo y voluntad político-ambiental.
“Dicha tarea, de enfrentar la emergencia ambiental asociada al cambio climático, tiene una dimensión económica clave: la capacidad para invertir los recursos necesarios en los cambios tecnológicos que requiere un sistema productivo sustentable”, explica el economista Pablo Peña, docente adjunto de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Agrega que el impacto económico de los desastres representa el costo que las sociedades seguirán pagando mientras se mantengan los eventos climáticos extremos. “El desafío político-económico es plantear una estrategia viable que haga posible estas transformaciones y –ciertamente- este es un escenario posible, pero requiere inteligencia (análisis técnicos económicos y ambientales) y voluntad política-social para implementarse, lo que implica distintos costos sociales y económicos: tarifas de servicios más altos, productos de consumo elevados en precio, mayores regulaciones y restricciones en el corto y mediano plazo, junto con la necesidad de realizar cambios de hábitos en toda la sociedad”.
Economía circular y bonos verdes
El Profesor Peña indica que apostar por la economía circular y la emisión de bonos verdes es una de las actuales apuestas para promover las tecnologías que absorben emisiones de carbono y financian proyectos de descontaminación. “Esta estrategia es positiva, pero tiene un problema de precios, ya que aún no es competitiva en costo con las energías fósiles. Además, requiere una cobertura global, pues la solución debe incorporar a emisores de todo el mundo y no sólo algunos países desarrollados. De hecho, desde una perspectiva global uno de los principales problemas/desafíos está en las emisiones de grandes países que se encuentran en desarrollo y que aún tienen matrices energéticas mayoritariamente fósiles (China, India, Brasil, Indonesia y Sudáfrica, por ejemplo) además de países con economías industriales fuertes (EEUU, Rusia o México)”.
Frente a este avance lento y dubitativo, hay quienes plantean que el problema está en el modelo, y sin cambios de esa índole, difícilmente se pueda doblegar al reloj climático. “Lamentablemente es el escenario más probable. Se debe principalmente a que no se ha logrado un consenso entre los grandes países para comprometer una transformación energética rápida, y si bien se realizaron avances con la convención de París en 2015, existen grandes incentivos a no cooperar en la actualidad, debido al escenario geopolítico, geoestratégico y tecnológico”, aclara el economista.
A esto se suma un problema de escasez de materias primas para realizar un cambio de estas dimensiones, “pues las tecnologías renovables requieren gran cantidad de materiales que deben extraerse, transportarse y procesarse, como el cobre, cobalto, litio, aluminio, entre muchos otros”, explica Peña. Por ese motivo –añade el economista- los países en paralelo a las medidas de transición energética, están adoptando medidas de adaptación al cambio climático para un escenario de mediano plazo (30-50 años). “La verdad ambas estrategias deben ser complementarias para enfrentar el desafío en los plazos de nuestra generación”, destaca.
Pero ¿qué tan preparado está el mundo? Para el economista UOH, aún falta mucho por hacer, en todos los niveles. “En la ciudadanía en general, en comprender los desafíos y ajustes cotidianos a realizar; en el sector empresarial, para reorientar los esfuerzos hacia el cambio tecnológico sustentable y la creación de nuevas empresas y modelos de negocios en esta línea; y sobre todo en los gobiernos, en su capacidad para consensuar los cambios necesarios en la economía global y desarrollar los mecanismos de regulación e incentivos adecuados”, finaliza el experto.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCongreso estudiantil de Derecho UOH: promoviendo la reflexión y el diálogo jurídico
- Este evento permitirá a estudiantes de Derecho de todo el país presentar ponencias sobre temas clave como la perspectiva de género, el derecho ambiental, el derecho indígena y los delitos económicos, entre otros.
Un grupo de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH) está organizando el primer Congreso Estudiantil de Derecho UOH, un evento que busca no solo compartir los avances en el estudio del ámbito legal, sino también subrayar la vocación por lo público de la Universidad y el rol crucial que desempeñan los futuros abogados y abogadas.
El principal objetivo del Congreso es crear una instancia innovadora en la UOH, donde los estudiantes de Derecho de cualquier universidad del país puedan presentar ponencias sobre temas fundamentales de análisis. Este espacio permitirá la reflexión conjunta entre estudiantes y la comunidad, promoviendo un intercambio de ideas y perspectivas.
Los temas definidos para este año son la perspectiva de género, el derecho ambiental, el derecho indígena y los delitos económicos. Sin embargo, estos temas no excluyen la posibilidad de que los exponentes envíen otros temas que consideren relevantes.
“Nuestro objetivo principal es que el conocimiento que adquirimos en las salas de clases no se quede solamente entre nosotros. Queremos que se divulgue para que otras personas puedan acceder a él. La idea es generar una instancia que sea un punto de encuentro entre las diversas visiones de los estudiantes del país y de estos con el resto de las personas. Finalmente, lo que queremos es hacer un aporte a la comunidad jurídica y regional”, apunta Tiare Cáceres, representante del equipo organizador del evento.
Sobre el mensaje que buscan transmitir a los estudiantes con esta iniciativa, Diego Sánchez, también parte del equipo organizador, señala: “hemos trabajado con mucha ilusión en este proyecto y esperamos que los estudiantes visualicen esta instancia como una oportunidad de conexión con otros puntos de vista y conocimientos de personas de diversas áreas y universidades. También es una oportunidad para dar a conocer a la comunidad sus propias ideas y opiniones. Además, queremos dar visibilidad a los estudiantes de la carrera de Derecho de nuestra universidad”.
En cuanto a las expectativas para el Congreso, Tiare Cáceres, expresa que esperan que la instancia sea enriquecedora, “ya que estamos ofreciendo un espacio que generalmente está relegado de los estudiantes. Dar la oportunidad de que se den a conocer visiones e ideas de los futuros profesionales creemos que será fructífero para el crecimiento del área académica y una aproximación al futuro profesional.”
Las ponencias serán seleccionadas por una comisión mixta, compuesta por miembros del comité organizador y destacados profesores de la carrera de Derecho de la Universidad O’Higgins. La selección se basará en la originalidad, actualidad e innovación de los temas escogidos, así como en las discusiones doctrinarias y jurisprudenciales que presenten.
Las/os estudiantes podrán enviar sus ponencias hasta el 8 de julio al correo congresoderecho.cec@pregrado.uoh.cl, y para más información pueden visitar sus redes sociales @congresoderecho.uoh.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Comercial exploran desafíos y oportunidades de emprendimiento en ENEO 2024
- Un grupo de futuras/os profesionales acompañados por el jefe de carrera, Álvaro Brunel, participó en las diversas instancias de la cita regional.
Este miércoles se celebró el noveno Encuentro Empresarial de O’Higgins (ENEO) 2024, organizado por la Corporación Pro O’Higgins. Este evento, reconocido como la cita anual más relevante para el empresariado regional, se destaca por fomentar el diálogo y la reflexión, abordando temas que impulsan el desarrollo del territorio y su comunidad.
Durante el encuentro, se trataron diversos desafíos relacionados con la productividad y el crecimiento de nuevas empresas. Además, se compartieron experiencias sobre lo que significa emprender y cómo avanzar en este camino.
Un grupo de estudiantes de último año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins, acompañados por el jefe de carrera, Álvaro Brunel, asistió al evento. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en charlas enfocadas en la innovación y productividad, así como en presentaciones sobre emprendimiento.
“La asistencia a estos encuentros ofrece a los estudiantes una valiosa oportunidad para acercarse al mundo profesional al que, con alta probabilidad, ingresarán en el futuro próximo. Pudieron conocer las preocupaciones actuales del empresariado de la región, así como las experiencias de diferentes emprendedores, incluyendo las dificultades y fracasos que enfrentaron en su camino hacia el éxito”, destacó Álvaro Brunel.
Por su parte, Paola Céspedes, estudiante y presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, subrayó: “fue una experiencia muy gratificante, ya que nos permitió profundizar en la realidad local, reflexionar sobre el presente y el futuro en términos económicos y escuchar testimonios de emprendedores exitosos. La UOH nos brindó una oportunidad invaluable para vincularnos con un ecosistema que incluye a los principales empresarios de la región y fomenta el espíritu innovador”.
“ENEO 2024 no solo proporcionó un espacio para el aprendizaje y la inspiración para las y los estudiantes de nuestra carrera, sino que también reafirmó su importancia como plataforma para el desarrollo regional, conectando a los futuros profesionales con el dinámico mundo empresarial de O’Higgins”, concluyó Brunel.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémica ICSO-UOH se adjudica beca Luksic Visiting Scholars and Fellows Program
- Ana Figueiredo realizará una estancia de investigación en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford.
Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, realizará una estancia de investigación en el Center for Latin American Studies (CLAS) de la Universidad de Stanford (EE.UU.), luego de adjudicarse la beca Luksic Visiting Scholars and Fellows Program.
“Durante cuatro meses estaré en este prestigioso Centro de Estudios Latinoamericanos, desarrollando mi propia agenda de investigación y generando redes colaborativas con otras y otros académicas y académicos de CLAS y de la Universidad de Stanford”, explica la Doctora en Psicología Social.
Cabe destacar que el Programa Luksic Visiting Scholars and Fellows, cuenta con el patrocinio de la Fundación Luksic Scholars, y fue iniciada por el Centro de Estudios Latinoamericanos el año 2021. La Beca está disponible para ciudadanos chilenos y residentes que estén afiliados a una institución académica chilena.
“Recibir la beca del Programa Luksic Visiting Scholars and Fellows me llena de gratitud, alegría y humildad. Siento que es un gran un reconocimiento a mi trayectoria académica y al potencial impacto que mi trabajo puede tener en la comunidad científica y en la sociedad civil, algo que me impulsa a seguir dedicándome con entusiasmo a mi campo de estudios”, detalló la Dra. Ana Figueiredo.
La académica también destacó que esta beca le dará la oportunidad de conocer, interactuar y –potencialmente- colaborar con académicas y académicos de la Universidad de Stanford. “Esto -sin duda- contribuirá a la internacionalización de mi trabajo académico y a la difusión del trabajo científico que realizamos en América Latina y, particularmente, en Chile. Además, el énfasis del programa en la colaboración interdisciplinaria, se alinea perfectamente con mis propios intereses de investigación, proporcionando un terreno fértil para la colaboración académica y la innovación en investigación”, explicó.
Ana Figueiredo espera que esta beca y el trabajo que realice durante cuatro meses pueda generar puentes entre las universidades de O’Higgins y Stanford. “Espero actuar como embajadora de la UOH en Stanford y contribuir a la posibilidad de desarrollar acuerdos bilaterales e investigaciones colaborativas sobre temas relevantes, tanto teórica como socialmente, para CLAS y, sobre todo, para la región latinoamericana y Chile. Por otro lado, espero que mi experiencia allá me permita adquirir nuevas habilidades, conocimientos y perspectivas que puedan transferirse tanto a colegas como a estudiantes de la UOH. Especialmente, considerando que somos una universidad estatal regional muy joven, creo que tener un vínculo con la Universidad de Stanford aumentará la visibilidad y la reputación nacional e internacional de nuestra casa de estudios”, finalizó la académica UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másExpertos cuestionan falta de avances en regulación de instituciones sin fines de lucro en Chile
- A pesar de que algunas medidas han sido iniciadas, solo el 38% del plan general ha sido cumplido, destacando la necesidad de un sistema integral para prevenir la corrupción.
En un reciente informe, se ha puesto de manifiesto que, a pesar de un año transcurrido desde su entrega, las recomendaciones formuladas por la Comisión Asesora Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado en Chile, presidida por María Jaraquemada, aún no han sido implementadas de manera satisfactoria.
El informe, que ha sido objeto de análisis por parte de expertos en el ámbito público y legal, destaca que, de las 46 medidas iniciales, que fueron ampliadas a 60 acciones por el Ejecutivo, ninguna ha logrado un avance que supere el 50%.
Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), señaló que “es una medida que representa un esfuerzo menor en términos de articulación del aparato público. Además, es una medida institucionalizada por ley, recordemos que Chile cuenta con diversos dispositivos legales que mandatan la rendición de cuentas de los organismos públicos”.
Por su parte, Michel Figueroa, docente adjunto de la misma carrera y director ejecutivo de Chile Transparente, expresó su preocupación, indicando que “no ha existido un esfuerzo concreto por parte del ejecutivo para transformar las acciones comprometidas en resultados, en utilizar todas las herramientas institucionales que tiene a disposición, como por ejemplo el uso de las urgencias legislativas para lograr aprobar los proyectos de ley presentados”.
El informe también resalta que, si bien 40 de las 46 medidas presentan alguna acción, solo 20 tienen algún avance, aunque sea inicial o parcial. Entre las medidas de corto plazo con menos avance se encuentra la clasificación de las instituciones privadas sin fines de lucro para una mejor regulación, la mejora de sus balances y la estimación de las transferencias realizadas por el Estado, así como la transparencia de los institutos de formación política ligados a partidos.
Figueroa también comentó sobre los factores que han contribuido a este bajo porcentaje, mencionando que “durante el segundo semestre del año 2023 hubo un auge inicial por parte del gobierno en impulsar dicha agenda de probidad, pero al bajar la presión de los medios de comunicación e irrumpir los problemas de inseguridad en la agenda pública los esfuerzos en esta agenda quedan en un segundo plano y, de cierta forma, olvidados por parte del ejecutivo y el Congreso”.
En cuanto a los pasos adicionales que se deben tomar para asegurar el cumplimiento efectivo de las medidas a corto, mediano y largo plazo, Javiera Delgadillo opinó que “es necesario destinar esfuerzos técnicos, vale decir, personal preparado, con capacidades técnicas y no solo políticas para implementar las medidas comprometidas. Asimismo, esta temática debe volver a estar presente en la agenda política, pese a la existencia de otras urgencias ciudadanas”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másJuristas en formación: 68 estudiantes de Derecho UOH recibieron la investidura Ius Postulandi
- Las/os futuras/os profesionales quedaron habilitadas/os para comparecer en juicio ante los tribunales de justicia en representación de terceros, como mandatarios/as judiciales o procuradores.
En una ceremonia solemne realizada en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, 68 estudiantes de la carrera de Derecho fueron investidos con el Ius Postulandi, marcando un hito significativo en su formación académica y profesional.
Esta investidura permite a las/os estudiantes comparecer ante los tribunales de justicia en representación de terceros, permitiendo a las/os estudiantes desempeñarse como mandatarios, bajo el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Esta habilitación que la ley confiere para comparecer como mandatarios judiciales -también denominados apoderados, procuradores judiciales o habilitados en Derecho-, se certifica una vez que han aprobado íntegramente los cursos de los dos primeros años de la carrera.
La actividad contó con la participación del director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; la subdirectora de escuela, Verónica Ramírez; el jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña; el presidente del Colegio de Abogados de la Región de O’Higgins, Mitchel Gelsis; además de docentes, estudiantes y familiares de las/os investidas/os.
La ceremonia inició con las palabras del jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña, quien destacó la importancia del Ius Postulandi en la formación de las/os estudiantes. “Este es probablemente el periodo más intenso de la carrera. Este es el momento en que el esfuerzo se intensifica y, aunque pueda parecer el más difícil del recorrido, también es crucial porque están a mitad del camino. Este momento es muy significativo, ya que muchos, si no lo han hecho antes, encontrarán aquí la consolidación de su vocación y recobrarán fuerzas para seguir con su formación”.
Por su parte, el presidente regional del Colegio de Abogados, Mitchel Gelsis, llamó a sus futuras/os colegas “a desempeñar la labor de procuradores, de habilitados en derecho con responsabilidad y compromiso con los bienes jurídicos. Los clientes, sus representados, confiarán en ustedes asuntos que hoy pueden parecer simples, pero que para ellos son de vital importancia. Los dejo invitadas/os a ejercer su labor como procuradores y abogados en nuestra sociedad, comprometidos con un profundo sentido ético y moral”.
El estudiante Tomás Pilquinao dirigió unas palabras en representación de sus compañeros, expresando el orgullo y la responsabilidad que conlleva este nuevo paso en su carrera. “Recibir el Ius Postulandi es un honor y un reto que asumimos con total compromiso. Nos hemos preparado arduamente para llegar a este punto y estamos listos para enfrentar los desafíos que nos depara el ejercicio de nuestra profesión”.
Esta ceremonia no solo celebra el progreso académico de los estudiantes de Derecho, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de la justicia y el bien común de la sociedad. Con esta investidura, las/os estudiantes se preparan para enfrentar nuevos desafíos y responsabilidades en su camino hacia convertirse en profesionales de las ciencias jurídicas.



Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDetrás de las llamas: los motivos de la piromanía

- Un tercio de los incendios en Chile son intencionales, mientras el 64% son causados de forma accidental o negligente.
Dos detenidos, un bombero de Valparaíso y un brigadista de Conaf, son señalados como el autor material e intelectual, respectivamente, del megaincendio que afectó en febrero a Viña del Mar y Quilpué. Esta catástrofe dejó una estela de devastación con 137 muertos, 4.500 viviendas quemadas, más de 12 mil damnificados y casi 9 mil hectáreas arrasadas por las llamas. Las detenciones de estos individuos marcan un punto de partida en la búsqueda de respuestas sobre las causas detrás de esta tragedia en particular, pero también plantean la interrogante sobre qué motiva a algunas personas a provocar un incendio.
Según explica la psicóloga forense y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paulina Rasso, la piromanía es un trastorno que pertenece a un grupo denominado trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta. “Estos trastornos se caracterizan por generar comportamientos que violan los derechos de los demás o las normas sociales, llevando a conflictos significativos con la ley, las normas y la autoridad”.
En el caso específico de la piromanía, este trastorno consiste en provocar incendios de manera intencionada y reiterada. Las personas que padecen piromanía experimentan una tensión o placer al generar el fuego, y este acto les provoca excitación, gratificación o alivio. Es importante distinguir la piromanía de aquellos incendios que tienen un propósito instrumental, como obtener un beneficio económico, venganza o la expresión de la ira. En la piromanía, la persona tiene una motivación interna de generar el fuego que no se satisface hasta que se produce el incendio.
Los datos de Conaf indican que un tercio (33%) de los incendios en Chile son intencionales, mientras que el 64% son causados de forma accidental o negligente.
En la investigación en curso, uno de los fiscales precisó que al brigadista lo motivó el interés de ganar dinero trabajando horas extras durante los incendios. Estas conductas, pueden ser premeditadas y estar motivadas también por la rabia, la venganza o tener una personalidad antisocial.
“El trastorno se manifiesta en la tensión y el deseo incontrolable de provocar el fuego. Las personas con trastornos del control de impulsos tienen dificultades para regular sus emociones y comportamientos. La regulación emocional y conductual falla, lo que lleva a la incapacidad de inhibir el deseo de iniciar un incendio”, añadió Rasso.
Si bien las detenciones de estos presuntos responsables del megaincendio en Viña del Mar y Quilpué representan un avance en la investigación, también ponen de manifiesto la complejidad de las motivaciones detrás de los incendios provocados, que van más allá de la piromanía y pueden involucrar diferentes factores psicológicos y sociales.
“A diferencia de la conducta antisocial, que tiene otros motivos instrumentales o es usada para obtener consecuencias determinadas, el pirómano está centrado en la idea de iniciar el fuego sin considerar las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, pueden buscar espacios donde se inicien incendios o estar pendientes de los bomberos. Aunque se ha dicho que hay bomberos pirómanos, no necesariamente buscan actividades o labores asociadas al fuego, ya que pueden tener cualquier tipo de ocupación”, agregó la profesional.
Las personas que padecen piromanía pueden planificar con anticipación cómo generar un incendio, ya que están motivadas por el alivio o placer que les provoca el fuego. “No es solo un impulso momentáneo; a menudo dedican tiempo a prepararse para iniciar el fuego, lo cual puede tomar días. Siempre está presente la expectativa de satisfacer ese impulso y obtener gratificación o alivio al provocar el incendio”, finalizó Paulina Rasso.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCondonación del CAE: una promesa histórica que vuelve a tomar fuerza
- La eventual condonación de más de US$11.900 millones, equivalente al 4% del PIB nacional, lo que ha generado una disputa interna en el Gobierno.
Después de varios meses fuera del centro de atención, la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha vuelto a la agenda política debido a las crecientes preocupaciones sobre el sistema educativo chileno.
Según datos proporcionados por la Comisión Ingresa, la cobranza de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha disminuido significativamente en los últimos años. En 2012, se demandó el pago a 16.224 deudores, de los cuales la Tesorería General de la República logró retener fondos de 3.365, lo que representa una tasa de éxito del Estado del 21%.
En contraste, en 2023, la Comisión Ingresa persiguió a más de 300 mil deudores morosos, pero la Tesorería solo logró recuperar fondos de 34 mil, lo que resulta en una tasa de éxito del 11,2%, incluso menor que durante la pandemia.
Estos datos, obtenidos a través de Transparencia desde la Tesorería General de la República, no solo revelan el número de contribuyentes, sino también los montos involucrados. En 2012, la Tesorería logró retener el 4,5% del total ordenado para cobrar, mientras que en 2023 solo pudo recuperar el 0,8%.
“Es necesario establecer medidas efectivas para responder a un problema público histórico. Estas medidas deben recoger las promesas que llevaron a la coalición actual a ser gobierno. Es importante generar consistencia entre lo prometido y lo que se va a ejecutar, desde una lógica de velar por la confianza pública y – especialmente- la confianza en los y las representantes. Ahora bien, esto debe estar acompañado de responsabilidad fiscal, es necesario pensar en fórmulas que permitan dar una solución integral, con principio de universalidad, lo que no quiere decir que la condonación total sea para todos y todas, pero sí que todas y todos puedan tener una respuesta a la problemática”, indica la jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo.
Por su parte, el docente adjunto de la misma carrera UOH, Manuel Toro, señaló que la efectividad de la cobranza ha disminuido debido a varias razones. Por un lado, muchos deudores no pueden pagar debido a la inestabilidad financiera que ha afectado a las personas en los últimos años. Por otro lado, la creencia en la promesa de condonación de deudas ha llevado a muchos a preguntarse por qué pagar si la deuda será perdonada. “Esta situación crea un problema, ya que no beneficia a nadie y el costo final recaerá en el aval de la deuda, es decir, el Estado”, resalta.
El proceso del préstamo voluntario implica que el banco entregue el dinero directamente a la institución educativa, mientras que el Estado actúa como garante, respaldando el 90% del capital y los intereses del préstamo. En caso de incumplimiento por parte del estudiante, el Estado asume la responsabilidad final como aval, utilizando los impuestos pagados por todos los contribuyentes para cubrir la deuda.
“La dificultad en el pago de las deudas es comprensible. Una de las razones es la imposibilidad real de los deudores de pagar debido a los altos montos de las deudas y las necesidades cotidianas que tienen un alto costo, lo que puede relegar el pago del CAE a un segundo plano. Además, la esperanza de una eventual condonación, promovida por las actuales autoridades del gobierno, también contribuye a esta situación”, apunta Javiera Delgadillo.
La última encuesta Plaza Pública de Cadem, la condonación de la deuda estudiantil es vista como el séptimo problema en educación y la penúltima prioridad en cuanto a la asignación de más recursos al área. Mejorar la calidad de la educación es la principal preocupación, con un 56% de los encuestados considerándola prioritaria.
“El Gobierno enfrenta una de sus decisiones más complejas desde que asumió el poder. La eventual condonación de la deuda estudiantil, que ascendería a más de 11.900 millones de dólares (equivalente al 4% del PIB), ha generado una disputa interna sobre si es el momento adecuado para priorizar esta histórica demanda”, cerró Manuel Toro.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más