Estudiantes de Administración Pública UOH culminan en el secano costero fase de pre prácticas municipales
- Las/os estudiantes dedicaron 20 horas semanales durante este semestre para obtener habilidades en materia de gestión institucional, procesos administrativos y planificación estratégica con las comunidades.
Estudiantes del cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, culminaron satisfactoriamente su ciclo de pre prácticas municipales en las comunas de Pumanque y Doñihue siendo un hito en su formación educativa que destaca el trabajo de vinculación con el medio de la UOH en el secano costero de la región.
Para el estudiante de cuarto año, Agustín Abarca, esta etapa constituye un eje central para la formación de futuros profesionales de Administración Pública, en tanto que promueve el conocimiento acerca de la gestión institucional de los municipios, la cual se encuentra estrechamente vinculada a las comunidades, y pensada para dar respuesta a las distintas problemáticas. “Sin duda, es un enormemente aporte para nuestra formación como futuros profesionales, que nos permite acercarnos a las comunidades para ofrecer soluciones oportunas”, manifestó.
Calidad profesional
Por su parte, la jefa de carrera de Administración Pública UOH, Javiera Delgadillo, destacó el trabajo que se viene realizado en todas las versiones de estas pre prácticas municipales por los espacios de intercambio dados entre todas las partes involucradas, y sobre todo por el sello de calidad presente en las/os estudiantes de la Universidad de O’Higgins. “Estas actividades concretan el sello regional de nuestra casa de estudios y de nuestra carrera. Esta es nuestra cuarta experiencia que desarrollamos, donde también hemos tenido excelentes resultados tanto para nuestras/os estudiantes, como para las contrapartes municipalidades de Pumanque y Doñihue, a las que agradecemos su total disposición en esta fase de formación”.
Entre tanto, el asesor jurídico de la Municipalidad de Doñihue, Rodrigo Rubio se refirió al profesionalismo de los/as futuros/as profesionales UOH. “Nos han entregado un trabajo de una excelente calidad. Hemos quedado asombrados junto a todos los directivos de la municipalidad por la seriedad y el profesionalismo con el que han trabajado durante todas las prácticas”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Administración Pública UOH visitaron Laboratorio de Gobierno y Comisión para la Integridad Pública y Transparencia
- El contacto con estas instancias para la Administración del Estado se suscribe a los propósitos de formación universitaria en materia de competencias institucionales dotadas de probidad, ética y visión estratégica.
Más de 70 estudiantes del tercer y quinto año la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins visitaron el Laboratorio de Gobierno y la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia, en ocasión de fortalecer su formación profesional a partir de la experiencia práctica de estos organismos dirigidos al fomento de soluciones innovadoras, promoción de los derechos ciudadanos e incremento de la calidad de los servicios públicos.
Así lo indicó la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, quien además ratificó que esta visita en ambas instituciones realizada por dos grupos de estudiantes, respectivamente, responde a los desafíos que contempla la formación profesional, los cuales guardan estrecha relación con el diseño de soluciones a los problemas públicos con alternativas no convencionales.
Al respecto, el docente adjunto de la carrera de Administración Pública UOH, Manuel Toro, explicó que un primer grupo de 34 estudiantes del tercer año conocieron los mecanismos prácticos de las respuestas con “enfoque ágil” que propone el Laboratorio de Gobierno para el fortalecimiento de la función pública, justamente relacionados con los contenidos del programa de la asignatura “Planificación Estratégica”, la cual busca dotar a las/os estudiantes de una visión sistémica e innovadora para el desarrollo de proyectos institucionales y organizacionales.
Entre tanto, otros 45 estudiantes del quinto año, según señaló el adjunto, no sólo fueron recibidos en la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia por el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia de Chile, Álvaro Elizalde, sino que pudieron verificar que los conocimientos adquiridos en la Cátedra de Ética Pública de la carrera de Administración Pública, se corresponden con los objetivos que persigue esta comisión a través de la “Estrategia Nacional de Integridad Pública”, y sus leyes de probidad pública, lobby y transparencia, dirigidas precisamente a fomentar la ética profesional, y la lucha contra la corrupción, temas de debate en las aulas de clases de esta carrera.
“Sin duda una visita que permitió a los estudiantes demostrar que buena parte de la teoría en clase, se corresponde con la práctica institucional de estas instituciones creadas para elevar la probidad, la ética y la visión estratégica de la función pública”, subrayó el docente.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH inauguró su Clínica Jurídica buscando potenciar la formación de abogadas/os con compromiso social
- La clínica ofrecerá a las/os estudiantes de Derecho de la UOH valiosas oportunidades para aplicar sus conocimientos en un entorno práctico. Esta iniciativa no solo contribuirá al desarrollo profesional de los/as futuros/as abogados/as, sino que también fortalecerá su conexión con la comunidad.
Con el objetivo de brindar un servicio de ayuda técnica a la comunidad, facilitando el acceso a la justicia de personas que requieren asistencia jurídica gratuita, y a la vez, permitiendo el aprendizaje experiencial de las/os estudiantes de la carrera de Derecho en la aplicación práctica del mismo, la Universidad de O’Higgins inauguró su Clínica Jurídica.
Estudiantes de octavo y noveno semestre tendrán la oportunidad de desempeñarse en la clínica jurídica, experiencia que se alinea con el desarrollo del plan de estudios de la carrera, debido a que es importante que las/os estudiantes estén en condiciones de aplicar los conocimientos teóricos y las competencias que han adquirido a lo largo de los siete semestres precedentes. Esto consolida su formación académica y los prepara para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional, con un sentido ético y de responsabilidad con la sociedad.
En la ceremonia de inauguración estuvo presente la Rectora UOH, Fernanda Kri Amar; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; el jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña Bustos; el presidente de la I. Corte de Apelaciones de Rancagua, Ricardo Pairicán; el director de Gestión Académica UOH, Gianfranco Liberona, además de autoridades regionales, comunales y representantes de los estudiantes de Derecho.
“Estamos muy alegres de inaugurar nuestra Clínica Jurídica, la que por un lado complementa la formación de nuestras y nuestros estudiantes de Derecho, permitiéndoles adquirir experiencia real durante su proceso formativo, pudiendo manejar casos reales, lo que es fundamental para su desarrollo profesional. Por otro lado, la Clínica Jurídica brindará un servicio valioso a la comunidad, atendiendo a personas derivadas de diversas organizaciones y asegurando una atención de calidad”, comentó Fernanda Kri Amar, Rectora de la Universidad de O’Higgins.
Además, agregó que las/os estudiantes serán supervisadas/os por docentes, trabajando en un entorno acogedor y de alto estándar, protegiendo la dignidad de las personas y asegurando que se sientan escuchadas y bien atendidas. “Esto responde a nuestra misión institucional de contribuir al desarrollo de la región y de sus ciudadanas y ciudadanos”, concluyó la Rectora Kri
En tanto, para Marcelo Acuña, el rol público que tiene la UOH “integra la formación profesional de nuestras/os estudiantes con un sentido de servicio y compromiso social, en busca de la justicia y la seguridad jurídica. Por ello, hemos decidido potenciar esta actividad formativa ampliando, por un lado, la duración de la Clínica Jurídica a dos semestres y, por el otro, diversificando la prestación de servicios para atender las necesidades, cada vez más variadas y crecientes, que tiene nuestra comunidad”.
Finalmente, para el presidente de la I. Corte de Apelaciones de Rancagua, Ricardo Pairicán, estas instalaciones “serán una herramienta extraordinaria tanto para las/os estudiantes, ya que les brindará la oportunidad de adquirir sus primeras experiencias en litigación y juicios y a su vez, la UOH brindará un servicio crucial a la comunidad. Además, este proceso empodera a las/os estudiantes, permitiéndoles ver la transición de la teoría a la práctica de manera tangible. Este es un acercamiento ideal para que los estudiantes se sientan cada vez más abogados y comprendan la importancia de su profesión en el servicio a la comunidad”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales tituló a 82 egresadas/os de tres carreras
- La región cuenta con nuevas/os profesionales en las áreas de Administración Pública, Psicología e Ingeniería Comercial.
En su segundo año de ceremonias de titulación, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins celebró un importante hito al entregar diplomas a 82 egresadas y egresados. Estos nuevos profesionales culminaron con éxito su plan de estudios, preparados para enfrentar los desafíos de sus respectivas disciplinas. Las carreras que formaron parte de esta generación de graduados incluyen Psicología, Administración Pública e Ingeniería Comercial.
La ceremonia fue presidida por el Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson, y contó con la presencia del director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo. Además, asistieron diversas autoridades universitarias, los jefes de las carreras de la escuela, académicos, docentes, así como familiares y amigos de las y los nuevos profesionales.
Este evento no solo marca el cierre de una etapa educativa, sino también el comienzo de una prometedora carrera para cada una/o de las/os tituladas/os. La emotividad y el orgullo se reflejaron en los rostros de los asistentes, quienes compartieron momentos de alegría y celebración, reafirmando el compromiso de la universidad con la formación integral y de calidad de sus estudiantes.
“Nuestros esfuerzos, durante este periodo de formación, han apuntado a preparar a estos profesionales para ser personas críticas, pero a la vez constructivas, al enfrentar la realidad que les espera. La etapa de formación ha concluido, y ahora deben comenzar su ejercicio profesional. Esperamos que las herramientas adquiridas, en su paso por la Universidad, les sean de gran utilidad para generar los cambios necesarios que tanto la región como el país requieren”, apuntó el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
Nuevas/os profesionales
Para Ramón Herrera, titulado de la carrera de Ingeniería Comercial, “este es un momento de profundo orgullo, por haber alcanzado este logro, seguido de una inevitable nostalgia al ver la universidad y saber que este ciclo ha concluido. La universidad tiene una visión única con su enfoque regional, lo cual genera un impacto positivo. Mi mayor desafío es reconocer como, a través de mi área, puedo impulsar el desarrollo de la región y contribuir de la mejor manera posible para que este territorio siga creciendo. Además, es fundamental trabajar hacia la descentralización del país”.
En tanto, Zulema Celis señaló que “quiero seguir trabajando en mi región y contribuir a mi comunidad, especialmente siendo de una comuna como Codegua. Afortunadamente, la universidad nos ha brindado una formación integral en diversas áreas, por lo que me siento preparada y entusiasta por aportar en todos los ámbitos de la administración pública y las ciencias sociales”.
Finalmente, Yussin Aqueveque apuntó que “a todas/os las/os interesadas/os en la psicología y que estén considerando estudiar en la UOH, les digo: atrévanse. La psicología es una carrera hermosa y fascinante. Si sienten pasión por entender y ayudar a las personas, serán muy felices estudiándola. El contacto humano y la capacidad de hacer una diferencia en la vida de otros es realmente gratificante”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLos problemas que implica no contar con un plan regulador comunal actualizado
- Ricardo Fuentealba, académico UOH, señala que estos instrumentos son fundamentales para resguardar el desarrollo armónico y promover la integración y la equidad social.
“El plan regulador comunal (PRC) es el principal instrumento para ordenar el uso de suelo urbano en las comunas”, explica Ricardo Fuentealba, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH). Ello implica que el PRC define “que ciertas áreas sean industriales o de vivienda, cuál es la estructura vial, dónde hay parques y servicios públicos, entre otros aspectos urbanísticos. Además, regula asuntos cruciales sobre cómo habitamos los centros poblados; en tanto, define los límites urbanos, las características de las edificaciones, la densidad o las prioridades de urbanización”, añade.
De allí entonces su importancia, ya que se trata de “un instrumento de planificación primordial de las zonas urbanas (los planos reguladores no regulan las áreas rurales, cuya zonificación carece de un instrumento análogo) y por definición buscan el desarrollo armónico de ciudades y otros centros poblados. Deben, por tanto, resguardar y promover asuntos importantes como la integración y la equidad social. Además, son vinculantes, es decir, tienen fuerza de ley y deben seguirse para zonificar las comunas. Y esto, es importante si lo comparamos con otros instrumentos que pueden ser relevantes como los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), pero que no son vinculantes, sino indicativos u orientadores”, precisa.
Por ello, las cifras entregadas por el estudio que realizó la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que reveló que el 82% de las 34 comunas del Gran Santiago tienen su PRC desactualizado, son “preocupantes”, según sostiene el Dr. Fuentealba.
Explica que en la Región de O’Higgins -según datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)- podemos consignar cifras similares a las mencionadas por el estudio de la CChC. “En nuestra región el 83% de las comunas con PRC los tendrían desactualizados, si seguimos el criterio de la ley, que establece que deben actualizarse cada diez años”.
El académico UOH señala que además de estar desactualizados, los planes reguladores comunales de O’Higgins, tienen una antigüedad promedio de “unos 20 años. Incluso, el 34% de las comunas tiene planes reguladores de antes del año 2000, incluyendo capitales provinciales como San Fernando (1998) y Rancagua (1990)”. Aunque la capital regional, acota, “cuenta con 22 planes seccionales, los cuales son instrumentos complementarios a los PRC, de igual fuerza y similar función, pero con menor escala de aplicación”.
Pérdida de oportunidades
El académico reitera que alguien debe definir cómo se ocupa el suelo urbano y es más probable lograr un desarrollo armónico y equitativo con un PRC actualizado. “Su desactualización hace que perdamos oportunidades de desarrollo urbano, que podría redundar en la mejora de nuestras ciudades”, indica. Sobre quién fiscaliza que los PCR estén actualizados, Ricardo Fuentealba, explica que la Ley y la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones es “clara en que les corresponde a las municipalidades mantener estos instrumentos actualizados. En el caso de centros urbanos grandes, por ejemplo, la ley es explícita en que esta labor le corresponde a un arquitecto que ocupa el cargo de Asesor Urbanista. Estas normas describen en detalle el proceso que deben seguir para actualizar o modificar los PRC”.
Sin embargo, frente a esta claridad legislativa, el experto señala que existe un problema: “la actualización de los planes reguladores no es tan simple y requiere mucho tiempo y recursos. Las municipalidades, en general, tienen otras prioridades y los PRC se ven como algo técnico y que no genera tantos incentivos o beneficios directos para actualizarlos. Las municipalidades de comunas más pequeñas, además, no cuentan con los recursos técnicos para realizar estos procesos. En tal sentido, se necesita bastante apoyo de las Secretarías Ministeriales Regionales y/o los gobiernos regionales para poder llevar adelante estas actualizaciones”.
Si los PRC estuvieran actualizados, ¿se podrían evitar problemas como construir viviendas y edificios en territorios inundables o sobre dunas?
“La sola presencia de planes reguladores o incluso de planes reguladores actualizados, no resuelve todos los problemas de planificación. Por ejemplo, la urbanización de las dunas de Concón se hizo con planes reguladores aprobados recientemente: el actual es del año 2017 (con dos seccionales posteriores) y el anterior es del año 2006 (con cuatro seccionales posteriores). Lo mismo se puede decir respecto a muchas inundaciones en zonas urbanas consolidadas, como vimos el 2023 en el centro-sur de Chile. El punto fundamental es más bien de orden político, es decir, de las relaciones de poder en el desarrollo urbano. Las regulaciones y prohibiciones marcan lo que es legal hacer, pero no necesariamente lo que es deseado por quienes se ven afectados, o incluso buscando lo que sea sostenible y equitativo.
El asunto de fondo es cómo se construye ciudad y quién lidera esto bajo nuestro actual marco jurídico. El mundo privado, a través de empresas inmobiliarias sigue las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, pero se orientan maximizando su rentabilidad y no necesariamente por el bien común. Corresponde más bien al Estado generar las condiciones para que los PRC actualizados logren mayor nivel de equidad y sostenibilidad, con estudios avanzados respecto de las características de cada territorio para zonificar su uso”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocen el proceso legislativo en visita al Congreso Nacional
- La actividad permitió a las/os estudiantes conocer las cámaras del Senado y de Diputados, y participar en el lanzamiento del libro “Provincianas” de la escritora Salo Guevara.
Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvieron la oportunidad de sumergirse en el proceso legislativo al visitar el Congreso Nacional en Valparaíso, actividad del taller “Expresión Oral y Escrita”.
En su visita, 36 estudiantes conocieron las cámaras del Senado y de Diputadas/os, y participaron en la ceremonia de lanzamiento del libro “Provincianas” de la escritora regional Salo Guevara. Además, pudieron conocer la experiencia legislativa de la diputada Marcela Riquelme en su primer período parlamentario.
La diputada Riquelme destacó la importancia de que las/os estudiantes puedan familiarizarse con los distintos ámbitos en los que eventualmente podrían desempeñarse. “Es crucial que, como formadores de futuros abogadas/os, les permitamos a las/os estudiantes conocer las diversas instituciones de la República. La tramitación de proyectos de ley que se realiza en el Congreso es un ámbito en el que podrían trabajar, ya sea como asesores o como parlamentarios”, afirmó.
Por su parte, para el profesor del taller, Cristian Moreno, “es fundamental que las/os futuras/os profesionales conozcan el proceso legislativo y las labores que desempeñan las/os parlamentarias/os. Esta visita les brinda una visión integral de cómo se crean las leyes que benefician a la ciudadanía”, comentó Moreno.
Esta visita no solo permitió a las/os estudiantes de Derecho de la UOH ampliar sus conocimientos sobre el funcionamiento del Congreso, sino que también les ofreció una perspectiva práctica y cercana de la función parlamentaria en Chile.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCorte Suprema titula a la primera abogada egresada de la Universidad de O’Higgins
- Karol Venegas marcó un hito para la UOH y su primera generación de estudiantes de Derecho.
La última ceremonia de juramento en la Corte Suprema marcó un hito para la Universidad de O’Higgins (UOH) y su primera generación de estudiantes de Derecho. Karol Venegas, egresada de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, junto a otros 87 postulantes, juró como abogada en el Salón de Honor del Palacio de Tribunales ante el pleno de la Corte Suprema.
“Para mí, el honor de haber jurado como abogada significa que por fin el esfuerzo que puse en la carrera y en el examen de grado tiene sus resultados. Además del tiempo que ha pasado desde que entré a la Universidad, estoy orgullosa de por fin haber terminado el proceso. Y para la Universidad, que yo sea su primera abogada de la carrera es súper importante y relevante”, expresó Karol.
La nueva abogada resaltó la relevancia de contar con una universidad regional. “El trabajo de la UOH es vital para darle más protagonismo a la región y tener más profesionales que sigan trabajando aquí. Antiguamente no existía una universidad regional en la Región de O’Higgins, siento que el que se haya implementado ha ayudado bastante a que muchas personas puedan estudiar”, explicó.
En cuanto a sus recomendaciones para futuras/os estudiantes, destacó la calidad de la UOH. “La Universidad de O’Higgins es una buena alternativa para estudiar en la región. Actualmente tiene excelentes docentes y académicas/os que están preocupados de que las/os estudiantes puedan aprender lo que necesitan para desarrollarse profesionalmente”, afirmó.
Respecto a sus planes futuros, mencionó su deseo de continuar perfeccionándose en su área. “Al ser parte de la primera generación estoy súper orgullosa y me pone muy feliz ser la primera en obtener el título. Mis planes futuros serían poder hacer un magíster, un postgrado en el extranjero y seguir perfeccionándome para poder seguir ejerciendo mejor mi profesión”, concluyó.
Por su parte, Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho UOH, señaló: “Este es un momento histórico para nuestra Universidad y nuestra región. Ver a nuestra primera abogada jurar ante la Corte Suprema es un testimonio del trabajo y dedicación tanto de nuestras/os estudiantes como también del cuerpo docente, lo que por cierto nos genera un legítimo orgullo, ya que demuestra que los esfuerzos desarrollados durante la carrera terminan dando los frutos esperados. Este logro no sólo es muestra de las capacidades y el empeño que puso Karol durante sus estudios, sino también un reflejo del compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales que posean las competencias requeridas para hacer frente a los actuales desafíos del Derecho con un marcado sentido ético y social, a la vez que nos incentiva a seguir mejorando para consolidarnos como formadores de profesionales de esta área”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCrisis en los municipios: el impacto de la corrupción en el rol de los alcaldes y alcaldesas
- Los casos de corrupción en municipios se han vuelto comunes y las ganas de ser candidato o candidata a edil decrecen con la complejidad del cargo.
Hasta finales de 2023, la justicia chilena trabajaba en 642 causas relacionadas con delitos de malversación o fraude al fisco en los que están involucrados alcaldes y/o funcionarios/as municipales. Una cifra desconcertante y que da luces del actual escenario municipal, donde el cargo de alcalde o alcaldesa se desprestigia y el interés por acceder a él, decae rápidamente, pudiendo afectar –a futuro- la calidad de las candidaturas en todo el país.
Sobre este dilema, la docente y jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, señala que es importante dotar a los municipios de herramientas de gestión que permitan ordenar las acciones que se realizan, para evitar que estas sean realizadas de manera extremadamente discrecional. “La política debe estar acompañada de herramientas técnicas que permitan hacer que los procesos sean transparentes y apegados a la norma. Asimismo, es relevante no concentrar exclusivamente todas las decisiones en la figura del alcalde o alcaldesa, sino que los/las funcionarios/as de los municipios puedan desarrollar un rol más preponderante en la función municipal. Una propuesta -por ejemplo- es que el/la administrador/a municipal sea quien se encargue de temáticas técnicas y el alcalde o alcaldesa asuma el rol político”, detalla la experta.
Concejo fiscalizador
Delgadillo señala que, ante este escenario enrarecido de los municipios, el concejo municipal cobra doble valor. “Es vital para una buena gestión, dado que les corresponde por mandato de ley fiscalizar la labor del alcalde y supervisar la ejecución del presupuesto. Sin embargo, existe un límite en las posibilidades de acción del concejo, pues no cuentan con potestad de sanción ni de revocamiento de autoridades que pudiesen estar involucradas en procesos de corrupción”, puntualiza.
Añade que, no obstante, el concejo municipal puede cumplir un rol a nivel político y comunicacional al denunciar actos que falten a la ética pública, “lamentablemente, vemos muchas veces que quienes integran el concejo municipal no cumplen con criterios básicos deseables para ejercer un rol de representante y su actuar es populista, sin asidero en las capacidades que por ley tienen”.
Futuro incierto
La experta UOH señala que –efectivamente- los actos de corrupción y su tratamiento comunicacional pueden impactar en el interés de la ciudadanía para postularse a cargos de elección popular, como es el caso de la alcaldía. Pero asegura que es importante distinguir y no “meter a todos dentro de un mismo saco”.
“Hay alcaldes y concejales que han caído en procesos de corrupción e incluso ya han sido sancionados; sin embargo, hay otros y otras que aún se encuentran en proceso de investigación y es pertinente esperar a que se ejecuten los actos investigativos necesarios para determinar si existen faltas al caudal público”, detalla la docente UOH.
Agrega que la idea de que “todos son corruptos” no favorece a la democracia, “más bien genera una falsa idea de que el único interés de los y las representantes es el aumento de sus ganancias individuales, cuando eso en la gran mayoría de los casos no es así. Si bien existen sectores que se han favorecido mediante actos de corrupción, también hay alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas comprometidos y comprometidas con el desarrollo de sus territorios”.
Javiera Delgadillo finalmente destaca que el desafío para la administración pública es modernizar los procesos de gestión que hoy existen a nivel municipal e implementar sistemas de control en dichos procesos. “Este desafío es una interpelación a quienes hoy se forman como funcionarios y funcionarias públicos/as, pues son ellos/as quienes lideraran estos procesos de transformación en las instituciones y necesitan contar con la máxima cantidad de herramientas para implementar procesos de cambio. En ese sentido, la labor de las universidades es importante para formar ciudadanos/as comprometidos/as con la ética y la transparencia”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCarrera de Administración Pública y seremi de Trabajo y Previsión Social buscan impulsar alianza de cooperación estratégica
- La jefa de carrera de Administración Pública de la UOH, Javiera Delgadillo y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, se reunieron para discutir trabajos en conjunto, con el objetivo de fortalecer la formación de los estudiantes y beneficiar a la comunidad.
Con el propósito de fortalecer la colaboración entre la carrera de Administración Pública de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la seremía de Trabajo y Previsión Social, la jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo, se reunió con el jefe de cartera regional, Jaime Chamorro.
El encuentro permitió establecer un diálogo constructivo entre ambas entidades, convergiendo agendas y promoviendo un trabajo colaborativo en beneficio de los futuros egresados y egresadas. Durante la reunión, se discutieron posibles áreas de colaboración, incluyendo programas de pasantías para estudiantes y proyectos de investigación conjunta que beneficien a la comunidad.
Javiera Delgadillo destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales para potenciar la formación de los estudiantes. “La colaboración con la seremía de Trabajo y Previsión Social nos permite brindar a nuestras/os estudiantes oportunidades de trabajo práctico que enriquezcan su formación académica. Asimismo, nos permite colaborar con una institución importante para el desarrollo regional como lo es el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en su expresión regional”, afirmó.
Por su parte, Jaime Chamorro subrayó el compromiso de la seremía con la formación de los futuros profesionales del área pública. “Con el objeto de aunar un trabajo colaborativo, podemos prestar colaboración a la carrera, en especial a los futuros egresados, en la gestión de sus prácticas. Este trabajo colaborativo es sumamente enriquecedor para ambas entidades, y esperamos avanzar en más y mejor colaboración en proyectos concretos que permitan que nuestras agendas converjan”.
Esta reunión marca un paso significativo hacia la creación de una relación de cooperación sólida y efectiva entre la casa de estudios y la seremía, con miras a desarrollar proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo profesional de los estudiantes y el bienestar de la comunidad.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSeminario de Derecho UOH abordó la importancia del estudio de títulos
- Se abordaron temas fundamentales como la importancia del estudio de títulos en transacciones inmobiliarias y las mejores prácticas para realizar una efectiva labor en estas materias.
Con el objetivo de analizar temas clave en el contexto del estudio de títulos de dominio en las transacciones inmobiliarias, sus aspectos legales y técnicos y las mejores prácticas para realizar efectivamente esta labor, la carrera de Derecho, perteneciente a la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Colegio de Abogados de la Región de O’Higgins desarrollaron el pasado viernes 28 de junio el seminario “Estudio de Títulos: algunos aspectos prácticos“.
La actividad contó con las exposiciones de Juan Andrés Orrego, abogado y director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Finis Terrae, y Gerardo Carvallo, notario público de Rancagua. Ambos expertos profundizaron en diversas temáticas que se dan en la casuística del estudio de títulos ante un concurrido auditorio conformado por abogados/as, notarios y estudiantes de Derecho.
Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho UOH, destacó la alta participación, presencial y remota, como un indicador del interés de los estudiantes en aplicar de manera práctica la teoría que estudian. “Además, es interesante saber que están dispuestos a absorber toda la experiencia y los conocimientos de los diferentes expositores que nos visitan, lo que se irá repitiendo durante lo que resta del año en variadas materias”, agregó.
Por su parte, Juan Andrés Orrego subrayó la relevancia de estos eventos para la formación de futuras/os abogadas/os. “El estudio de títulos es una de las áreas más importantes y complejas del derecho inmobiliario. Este seminario ofrece una oportunidad invaluable para que estudiantes y profesionales se familiaricen con los aspectos prácticos y técnicos necesarios para realizar un estudio de títulos de manera eficiente y precisa. Es fundamental tener un buen dominio de todas las áreas del Derecho Civil, no solo en materia inmobiliaria, sino también en contratos, derecho de familia y sucesiones por causa de muerte”, afirmó.
Gerardo Carvallo enfatizó la importancia de la colaboración entre la Universidad y el Colegio de Abogados para el desarrollo profesional de los estudiantes y la actualización de conocimientos de los profesionales en ejercicio. “Esta alianza permite que tanto los futuros abogados como los ya establecidos en la profesión se beneficien de la experiencia y conocimientos de expertos en la materia, fortaleciendo así la práctica legal en nuestra región”, señaló.
En cuanto a los consejos para estudiantes interesados en esta área de la abogacía, Marcelo Acuña fue claro: “les insto a que sean curiosas/os e inquietas/os y buscar activamente el conocimiento. Para nosotros, como formadores, es muy gratificante saber que contamos con estudiantes motivadas/os, a quienes ayudaremos con gusto en su proceso educativo a través de actividades que les acerquen de mejor manera al ejercicio profesional”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más