Semaglutida: auge y riesgos de su uso para la pérdida rápida de peso
- El medicamento diseñado para el manejo de la diabetes tipo 2 y de problemas cardiovasculares, ha ganado adeptos como un vertiginoso reductor de peso.
En búsqueda de un cambio físico y de vida, muchas personas en el mundo comenzaron a interesarse en el medicamento Semaglutida, gran parte inducidos por distintos influencers que lo promocionan y utilizan para reducir peso.
Lo cierto es que la Semaglutida de uso inyectable fue diseñada para el manejo de la diabetes tipo 2 y algunas complicaciones cardiovasculares, especialmente en personas que sufren exceso de azúcar en la sangre.
La académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Camila Oda, explica que el problema es que referente a la “pérdida de peso que promete (el uso de la Semaglutida), aún falta investigación para comprobar si puede sostenerse en el tiempo, de hecho, se ha observado que luego de una pérdida que comienza acelerada, esta suele frenarse en un tiempo reducido. Entonces, hasta ahora, no existe ningún método, ninguno, ni siquiera la cirugía bariátrica, que asegure pérdidas de peso que sean sostenibles a largo plazo, es decir, a más de cinco años”.
Para Oda, el interés por este medicamento se está masificando en función de un uso cosmético, en desmedro del uso principal, asociado al manejo de la diabetes.
“¿Cuál es el problema? Que vivimos en una sociedad en la cual existe una cultura de la dieta y el culto a la delgadez, como objetivo vital a lo que solemos asociar al éxito y la felicidad absoluta. Esta cultura está facilitando que el uso de este medicamento se esté masificando. Y si le sumamos que influencers o personas famosas lo usan, hay más ganas de copiar esa acción, como medio, entre otras cosas, de ganar estatus”, puntualizó.
Riesgos de un mal uso
El masivo uso de la Semaglutida, como estrategia para la pérdida de peso, ha detonado una reducción drástica de la disponibilidad de este medicamento en el mercado, en especial para su ocupación original, es decir, para las personas con diabetes.
Según explica Camila Oda, todavía no hay mucha investigación a largo plazo sobre los efectos secundarios del medicamento, algo importante para decidir su uso. “Que tú ocupes algo que no necesitas, hace que tu cuerpo -en el fondo- corra el riesgo de dejar de funcionar bien. Entonces, a través de estas acciones podemos contribuir a generar o desencadenar condiciones de salud que antes no teníamos, como puede pasar con estrategias de pérdida de peso drásticas, tales como el uso de esta medicación, la cirugía bariátrica, entre otras”, finaliza la académica UOH.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másElecciones regionales y comunales: claves para entender la importancia de votar en los comicios locales
- La analista Javiera Delgadillo explica las atribuciones de los próximos gobernadores/as, consejeros/as regionales, alcaldes/as y concejales/as; además de la relevancia del sufragio en estos comicios.
Las elecciones municipales y de gobiernos regionales de este 26 y 27 de octubre tienen una gran relevancia para los destinos de las distintas comunas y regiones del país.
La jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, indica que dichos comicios “son el principal mecanismo que existe en nuestro país para expresar la voluntad y la visión de nuestras comunas y regiones. En Chile no existen otros mecanismos formales y vinculantes que permitan que la ciudadanía exprese sus preferencias, como sí existen en otros países”.
En dicha línea, la docente afirmó que “todos y todas tenemos inquietudes sobre nuestros territorios, algunas personas -por ejemplo- solicitan más luminarias, otras más recursos para agrupaciones sociales, o quizás más áreas verdes, etcétera, por tanto, este es el momento de expresar estas inquietudes y votar por candidatos y candidatas que recojan nuestras ideas”.
Delgadillo apuntó que quienes lleguen a los espacios de poder “deben ser personas que reflejen las necesidades y características de la ciudadanía, no personajes ficticios creados en base a promesas carentes de realidad”.
La importancia del cargo
Cuatro son los cargos que serán escogidos por los votantes en estas elecciones: gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales, quienes ostentan distintas responsabilidades en el ejercicio de la misma.
Respecto de los cargos comunales, la docente UOH indicó que “tienen la facultad de tomar decisiones sobre la vida cotidiana. Los alcaldes -por ejemplo- pueden administrar los bienes de uso público de la comuna (canchas, sedes, etc.), coordinar los distintos servicios de la comuna (salud, educación, recreación, aseo, etc.) y hacer que sean más eficientes y efectivos”, puntualizando que, a su vez, los concejales realizan acciones fiscalizadoras, velando por la transparencia dentro de cada municipio.
Por su parte para los cargos de corte regional, la analista expresó que “lo que se vota en esta elección es gobernador/a, es decir, quien estará a cargo de la planificación de la región, pudiendo asignar -en conjunto con el consejo regional- presupuesto a áreas claves para el desarrollo económico, productivo y social de la región”.
Eso sí, Delgadillo hizo hincapié que facultades del ámbito de la seguridad son, de momento, sólo prerrogativas del delegado presidencial regional, pese a que distintos candidatos y candidatas han esgrimido argumentos relativos a la delincuencia, entre otros aspectos, puntualizando que “creo pertinente hacer esta diferencia (en relación a los cargos) pues existen diversos aspirantes que afirman que ‘terminarán con la delincuencia’, pues bien, eso no está dentro de sus atribuciones sino que es una fase que responde a un interés exclusivamente electoral, haciendo uso de una necesidad sentida de la población”.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másElecciones municipales y regionales 2024: incertidumbre, desinformación y dispersión del voto
- La analista Javiera Delgadillo desglosa el escenario que enfrenta una de las primeras pruebas de fuego para los partidos políticos previo a la disputa presidencial.
Un escenario político incierto y con muy poco interés de parte de la población es lo que dio a conocer la última encuesta Criteria, respecto de las elecciones municipales y de gobiernos regionales que se desarrollarán el próximo 26 y 27 de octubre. La muestra indicó que un 36% de los encuestados están nada o poco interesados en los comicios, pese a la obligatoriedad del voto; mientras que un 44% se muestra nada o muy poco informado.
Para la jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, el hecho de que la ciudadanía en general no presente gran interés o conocimiento de los candidatos o candidatas de las elecciones “tiene que ver con la distancia que existe entre las demandas, las necesidades de la ciudadanía y las propuestas o los planteamientos que realizan las distintas actorías políticas. No creo que sea bueno generalizar, no debemos caer en pensar que todas y todos los políticos son iguales”.
En la misma línea la investigadora puntualizó que “es distinto votar informado o informada, conociendo las propuestas de los distintos candidatos y candidatas, que votar solamente por el primero que te aparece en la papeleta o por cualquier persona que pueda aparecer ahí nombrada”.
Lo anterior, se suma a distintos escenarios que han ligado a la clase política con escándalos, donde algunos casos -incluso- han llegado a ser investigados por el Ministerio Público.
Delgadillo apuntó que los casos de corrupción que se han destapado este último tiempo “han ocasionado que se aumente y que se incremente esta desconfianza y esta sensación de que la política es algo irrelevante y que realmente no presenta solución”.
La docente considera también que un tema a tener en consideración es la dispersión de votos, tanto en las elecciones municipales como en la de gobernadores regionales, debido -por ejemplo- al número de candidaturas ligadas a un mismo sector político, como también, el bajo porcentaje de mujeres presentes en las distintas papeletas para estos comicios.
Escenario presidencial
Las elecciones del 26 y 27 de octubre próximo podrían dar luces de lo que será el próximo año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Para la experta UOH, las negociaciones que puedan realizar los distintos sectores políticos (para los próximos comicios presidenciales), pudiesen también mantenerse y “servir o ser útiles para destrabar algunos proyectos de ley o para hacer avanzar algunos proyectos que a fecha todavía no han visto la luz verde, entonces creo que puede ahí haber una relación importante, obviamente también hay otros factores que influyen y que se involucran, pero creo que sí hay ahí un elemento interesante de analizar”.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másEmprendedoras/es de O’Higgins exploraron el potencial de la IA en cumbre desarrollada en la UOH
- El evento buscó familiarizar a los emprendedores de la Región de O’Higgins con herramientas de inteligencia artificial, ayudándoles a superar el miedo a usarlas y a descubrir su potencial.
Con el propósito de acercar a las/os emprendedoras/es de la Región de O’Higgins a las herramientas de inteligencia artificial (IA) y eliminar el miedo a su uso, se llevó a cabo la Cumbre Emprendedora Regional en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH). La iniciativa, organizada por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) junto a la carrera de Ingeniería Comercial UOH, buscó que las/os participantes descubrieran las posibilidades que estas tecnologías ofrecen y cómo pueden optimizar tiempo y recursos a través de su aplicación.
“Queremos que las/os emprendedoras/es pierdan el miedo a la inteligencia artificial, que aprendan a usarla y se atrevan a experimentar con ella. Estas herramientas están diseñadas para adaptarse a sus necesidades, por lo que son bastante fáciles de manejar”, señaló Ángelo Gaviraghi, director regional de la Asociación de Emprendedores de Chile.
Durante el evento, se destacaron diversas herramientas de IA más allá de las populares como ChatGPT. Las/os asistentes conocieron soluciones que permiten, por ejemplo, generar resúmenes de proyectos, facilitar postulaciones, crear guías de contenido, colaborar en redes sociales y diseñar imágenes. “El potencial es enorme, y queremos que los emprendedores lo descubran”, agregó Gaviraghi.
Por su parte, Álvaro Brunel, jefe de carrera de Ingeniería Comercial UOH, señaló que este tipo de actividades no sólo refuerzan la formación académica, sino que también subrayan el enfoque de la Universidad en la vinculación con el medio social. “La carrera no busca limitarse a actividades internas, sino también contribuir a toda la comunidad. La vinculación con el entorno es fundamental para la universidad”, destacó.
“Al principio, la gente le tiene un poco de miedo a la inteligencia artificial, pero la verdad es que es una herramienta súper poderosa. Este tipo de iniciativas buscan justamente que los emprendedores se atrevan a experimentar con la IA y descubran todas las posibilidades que ofrece”, añadió.
La Cumbre Emprendedora Regional no sólo fue una plataforma para la difusión de herramientas de inteligencia artificial, sino también un paso importante hacia la creación de una comunidad emprendedora más informada y conectada. La colaboración entre la Universidad de O’Higgins y el sector emprendedor marca el camino hacia un futuro más innovador y dinámico, donde cada emprendedor puede aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másPolíticas medioambientales y la crisis climática en el mundo
- Un estudio publicado por la revista Science dio a conocer que 63 de 1.500 políticas medioambientales son consideras exitosas.
Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las distintas estrategias que en la actualidad implementan diversos países a lo largo del mundo. Un trabajo publicado por la revista Science y denominado “Climate policies that achieved major emission reductions: Global evidence from two decades”, dio a conocer el análisis de 1.500 políticas climáticas, donde sólo 63 de ellas se consideran exitosas.
El profesor asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctor en Psicología Social Evolucionista y su aplicación en Sustentabilidad Ambiental, Gonzalo Palomo, asegura que si bien muchos titulares asociados a este estudio sugieren que sólo unas pocas políticas climáticas funcionan, lo cierto es que la forma de operacionalizar o decidir si acaso una política climática era efectiva –en este trabajo- implicó que la misma debía cumplir con criterios muy estrictos, entre ellos, una reducción de emisiones en el corto plazo y claramente atribuibles a la política en sí. Por ello, no es tan sorprendente que no tantas políticas “pasaran la prueba”.
Respecto a la situación de nuestro país, según Palomo, el estudio no detecta grandes y (rápidas) reducciones de emisiones, pero sí muestra que “para países con economías en desarrollo, instrumentos tales como subsidios y regulaciones tienden a ser más efectivos en reducción de emisiones”.
El promedio de reducción de emisiones fue del 19.4%, siendo mayor en el sector de edificios (22.7%) y electricidad (26%), de acuerdo al artículo.
Caminos para avanzar
El estudio muestra que se ha incrementado el número de políticas climáticas, especialmente en economías desarrolladas, abarcando sectores como electricidad, edificios, transporte e industria.
Lo anterior, va en concordancia con los caminos que se deben tomar por cada país u empresa asociada a este tipo de políticas.
Para el doctor Palomo, un resultado relevante del estudio se asocia a la idea de que las políticas de mercado tales como la fijación de precios de carbono e impuesto a emisiones “tienden a ser más efectivas cuándo se realizan en complementariedad con medidas más bien regulatorias, como limitar vía ley la cantidad de emisiones permitidas para empresas de un sector productivo, o requerir mejoras tecnológicas en cuánto a eficiencia energética para la obtención de permisos, entre otras”.
Finalmente, para el profesor asistente de la UOH, es posible hipotetizar sobre los efectos que pueden tener estos resultados –y más particularmente, su difusión- en la confianza que las personas depositan en este tipo de instrumentos, algo que por cierto debería importarles a los hacedores de política pública (e.g., gobiernos). Lo anterior, dado que una pérdida de confianza en los instrumentos políticos por parte de la población -para afrontar la crisis climática- podría generar una serie de problemas, toda vez que para establecer políticas climáticas se necesita del apoyo público, especialmente cuándo se trata de políticas que implican ciertas restricciones tales cómo impuestos a emisiones.
El estudio sugiere que para cerrar la brecha de emisiones estimada en 23 gigatoneladas para 2030, es necesario escalar estas políticas exitosas a nivel global.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másA cinco años del 18-O: las preguntas que aún no se responden
Créditos: Marco Lara.
- El investigador y sociólogo Manuel Canales recuerda que la gran pregunta que dejó octubre es “si este modelo puede dar respuesta a las demandas de pensiones, salud, educación, trabajo y oportunidades decentes para las clases populares”.
La última encuesta CEP detalló que las personas que dicen haber siempre rechazado las manifestaciones de octubre de 2019 triplicaron su porcentaje, a cinco años de la revuelta. En diciembre de 2019 llegaban solo a un 11% y en agosto/septiembre de 2024 alcanzan un 34%, superando a quienes apoyan las manifestaciones (en similar fecha).
El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y sociólogo Manuel Canales asegura que el cambio en las encuestas, específicamente en la Encuesta CEP, es por un fenómeno de negación. Aun así, aclara que dichas encuestas están diseñadas para “negar la naturaleza real de octubre” y que su objetivo “no es tanto revelar la verdad, sino distorsionarla o minimizar el apoyo que en su momento tuvo el estallido”.
“Después de cinco años de demonizar a un actor que no tiene representante, organización ni discurso, es comprensible que algunas personas ahora afirmen que no apoyaron el movimiento”, señala el experto y autor del libro “La pregunta de Octubre: fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal”. Pero subraya que no refleja lo que se vivió en ese momento, “el 90% de la población, según encuestas previas, mostró un alto grado de simpatía hacia las demandas de octubre”.
Preguntas sin responder
Para el sociólogo, la gente “sigue sin entender octubre”, y dicho fenómeno es parte “de la estrategia de negación y manipulación que busca desacreditar el significado del estallido social y sus demandas”.
“Octubre nunca fue un rostro, ni siquiera un actor. No es para ser celebrado, se le entiende, se le reconoce. No se le demoniza”, añade el autor. Y asegura que la pregunta que dejó, nunca ha sido respondida: “¿habrá dentro de este modelo posibilidades de una salud decente, de jubilaciones decentes, de empleos decentes y de educación decente?”. Agrega para dejarlo más claro: “vamos a envejecer y nos vamos a empobrecer. Esa es la realidad que octubre vino a dejar como pregunta”.
Para el Dr. Canales las demandas sociales de octubre —pensiones justas, salud decente, educación y empleo dignos— siguen vigentes, pero es la clase política la que no ha sabido dar una respuesta adecuada. “Estamos negando la demanda social de octubre, porque dicha demanda estructural cuestiona la capacidad del modelo para ofrecer bienestar a las clases populares”.
Agrega que octubre no debió ser visto como un simple estallido de violencia, ni como un acontecimiento que debe ser celebrado o demonizado. “Es una manifestación del agotamiento del sistema neoliberal, que sacó a muchas personas de la pobreza, pero que ya no responde a las expectativas de las nuevas generaciones”.
Y al negar y no responder los cuestionamientos que la revuelta presenta y mantiene “lo que vivimos no es la normalidad. Es un momento de crisis, y lo primero que tenemos que hacer es reconocerlo. Estamos en una crisis del Chile neoliberal”, asegura el investigador.
Para Manuel Canales seguimos en el mismo lugar. “Cinco años después del estallido estamos en el mismo punto. Nadie ha sabido qué hacer con la pregunta que dejó octubre. Continuamos con un sistema político que no sabe cómo responder. La izquierda, la derecha, nadie ha sabido interpretar esta demanda”.
Respecto a si seremos capaces de afrontar y solucionar el dilema, Manuel Canales es claro. “Yo diría que el tema es largo, como el país. ¿Sobre si daremos el ancho?, digamos que el ancho nunca ha sido el fuerte de Chile. Pero no tiene otro destino. Permaneceremos en ella mientras no la abordemos en serio”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másEquipo de investigación ICSO-UOH participó en evento organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez
- El académico Patricio Saavedra y la psicóloga Anais Moris fueron parte del simposio “Formas de crisis en la actualidad”.
El pasado 24 de septiembre, el académico Patricio Saavedra y la psicóloga Anais Moris, ambos del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins, participaron del simposio “Formas de crisis en la actualidad” organizado por el programada de Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En la oportunidad, ambos investigadores realizaron una presentación oral del trabajo titulado “Validación de una escala de medición orientada a evaluar el estigma social hacia personas que han estado privadas de libertad”. Allí recalcaron la necesidad de considerar la perspectiva de la opinión pública con respecto a quiénes han cumplido penas de cárcel en el contexto de la actual crisis de seguridad.
Los expositores platearon que, salvo aquellos que mueren en la cárcel, todos los que ingresan a los penales deben volver en algún momento a la sociedad y -en este último proceso- la evaluación que hagan las personas de aquellos que han estados privados de libertad es crucial para facilitar los procesos de reinserción social.
“De otra forma, sería altamente probable que aquellos que han cumplido sus condenas se sientan excluidos de la comunidad, y con ello aumenten las posibilidades de reincidir y se mantengan en el circuito del delito”, explicó Patricio Saavedra.
Los investigadores también enfatizaron el hecho de que, junto con las acciones orientadas a enfrentar directamente la criminalidad, es necesario trabajar en estrategias que permitan facilitar la reinserción social e impedir que las personas vuelvan a cometer delitos.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másUOH y JUNAEB desarrollan talleres para mejorar la atención usuaria con enfoque de género y comunicación efectiva
- Los talleres, realizados en los campus Colchagua y Rancagua, abordaron temáticas como la comunicación efectiva y el enfoque de género, con el objetivo de mejorar la atención inclusiva y de calidad a las personas usuarias.
La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó dos talleres para la red de colaboradores de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en la Región de O’Higgins, con el propósito de fortalecer sus habilidades de comunicación y asegurar que la información sobre los servicios de la organización sea transmitida de manera clara, precisa y con un enfoque inclusivo. Los temas abordados incluyeron la comunicación efectiva, el enfoque de género y otros aspectos esenciales para mejorar la atención a las personas usuarias.
Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, señaló que “estos talleres forman parte de una serie de capacitaciones en la que la Escuela está trabajando con el sector público, considerando diversas temáticas como son, por ejemplo, la importancia de la empatía, el control del tono de voz, entre otros aspectos, para lograr una comunicación efectiva. Las jornadas incluyeron sesiones teóricas y prácticas para la red de colaboradores de Junaeb, enfocadas en mejorar la eficacia en la resolución de problemas y la interacción con las personas”.
El primer taller se realizó en el Campus Colchagua y el segundo en el Campus Rancagua, facilitando el acceso a colaboradores de diversas zonas de la región. “Estas actividades son parte de nuestra vinculación con el medio y nos permiten abrir nuevas oportunidades para ofrecer servicios a la comunidad, como talleres, cursos y programas de educación continua. En total, convocamos a 150 personas”, añadió Astudillo.
Por su parte, Susana Casas, directora regional de Junaeb, destacó que los talleres “proporcionan herramientas para la atención con enfoque de género, diseñadas para garantizar que todos nuestros servicios sean inclusivos y respetuosos. Este espacio formativo capacita a nuestra red colaboradora para atender las necesidades específicas de cada persona, promoviendo la equidad y el respeto en cada interacción. Nuestro compromiso es asegurar que cada usuario reciba una atención justa, empática y centrada en la dignidad humana”.
Esta colaboración reafirma el compromiso de ambas instituciones con la formación continua de sus colaboradores y la promoción de una atención de calidad para las personas usuarias de los servicios de la institución.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales UOH impulsa formación continua para fortalecer el desarrollo profesional de funcionarias/os de educación municipal en todo el país
- Esta iniciativa busca fortalecer la gestión educativa a nivel local y nacional y establece un camino para futuras colaboraciones.
La Universidad de O’Higgins (UOH) firmó un importante convenio con la Dirección de Educación Pública que permitirá a la Escuela de Ciencias Sociales ofrecer cursos de formación continua a funcionarios de todo el país. Esta alianza representa una colaboración significativa en el ámbito de la educación pública, alineándose con los esfuerzos del organismo por fortalecer la gestión educativa a nivel local y nacional.
Hasta la fecha, se han impartido cuatro cursos, dos de los cuales están en proceso de finalización y dos se encuentran iniciando. Esta iniciativa no sólo promueve el desarrollo profesional de las/os funcionarias/os, sino que también establece un camino para futuras colaboraciones con la Dirección de Educación Pública en la implementación de nuevos programas formativos.
Los cursos se están realizando en modalidad e-learning, lo que facilita la participación de las/os funcionarias/os desde cualquier lugar del país. Cada curso combina sesiones sincrónicas y asincrónicas, adaptándose a las necesidades laborales de los participantes.
“Este convenio con la Dirección de Educación Pública nos permite contribuir directamente al fortalecimiento de la gestión educativa en todo el país, capacitando a quienes son responsables de implementar políticas y programas en los territorios. Los cursos que estamos impartiendo buscan no solo actualizar conocimientos, sino también generar un espacio de intercambio de experiencias que enriquece la práctica profesional de las/os funcionarias/os. Estamos muy orgullosas/os de que nuestra institución sea un referente en la formación continua de estos actores claves para el desarrollo del sistema educativo”, destacó Verónica Ramírez, subdirectora de la Escuela de Ciencias Sociales.
Entre los cursos que se han impartido destacan “Herramientas de Administración Financiera en la nueva Educación Pública” y “Herramientas para la Gestión y Desarrollo de Personas en la nueva Educación Pública”. Actualmente, se están ofreciendo dos nuevos cursos: “Planificación y Control de Gestión en la Nueva Educación Pública” y “Formulación y Evaluación de proyectos en torno a la Infraestructura en la Nueva Educación Pública”.
“Este convenio representa un paso trascendental para la Universidad de O’Higgins, posicionándola como una institución que colabora en la formación de funcionarios que actualmente se desempeñan en las Corporaciones Municipales de Educación o en los Departamentos de Administración de Educación Municipal. Nos enorgullece contribuir a la formación continua de funcionarios, apoyando así la implementación gradual de los Servicios Locales de Educación Pública”, concluyó Verónica Ramírez.


Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber másExperta UOH explica por qué la democracia sigue siendo el camino hacia el consenso ciudadano
- Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras.
La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.
La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca.
“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”.
Importancia de la comunicación
La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía.
“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”.
De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.
Dilemas a destrabar
La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.
“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.
Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”.
“Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH.
Te Recomendamos
UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEquipos científicos escolares mostraron sus proyectos en la Socialización Regional IIE 2025
El Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz recibió a 60 academias escolares de toda la Región de O’Higgins, las que mostraron sus trabajos de investigación o innovación.
Saber másUOH dirá presente en el primer FISU América de Deportes de Combate en Perú
Tres estudiantes, acompañadas de su técnico, serán parte de un histórico encuentro internacional que reúne a las principales universidades de América en torno al deporte universitario.
Saber más













