● Jue 30 de Mayo 2024

Primarias: el qué, cuándo y cómo de las primeras elecciones del año

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Manuel Toro, docente UOH, explica su importancia, los pactos que se deberán votar y quiénes pueden sufragar.

 

El próximo 09 de junio, el electorado chileno se enfrentará a la primera decisión ciudadana del año. Se trata de las elecciones primarias, donde algunos pactos políticos esperan congregar voluntades y votos. Pero ¿qué debemos saber de estas elecciones?

Manuel Toro, docente adjunto de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que, en palabras simples, se trata de elecciones realizadas para nominar candidatos y candidatas únicos que representen a un pacto electoral. “Existe la Ley N°20.640, que establece y regula la realización de este tipo de comicios que pasan a tener validez legal para la nominación de aspirantes a los cargos públicos y que son vinculantes con las próximas elecciones”, señala.

¿Y por qué el 09 de junio? El experto detalla que la normativa indica que dicha elección deberá realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones municipales, las cuales se desarrollarán el próximo 27 de octubre de 2024.

Dónde habrá primarias

Manuel Toro recuerda que sólo habrá primarias en las comunas en que los partidos o pactos resuelvan decidir por esta vía sus candidatos. “Los pactos que establecieron primarias para las elecciones de alcaldes son tres y corresponden a la siguiente conformación: Partido Social Cristiano e independientes; Chile Vamos (RN, UDI, Evolución Política e independientes), y Contigo Chile Mejor (DC, PPD, PS, PC, PR, RD, FRVS, Comunes, Liberal, Convergencia Social, Acción Humanista e independientes)”.

¿Quiénes pueden votar?

“Si bien hay 5 opciones entre las cuales cada partido o pacto electoral debe decidir e informar al Servicio Electoral, para este proceso todos los electores están habilitados para sufragar, pero sólo podrán hacerlo personas independientes o afiliadas a los partidos que han declarado primarias”, destaca el experto UOH.

Cabe destacar que el voto para este proceso es voluntario, y –que en esta ocasión- las elecciones primarias convocarán a 215 candidatos a lo largo del país, 209 para alcaldes y alcaldesas, y 6 para gobernadores y gobernadoras.

“Los 209 candidatos a municipios se distribuyen en 60 comunas del país y las 6 opciones para gobernadores y gobernadoras serán en las regiones de Coquimbo y Aysén”, puntualiza el docente UOH.

De acuerdo al Servicio Electoral, habrá 4.766.161 independientes que podrán votar en estas elecciones primarias, y 78.499 afiliados a partidos políticos, un 32% del padrón electoral de la última elección. “Siempre es importante recordar que quienes estén afiliados a partidos que no pactaron primarias en su comuna o región, no podrán votar”, explica Toro.

Región de O’Higgins

En el caso de O’Higgins, la región tendrá primarias en 7 de las 33 comunas: Machalí (Chile Vamos); Nancagua (Contigo Chile Mejor); Olivar (Contigo Chile Mejor); Paredones (Contigo Chile Mejor); Rancagua (Contigo Chile Mejor); San Fernando (Contigo Chile Mejor); y Santa Cruz (Contigo Chile Mejor).

Para saber toda su información electoral y conocer si fue designado o no vocal de mesa para estas elecciones primarias, puede visitar la web: https://consulta.servel.cl/

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 29 de Mayo 2024

A un año de la Ley de Responsabilidad Parental: los pros y contra de su implementación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados por la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, un año después de su entrada en vigencia.

 

A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados. En este periodo, los juzgados de familia han ordenado el pago de $830 mil millones, equivalentes a más de US$ 920 millones. De este monto, poco más de US$ 350 millones ya han sido pagados efectivamente, mientras que los restantes US$ 570 millones están en proceso.

Conforme a esta ley, el cobro de las deudas de pensiones de alimentos se realiza a través de dos vías: una “especial” y otra “extraordinaria”. La vía especial permite a los juzgados, previa solicitud del acreedor, despachar oficios a entidades bancarias, financieras y de inversión para retener los recursos del deudor y asegurar el pago de la deuda. Según datos del Poder Judicial, mediante este procedimiento, se ha entregado un total de $48 mil millones (aproximadamente US$ 53 millones) y se ha ordenado el pago de $293 mil millones (alrededor de US$ 322 millones), beneficiando a 104 mil niños,

“Un Estado que necesita usar medios coercitivos para asegurar el cumplimiento de una obligación básica no está logrando un cambio cultural significativo. Aunque la ley ha abordado aspectos sociales y económicos novedosos, como darle mayor importancia al derecho de alimentos y permitir que se usen fondos de seguridad social y se limite la capacidad crediticia del deudor para el pago de estas deudas, esto solo resuelve el problema de forma temporal”, apunta la docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paola Lagos.

La vía extraordinaria autoriza a los tribunales a dirigirse a la AFP en la que el deudor mantiene sus fondos de capitalización individual, ordenando su retención para efectuar los pagos. A través de este mecanismo, se ha pagado $269 mil millones (cerca de US$ 299 millones), beneficiando a más de 63 mil niños, niñas y adolescentes Hasta el 15 de mayo de este año, se encuentran con orden de pago $537 mil millones (alrededor de US$ 591 millones).

Pese a la eficacia del mecanismo, “a largo plazo, esta solución podría afectar al Estado, ya que los deudores que usaron sus fondos de AFP para pagar sus deudas no tendrán dinero para su jubilación y dependerán de recursos públicos para recibir una pensión básica solidaria”, agregó Paola Lagos.

Según la abogada, el verdadero cambio cultural implica asumir responsabilidades de manera integral, desde políticas de control de natalidad hasta cambiar la falta de empatía de los padres no custodios. “Estos padres a menudo delegan su responsabilidad en el padre o madre cuidador y en su red de apoyo, sin reconocer que las necesidades de su hijo deben ser cubiertas por ellos mismos. El cambio cultural requiere que los padres entiendan que no están ‘cooperando’ con sus hijos, sino cumpliendo con su responsabilidad”, apuntó la abogada.

Sobre la automatización en los cobros, Paola Lagos fue tajante. “Todo lo automatizado, carece de la corrección necesaria y está no es la excepción. Los errores constantes en las liquidaciones de pensiones, solicitudes realizadas por la web del Poder Judicial, mal tramitadas hace que lo que se pensó sea rápido, resulte engorroso y lento debido a la necesidad de solicitar la corrección”.

Con todo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para lograr un cambio cultural profundo en la sociedad, esta ley representa un paso significativo en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en la promoción de la responsabilidad parental.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 28 de Mayo 2024

UOH te invita a ser parte de “PAR Explora en tu colegio”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Hasta el 30 de junio estará abierta la convocatoria que llevará actividades del PAR Explora a las ferias y muestras científicas de los establecimientos educacionales de la Región de O´Higgins.

 

Llevar las actividades científicas asociadas a robótica y matemáticas, que desarrolla el PAR Explora de la Universidad de O´Higgins a los distintos colegios de la región, es el objetivo de esta nueva iniciativa del proyecto asociativo regional denominado “PAR Explora en tu colegio”, y al que podrán postular todos los establecimientos educacionales de las tres provincias de la Región de O’Higgins.

“Hoy estamos abriendo una nueva postulación para ser parte del mundo del PAR Explora. En esta ocasión, la iniciativa tiene un carácter especial, porque nosotros somos los que iremos a los establecimientos a llevar las ciencias. ´PAR Explora en tu colegio´ busca que escuelas, colegios o liceos que no han podido participar de nuestras iniciativas, puedan conocer parte del trabajo que realizamos día a día, principalmente en las ferias y muestras científicas”, indicó el director del PAR Explora, Emilio Vilches.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio, y en ella podrán solicitar la visita del equipo del PAR Explora a ferias científicas o muestras de aprendizajes. Se aceptará cobertura de actividades que se realicen hasta el 15 de noviembre del presente año.

Para participar, solo deben ingresar al formulario y llenar los campos que ahí aparecen.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 28 de Mayo 2024

Magros resultados en el PIB de O’Higgins: región decrece un 2% en 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Álvaro Brunel, jefe de carrera de Ingeniería Comercial UOH, explica las razones de estas cifras y qué hacer para revertirlo.

 

En 11 de las 16 regiones de Chile el Producto Interno Bruto (PIB) creció durante 2023. Sin embargo, la Región de O’Higgins no se encuentra en este grupo, ya que registró una caída de un 2,0%. A esto se suma que el consumo de los hogares mostró un descenso de un 6,3%, lo que se explica por el consumo en bienes no-durables y durables.

Pero ¿cuál es el porqué de estas cifras negativas entregadas por el Banco Central? Álvaro Brunel, jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins (UOH), indica que “se entienden –principalmente- por la disminución de la producción en el sector minero, con una caída de un 2%, seguido por el sector agropecuario-silvícola con un 0,6% y el comercio con un 0,4%. Este resultado no es, particularmente, sorprendente a la luz de los datos presentados por Codelco -a fines de marzo, en su memoria anual- dónde mostró que la producción de cobre -en 2023- había caído de manera importante respecto al año anterior. Y en esta situación la División El Teniente -ubicada en la Región de O’Higgins- juega un rol relevante, ya que durante el 2023 se vio afectada por la postergación en la preparación minera, los eventos climáticos de junio y un sismo en el mes de julio, afectando su producción”.

Asimismo, -acota Brunel- durante el 2023 hubo un incremento importante en los costos de producción que afectó a toda la industria minera nacional.

 Consumo en los hogares

“La caída en el consumo de los hogares es más preocupante”, señala el jefe de carrera de Ingeniería Comercial UOH. “Da cuenta que las caídas en la producción han tenido un efecto negativo en los ingresos y -por tanto- en el consumo de las familias de la región, además de posibles restricciones que éstas puedan enfrentar en el sistema financiero para hacer frente a estos shocks negativos de ingresos”.

En este escenario, se podrían tomar algunas medidas para cambiar estos magros resultados, que ubican a la Región de O’Higgins en el segundo lugar de las cifras negativas (la primera es Arica y Parinacota con un decrecimiento de un 2.42%).

El experto indica que por el lado de la producción minera y el dinamismo que le puede dar a la economía regional, “las noticias en el corto plazo no son muy auspiciosas, ya que la producción de cobre del primer semestre se vio afectada -negativamente, respecto de igual período del año anterior- ya que continúan los efectos de los hechos ocurridos durante el 2023”.

Sin embargo, explica que en el mediano y largo plazo las expectativas son diferentes. “El precio del cobre hoy está en aproximadamente a 4,5 dólares la libra, bastante por encima de los 3,8 de un año atrás; pero lo más importante es que existen proyecciones de un mayor precio de largo plazo, avalados por mayor demanda del mineral impulsada por las energías renovables y la electromovilidad”.

Añade que, para aprovechar estas expectativas de mayor precio, “necesariamente deben ser acompañadas de políticas públicas que incentiven la inversión. Avanzar en iniciativas de reducción de la carga burocrática o en acciones que den más certidumbre a nuevos proyectos que podrían ser de gran ayuda para incentivar la inversión y generar efectos positivos en el empleo. Lo anterior, es para todos los sectores de la economía y no sólo la minería”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 17 de Mayo 2024

Escuela de Ciencias Sociales y seremi de Economía fortalecen lazos para impulsar el crecimiento económico y social

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Ciencias Sociales

 

  • Ambas partes destacaron la importancia de esta alianza para el desarrollo regional y expresaron su entusiasmo por trabajar juntos en beneficio de la comunidad.

 

Con el propósito de fortalecer la colaboración entre la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la seremía de Economía, Fomento y Turismo; los jefes de carrera de Administración Pública, Contador Auditor e Ingeniería Comercial, Javiera Delgadillo, Andrea Lucero y Álvaro Brunel, respectivamente, se reunieron con el seremi Darío García.

El encuentro, permitió establecer un diálogo fluido y constructivo entre ambas entidades. Durante la reunión, se discutieron posibles áreas de colaboración, incluyendo programas de pasantías para estudiantes, proyectos de investigación conjunta y actividades de extensión universitaria que beneficien a la comunidad.

El seremi Darío García destacó la importancia de esta alianza, señalando que “la academia es clave para impulsar el desarrollo económico sostenible de la Región de O’Higgins, principalmente en áreas de innovación, investigación y desarrollo. Nos interesa que profesores y alumnos apoyen proyectos regionales en todas sus áreas, minería, agro y Turismo.  Y por supuesto, energías renovables”.

Por su parte, los jefes de carrera expresaron su entusiasmo por esta colaboración, destacando el potencial que tiene para enriquecer la formación de los estudiantes y contribuir al desarrollo regional.

“Esta reunión marca un paso importante en nuestra colaboración con instituciones públicas en la Región. Estamos seguros y seguras que esta reunión abrirá oportunidades para nuestros estudiantes, y, también, nos permitirá aportar desde la carrera al medio regional”, apuntó Javiera Delgadillo.

Mientras que Andrea Lucero, comentó que “estamos muy contentas/os por generar estos lazos en las que, en un futuro, el estudiantado podrá apoyar a la comunidad desde sus distintas áreas disciplinares, haciendo una relación recíproca entre la academia y la comunidad regional”.

Por su parte, Álvaro Brunel señaló que “la colaboración con la seremía nos permite acercar la realidad laboral a nuestros estudiantes, preparándolos de manera integral para su futuro profesional.”

Esta reunión marca el inicio de una relación de colaboración continua entre la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH y la seremía de Economía, Fomento y Turismo, con el objetivo de generar impacto positivo en la comunidad y fortalecer los lazos entre la academia y el sector público.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Consejos para sus primeros años de profesión: colaborador de Amazon dictó charla a estudiantes de Ingeniería Comercial UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “La economía, como ciencia, va cambiando muy rápidamente”, apuntó el ingeniero comercial, Pablo Guzmán, enfatizando en la importancia de conocer diversas experiencias para ajustar expectativas y planificar una carrera exitosa.

 

Para hablar sobre los desafíos y la importancia de la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo como pilares fundamentales para el éxito profesional en la actualidad, Pablo Guzmán, Ph.D in Economics en Boston University y quien trabaja en el departamento de Ciencia en Recursos Humanos en Amazon, compartió con estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins (UOH) aspectos de su experiencia laboral y trayectoria académica.

Guzmán destacó la importancia del aprendizaje constante en los primeros años de desempeño profesional, señalando que pasar del mundo universitario al profesional puede ser desafiante, pero también una oportunidad para aprender a relacionarse con otras disciplinas y trabajar en equipo.

“Los primeros años son de ajuste, pero más que nada de aprendizaje a relacionarse con otras disciplinas, de trabajar en equipo, de validación”, comentó Guzmán durante la charla.

Además, el profesional hizo hincapié en la importancia de mantenerse actualizado en un campo tan cambiante como la economía. “La economía, como ciencia, va cambiando muy rápidamente, hay nuevos métodos y nuevos papers que van saliendo constantemente”, explicó.

En cuanto a la importancia de conocer las experiencias de profesionales, el Ph.D in Economics destacó que esto es crucial para ajustar expectativas y planificar una carrera exitosa en el campo de la economía. “Conocer las experiencias de profesionales en el campo puede brindarte información valiosa sobre las expectativas laborales, los desafíos y las oportunidades que enfrentarás como economista”, afirmó.

Para el jefe de carrera de Ingeniería Comercial UOH, Álvaro Brunel, la charla “surgió de la necesidad de brindar a nuestras/os estudiantes una mirada fresca y actualizada sobre el mundo laboral en el campo de la economía. Su mensaje sobre la importancia del aprendizaje constante y la adaptación a un mundo laboral cambiante resonó fuertemente en todas/os. Además, su énfasis en la importancia de trabajar en equipo y relacionarse con otras disciplinas fue muy valorado”.

Captura pantalla 3 charla Pablo Guzman Mayo10

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 10 de Mayo 2024

Puertas abiertas: estudiantes de Derecho UOH conocen la Corte de Apelaciones de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante dos días, cerca de 40 alumnas/os participaron en charlas y presenciaron alegatos en la Segunda Sala de la Corte.

 

Con el objetivo de familiarizarse con su funcionamiento, estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins visitaron la Corte de Apelaciones de Rancagua.

Durante dos jornadas, cerca de 40 futuras/os abogadas/os tuvieron la oportunidad de recorrer las dependencias del tribunal de alzada y participar en charlas dirigidas por el administrador de la Corte, Juan Gómez. En éstas, las y los estudiantes pudieron conocer las materias que se revisan diariamente en el Tribunal y despejar dudas sobre su funcionamiento.

Además, las/os estudiantes presenciaron alegatos en la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones, las que fueron integradas por el presidente del tribunal de alzada, Ricardo Pairicán, los ministros Pedro Caro y Michel González, el fiscal judicial Joaquín Nilo -docente de la carrera-, y los abogados integrantes Sergio Gana y Paloma Valenzuela -docente de la carrera-.

“Agradecemos a la Ilustrísima Corte por abrir sus puertas y compartir su quehacer con nuestras/os estudiantes. Es una experiencia muy significativa que se repetirá a lo largo del año en este y otros tribunales de la jurisdicción considerando su alto valor formativo, ya que brindan a las/os estudiantes una perspectiva práctica de la carrera”, apuntó el jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña.

Por su parte, la estudiante Regina Folatre expresó que la visita fue “una experiencia muy agradable y motivadora. Fue todo muy dinámico y me permite tener una base para más adelante y seguir en esta carrera”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Mayo 2024

Diputada Marcela Riquelme compartió su experiencia profesional con estudiantes de Derecho UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Derecho UOH

 

  • La legisladora impartió una charla sobre el rol del Derecho en la vida profesional y la importancia de la expresión oral y escrita en el ámbito legal, brindando a las/os estudiantes consejos prácticos para su futuro.

 

Con el objetivo de compartir los alcances que la carrera de Derecho puede ofrecer en la vida profesional, basándose en su experiencia como abogada y legisladora, la diputada Marcela Riquelme charló con estudiantes del ramo de Expresión Oral y Escrita de la carrera.

Durante la actividad, la diputada Riquelme compartió sus vivencias en el ejercicio de la abogacía, detallando cómo estos conocimientos han sido fundamentales en su labor legislativa. Además, relató su trayectoria y cómo llegó a desempeñarse como diputada, brindando a los estudiantes una visión integral de la profesión y su impacto en la sociedad.

“Fue una charla muy amena en la cual pude interactuar con las/os futuras/os colegas sobre el ejercicio de la profesión y también cómo llegué a ser diputada y de qué forma los conocimientos en materia de Derecho me han ayudado en el desarrollo de mi trabajo legislativo”.

Asimismo, la diputada enfatizó la importancia de la expresión oral y escrita en el ámbito legal, destacando la relevancia de saber comunicarse efectivamente y transmitir ideas de forma clara y precisa. “Es relevante, en esta profesión, expresarse frente a los terceros, de cómo atender, cómo poder llegar a la gente y cuáles son los valores que uno siempre debe tener presente al momento de ejercer, además de la importancia de valores como la ética y el respeto en el ejercicio profesional del Derecho”.

Por su parte, para Cristián Moreno, docente del ramo, la actividad “fue provechosa, ya que las/os estudiantes mostraron un gran interés y participación, y pudieron beneficiarse enormemente de la experiencia y sabiduría de la diputada. Fue una oportunidad única para entender cómo los conocimientos en Derecho se aplican en la vida profesional y política, y estoy seguro de que esta experiencia les será de gran ayuda en su futuro como abogados”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Mayo 2024

Inseguridad: percepción y cifras bajo la lupa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inseguridad

 

  • Las cifras entregadas por el Gobierno y por algunas encuestas de nivel nacional no permiten coincidir la dimensión pragmática de la seguridad pública y la percepción de quienes diariamente deben enfrentar la calle y el bombardeo informativo.

 

El último informe entregado por el Ministerio del Interior de Chile señala que hubo una baja en la cantidad de homicidios entre 2022 y 2023, mientras que -la misma semana- la Encuesta Bicentenario 2023 (UC) destacó la preocupación al alza de la población respecto a la inseguridad, con el temor como principal actor. Pero ¿qué hace que esta distancia entre percepción y cifras permanezca?

“Hay una diferencia entre la dimensión objetiva de los homicidios con respecto a la preocupación por la seguridad. Ésta última va en un alza constante en los últimos años y si bien hay una disminución en un cierto tipo de crimen, hay otros fenómenos dando vueltas que podrían explicar esta alza en la preocupación. Por ejemplo, la presencia del crimen organizado. Si bien siempre existía un cierto grado de criminalidad en bandas locales, en el último tiempo ha destacado la presencia de bandas que operan de manera internacional, con un nivel de violencia no acostumbrada”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra.

El experto añade que lo mismo pasa con las bandas locales, “si bien los homicidios han bajado a nivel objetivo, hay delitos de mayor connotación social que han aumentado, quizás no en número, pero sí en agresividad, y también la frecuencia con que se muestran estos hechos en los medios de comunicación o las redes sociales”.

Las percepciones que tienen las personas de cuán seguro es un lugar, donde vive o transita, no sólo tiene que ver con los datos objetivos –asegura el académico-, muchas veces para las personas comunes son solo datos estadísticos, “lo que vale es cómo tú te sientes efectivamente, si puedes salir de tu casa o llegar tarde al hogar, y cuáles son los peligros que puedes enfrentar”.

Medios de comunicación e instituciones

El Dr. Saavedra explica que existe un realce en los medios de comunicación y las redes sociales de los delitos de mayor connotación social, porque son más vistosos, “y eso puede estar jugando con la percepción de inseguridad”, indica.

También entra en juego la percepción y la confianza que tienen las personas de las instituciones. “No necesariamente con prevenir el delito, que es el caso de las policías, más bien cómo se trata a las personas que -por ejemplo- son capturadas infraganti o sospechosas de crímenes. Es decir, cómo operan los tribunales de justicia o la justicia en general y las leyes”.

“Cuando el Estado no es capaz de brindar seguridad a las personas en términos objetivos y subjetivos, puede amenazar la estabilidad institucional, ya que las personas empiezan a dejar de creer que la institucionalidad es útil y efectiva”, agrega el experto.

Migración

“El fenómeno de la migración, como lo señala la encuesta Bicentenario, es uno de los conflictos más importantes en la actualidad para la sociedad chilena”, añade el Dr. Saavedra. Se trata de un conflicto que viene in crescendo en los últimos años y dado la presencia de estas bandas criminales internacionales, el fenómeno que se da es “criminalizar la inmigración”.

“Dado que las personas sienten que hay demasiados inmigrantes, asocia la inmigración con criminalidad. La inseguridad tiene que ver también con eso, la interacción entre lo que la gente percibe y el hecho criminal, en este caso quien lo ejecuta. Pero lo cierto es que no existe evidencia para sostener que un mayor número de inmigración esté relacionado con un mayor aumento de la criminalidad o con aumentos de delitos como el homicidio”, destaca el académico UOH.

Distorsión

El académico UOH detalla que la situación inestable y la desconfianza en las instituciones puede llevar a las personas a pensar en que ciertas libertades pueden ser coartadas con el objetivo de mantener la seguridad. “Si yo percibo que el mundo es violento, que es una amenaza para mí, lo que harán las personas es aislarse en su círculo y esto tiene como resultado una mayor polarización. Y esto puede conllevar – a la larga- a una aceptación –en algunos casos- de la violación de ciertos derechos humanos”. Lo cual –asegura- es tremendamente peligroso para un Estado democrático. “En un sistema como el nuestro la opinión pública debe actuar como mecanismo de control y de rendición de cuentas para aquellas instituciones que deberían proveer de seguridad o justicia”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

Navegando los desafíos de la Administración Pública: profesional del Ministerio de Economía dictó charla a estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Administración Pública

 

  • Estudiantes de primer año se adentraron a su futura profesión, la que puede ser una carrera gratificante y fundamental para el desarrollo de la sociedad moderna.

 

Para hablar sobre los desafíos de la administración pública en los años venideros, Karymy Negrete, administradora pública de profesión y asesora en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, compartió su experiencia laboral y trayectoria académica a estudiantes de primer año de la carrera en el marco de la cátedra Introducción a la Administración Pública, a cargo de las docentes adjuntas Priscila González y Javiera Delgadillo.

Durante la charla, Negrete enfatizó en la relevancia de direccionar los intereses y la especialización dentro de la carrera, además de desarrollar actividades extracurriculares que puedan enriquecer la formación universitaria. La profesional también abordó los ámbitos interdisciplinarios que ofrece la administración pública para ejercer efectivamente la formulación, implementación o evaluación de políticas públicas.

“Es importante ir delimitando cuál va a ser tu especialidad para luego ejercerla”, señaló la profesional, quien destacó que “hay diversas oportunidades de trabajo en la profesión, tales como las políticas públicas, fomento productivo, pymes y desarrollo productivo”.

“Esta clase busca inspirar a los/as estudiantes a reflexionar sobre su propia trayectoria académica y futura especialización, al tiempo que les muestra las diversas oportunidades y caminos que ofrece la administración pública como carrera”, añadió Karymy Negrete, cuyo desarrollo profesional está ligado al ámbito ambiental, particularmente la economía circular.

“Con este tipo de instancias buscamos que los/as estudiantes comiencen a reflexionar desde temprano sobre lo público, el Estado y sus comunidades, y que comprendan que el ejercicio de la administración pública va más allá de los espacios tradicionales. Es importante mirar los desafíos que supone la realidad actual de nuestra región, Chile y el mundo, y, por ello, hemos traído a una colega que se ha desarrollado en un área trascendental como es el cuidado y protección ambiental, desde la mirada de la Gestión Pública”, señaló Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública UOH.

Por último, la docente adjunta Priscila González recalcó que “nuestro interés es que los y las estudiantes identifiquen desde temprano los ámbitos de desempeño o de la carrera con actividades concretas que permiten reforzar los contenidos de nuestra clase y contribuye a comprender que las trayectorias profesionales se relacionan con las oportunidades y las decisiones que vamos tomando en distintos momentos de nuestras vidas”.

Visita Karymy Negrete-6
Visita Karymy Negrete-7
Visita Karymy Negrete-1
Visita Karymy Negrete-5

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más