Experta UOH explica por qué la democracia sigue siendo el camino hacia el consenso ciudadano
- Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras.
La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.
La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca.
“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”.
Importancia de la comunicación
La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía.
“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”.
De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.
Dilemas a destrabar
La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.
“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.
Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”.
“Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico ICSo presenta su investigación en Reino Unido
- Con presentaciones en el Collective Action Network (CAN), de la Durham University, y en el Psychology Section, de la British Psychological Society, el académico UOH Patricio Saavedra expuso parte de su trabajo.
A fines de agosto y principios de septiembre, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Patricio Saavedra, tuvo la oportunidad realizar presentaciones –de parte de su trabajo de investigación- en dos importantes actividades académicas de Reino Unido. En ambas instancias, compartió y trabajó con investigadores de Europa, Asia y Oceanía.
El 29 y 31 de septiembre, el Dr. Saavedra participó de la primera reunión anual de la Collective Action Network (CAN) que se desarrolló en la Durham University. Patrocinada por la European Association of Social Psychology (EASP), la British Psychological Society (BPS) y la Society for the Psychological Study of Social Issues (SPSSI), La iniciativa fue liderada por las profesoras Melis Ulug Ozden (University of Sussex), Maja Kutlaka (Durham University) y Helena Radke (James Cook University).
Durante la actividad presentó el trabajo titulado “Understanding protest violence: From participants to non-participants’ support for protest violence”, que resume el trabajo desarrollado en conjunto con el Profesor John Drury, de la University of Sussex, respecto al apoyo a la violencia de protesta por parte de la opinión pública, que fue recientemente publicado como parte del libro “Resistance to Repression and Violence: Global Psychological Perspectives”, editado por los profesores Fouad Bou Zeineddine (University of Greenwich) y Johanna Vollhardt (Clark University) y publicado por la Oxford University Press.
Asimismo, del 2 al 4 de septiembre participó de la reunión anual de la Social Psychology Section de la British Psychological Society, realizada en la Queen’s University of Belfast. Como parte del simposio “Meta-perceptions in groups relations”, liderado por el Profesor John Drury, expuse el trabajo “What others believe about protests and protest violence matters”.
En la exposición explicó cómo las personas podrían legitimar acciones violentas durante protestas cuando los manifestantes se enfrentan a restricciones percibidas como ilegítimas al derecho a protesta, así como también de acuerdo con como las personas perciben que otros como ellos pudiesen legitimar o deslegitimar acciones violentas.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Administración Pública destacan en el Congreso de Gobierno Abierto 2024
- El evento reunió a expertas/os en gobierno abierto para discutir buenas prácticas en transparencia, participación e innovación pública.
Por segunda ocasión, estudiantes de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins participaron en el prestigioso Congreso de Gobierno Abierto que se desarrolló en la Universidad de Santiago. La delegación estuvo conformada por estudiantes, la jefa de carrera, Javiera Delgadillo y los docentes adjuntos, Thomas Griggs y Manuel Toro.
Este importante evento congregó a representantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil y expertos en gobierno abierto de todo el país. Durante el congreso, se llevaron a cabo charlas magistrales y paneles de discusión, en los cuales se compartieron experiencias y buenas prácticas en la implementación de políticas públicas. Los temas abordados incluyeron Estado y Gobierno Abierto, transparencia, participación ciudadana, innovación pública, transformación digital, ciencia y gobernanza de datos.
El “gobierno abierto” se ha convertido en un paradigma fundamental para la gestión pública moderna, buscando profundizar en principios clave como la transparencia, el derecho de acceso a la información pública, la rendición de cuentas, y la participación ciudadana. Este enfoque también promueve la colaboración y la co-creación en la formulación y evaluación de políticas públicas, aspectos esenciales para fortalecer la democracia.
En esta edición del congreso, las/os estudiantes de Administración Pública UOH presentaron dos investigaciones. La primera, titulada “Análisis de los mecanismos de participación ciudadana en la provincia de Cardenal Caro,” fue desarrollada por Natalia Fuentes y Bastián Ansieta, bajo la guía del docente Manuel Toro. La segunda investigación, “Participación ciudadana y gobierno abierto en el ámbito local: Desafíos para la Región de O’Higgins,” estuvo a cargo de Sofía Pastén, Monserrat Marín, Ignacio Solís, Cristóbal Tralma y Benjamín Navarrete, con el apoyo del docente Thomas Griggs.
Además, la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, presentó una investigación en curso titulada “¿Es el género un factor relevante en el combate a la corrupción? Ampliando las miradas frente a un desafío común,” contribuyendo así con una perspectiva innovadora al debate sobre gobierno abierto.
“Nos encontramos orgullosas/os de haber participado en la segunda versión del Congreso de Gobierno Abierto, esta vez como expositoras/es en temáticas que son claves para pensar nuestros territorios desde una lógica transparente, equitativa y participativa. Creemos que, como carrera de Administración Pública de una universidad estatal y pública, podemos y debemos contribuir a la construcción de conocimiento pertinente y actualizado, y este Congreso es una instancia para aquello” señaló la jefa de carrera, Javiera Delgadillo.
Esta participación refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins y sus estudiantes con la promoción de un gobierno más transparente, inclusivo y participativo, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas que respondan a las necesidades de la sociedad actual.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDestacada periodista brindó charla sobre la importancia de la música en el cine
- Marisol García, escritora y consultora musical que ha trabajado en importantes películas como “Gloria”, “La Memoria Infinita”, “El Conde” y “Una Mujer Fantástica”, dio el cierre a la primera etapa del proyecto Conocimientos 2030.
En el marco del proyecto Conocimientos 2030, impulsado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Universidad de Talca (UTAL) con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se realizó el Conversatorio “Música y Cine” en el Campus Rancagua de la UOH. Este evento marcó el cierre de la primera etapa del proyecto, que busca fortalecer las artes, humanidades y ciencias sociales a través de la interdisciplinaria y la colaboración universitaria.
El conversatorio contó con la participación de Marisol García, destacada periodista, investigadora de música popular y consultora musical para cine. Durante su intervención, García compartió su experiencia en el ámbito de la música y el cine, y enfatizó la importancia de crear espacios de diálogo entre universidades y comunidades para fomentar el entendimiento y el desarrollo en estas áreas.
“Es esencial que universidades y comunidades comprendan que, en torno a las creaciones, existen creadores y profesionales de divulgación”, señaló García. “Mi objetivo es inspirar a las personas interesadas en el mundo de la cultura y abrir nuevas oportunidades laborales para quienes buscan integrarse en este sector”.
La charla no solo destacó la relevancia de la música y el cine en la cultura contemporánea, sino que también subrayó la necesidad de apoyar y promover el liderazgo femenino y la equidad de género en estos campos. Este enfoque está alineado con los objetivos del proyecto Conocimientos 2030, que también busca fomentar la equidad de género, el patrimonio cultural, y la salud mental y el bienestar psicológico de las comunidades.
Ana Figueiredo, académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) y coordinadora del eje de participación y liderazgo femenino del proyecto Conocimientos 2030, destacó la importancia de iniciativas como ésta. “El proyecto es innovador porque en la UOH necesitamos impulsar el área de las artes y humanidades. A largo plazo, este proyecto podrá impulsar la creación de nuevas carreras y la realización de ciclos y otras instancias que den relevancia al patrimonio y la cultura”, explicó.
Figueiredo agregó que “las universidades juegan un papel crucial al ser espacios para la participación comunitaria y de la sociedad civil en distintas actividades. En este rol, la Universidad está comprometida en impulsar diferentes iniciativas y ser un espacio abierto de diálogo con y para las comunidades de la región”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLa otra cara de la ENUSC 2023: el impacto de la inseguridad en la calidad de vida
- Para el académico Patricio Saavedra además de atender las cifras de victimización e inseguridad, se deben considerar las repercusiones más amplias que estas tienen en la salud de las personas y la cohesión social.
La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC 2023, que se alza como el principal instrumento del país para medir la victimización y la percepción de seguridad, en esta versión contó –por primera vez- con información fiable y detallada a nivel comunal y regional, además de las cifras nacionales.
Dentro de los números entregados se señala que la victimización alcanzó un 21,7%, manteniéndose estable en relación con 2022; mientras que la percepción de inseguridad, que mide la cantidad de personas que estiman que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses, llegó al 87,6%. De esa cifra, 54,3% consideró que la delincuencia creció en su barrio y 76,4% lo hizo en su comuna.
Patricio Saavedra, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), abordó las repercusiones de los resultados entregados en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023, más allá de las cifras usualmente destacadas sobre victimización y percepción de inseguridad, enfatizando que el verdadero impacto radica en los cambios en la vida diaria de las personas producto de la sensación de inseguridad.
“Un aspecto relevante que muestra la encuesta es cómo las personas han modificado su forma de vida debido a estas altas tasas de inseguridad y victimización”, señaló Saavedra. Los resultados evidencian que muchos optan por evitar salir de noche, caminar solos o participar en actividades recreativas con sus familias, y ese cambio en el comportamiento no solo afecta las rutinas diarias, también tiene implicaciones en el bienestar psicológico y la calidad de vida.
“Hay algo que está quedando fuera del debate: cómo la sensación de inseguridad está impactando en la salud física y mental de las personas. Al evitar salir o reunirse con otros, la gente se aísla, lo que puede llevar a un incremento en las percepciones de soledad y, eventualmente, a problemas de salud más serios, como enfermedades cardiovasculares o depresión”, advirtió el académico.
Saavedra destacó que el aislamiento y la falta de conexión con la comunidad son factores que afectan directamente el bienestar. “Una gran proporción del bienestar de las personas proviene de sentirse parte de una comunidad, de compartir con otros y sentirse útiles. Con los niveles de delincuencia e inseguridad que estamos viendo, esas posibilidades se están restringiendo, afectando el buen vivir de la población”, concluyó.
Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de no solo atender las cifras de victimización e inseguridad, sino también considerar las repercusiones más amplias que estas tienen en la salud y la cohesión social, temas que hasta ahora han estado ausentes en el debate público.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH fue sede de Congreso Estudiantil de Derecho 2024
- El abogado litigante Rodrigo Rettig ofreció la charla inaugural “Sentido y Alcance de la Prisión Preventiva como Medida Cautelar” en un evento realizado en colaboración con el Centro de Estudiantes de Derecho UOH, y el Colegio de Abogados de O’Higgins.
Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, impulsaron el Primer Congreso Estudiantil de Derecho “Compartiendo Conocimiento en Comunidad”, buscando retomar el debate público en torno a materias como los derechos fundamentales, el derecho y género, y desafíos económicos del derecho privado.
La estudiante del cuarto año de Derecho de esta casa de estudio, y parte del equipo organizador, Catalina Campos, señaló que este congreso se realizó con el propósito de abrir la Universidad a la sociedad, motivo por el cual se convocó a estudiantes de derecho de todo el país a presentar sus trabajos en estos temas, con la idea de contribuir con la democratización del conocimiento. “Con este congreso buscamos fortalecer el pensamiento crítico de profesionales y estudiantes de derecho, pero también debatir en torno a estos temas que, en definitiva, fortalecen la democracia y el estado derecho de la ciudadanía”, expresó.
Pensamiento crítico, identidad y tradición
Por su parte, la consejera del Colegio de Abogados de O’Higgins, entidad que patrocina la actividad, María Loreto Vidal Solís, destacó a este congreso, no sólo como una oportunidad para promover el análisis crítico sobre los asuntos del derecho, sino como una ocasión para fomentar la ética y la sensibilidad de los futuros profesionales que necesita el país. “Es una actividad que, sin dudas, contribuye sustancialmente a la formación de los estudiantes de nuestra carrera, lo cual repercute en el análisis crítico, en el debate de los temas de interés público, y en la práctica de la profesión, beneficiando con ello las comunidades de la Región de O’Higgins en su vida cotidiana. Estupenda iniciativa”, exclamó la jurista.
Entre tanto, el jefe de la Carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, felicitó la iniciativa estudiantil, completamente autogestionada, no sin antes destacar que parte de los objetivos de la Universidad es la de formar profesionales con espíritu crítico, con capacidad de análisis y de argumentación, de allí que este tipo de actividades estudiantiles se constituya como un interesante lugar de discusión, contribuyéndose así a la mejora del sistema jurídico. Junto con ello instó a que el Congreso se mantuviera como una tradición permanente sirviendo para que los estudiantes de la carrera de las siguientes generaciones tengan una formación jurídica integral.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH reciben charla para incentivar la formación y el ingreso a la carrera judicial
- La actividad contó con la presencia del ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro Romero.
La conferencia titulada “Carrera Judicial para los Egresados de Derecho”, estuvo a cargo del director de la Academia Judicial de Chile, Juan Enrique Vargas, quien invitó a las y los estudiantes de Derecho a continuar estudios para ingresar a la judicatura, función pública que necesita de profesionales que no sólo tengan una visión teórica del derecho sino que puedan actuar en una dimensión práctica para resolver de la mejor manera los conflictos jurídicos suscitados entre las personas. Dicha formación, indicó el expositor, dura alrededor de once meses y comprende el desarrollo de conocimientos transversales que apuntan a la interpretación y aplicación de las normas jurídicas a fin de resolver pacíficamente los conflictos, dentro de lo cual resulta clave también el desarrollo de habilidades argumentativas y comunicativas.
“Nos parece que es una excelente oportunidad para despertar este tipo de vocación en los alumnos de la Universidad de O’Higgins, que, más allá de ser una institución joven con pocos egresados/as Derecho, tiene mucho por ofrecer a la carrera judicial dentro la Región de O’Higgins, y más allá de sus fronteras”, agregó el abogado.
Por su parte, el ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua y miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial de Chile, Pedro Caro, señaló que esta plática con los estudiantes de Derecho UOH, cumple con los objetivos de la Academia, que es precisamente incentivar la formación de jueces, resaltando la importancia de esta especialidad dentro del Poder Judicial y su relevancia con los diversos sectores de la vida pública nacional.
Fortalecer la democracia
Entre tanto, el jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, señaló que este encuentro con el Director de la Academia Judicial, acompañado del ministro Caro, además de incentivar la continuación de los estudios de Derecho, permitió dar a conocer el proceso de ingreso al Poder Judicial en Chile, “pues aquellas personas que puedan abrazar la carrera judicial, en definitiva trabajan para fortalecer el Estado de Derecho, asegurando asimismo la paz social y la democracia”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiante de Administración Pública UOH moderó coloquio internacional sobre el rol de los jóvenes en la innovación pública
- Sofía Pastén condujo el coloquio de cierre del proyecto “Voces de los Jóvenes”, organizado por la Fundación Horizonte Ciudadano
En un evento marcado por el compromiso y la participación activa, se llevó a cabo el coloquio de cierre del proyecto “Voces de los Jóvenes”, organizado por la Fundación Horizonte Ciudadano y The Partnership for Maternal, Newborn & Child Health (PMNCH por sus siglas en inglés), reuniendo a destacados líderes y organizaciones para discutir la inclusión de la juventud en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La actividad, que reunió a diversas autoridades, entre ellas, la expresidenta de la República y presidenta de la Fundación Horizonte, Michelle Bachelet y representantes de organizaciones sociales, contó con la moderación de la estudiante de cuarto año de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, Sofía Pastén.
“Este momento tuvo un significado especial para mí, ya que mi involucramiento en el proyecto comenzó con una entrevista realizada el año pasado gracias a la UOH. Ahora, como practicante de la Fundación, pude cerrar este ciclo siendo parte activa del coloquio”, señaló Sofía Pastén. La joven destacó la intervención de la expresidenta Bachelet, quien compartió sus experiencias en foros similares y reflexionó sobre temas cruciales como la salud mental y la crisis climática. “Además, expresó su admiración por la Universidad de O’Higgins, lo que me llenó de orgullo y alegría”, agregó.
Respecto a la participación juvenil en la política, Sofía subrayó: “Estamos en un momento crítico debido a la crisis de representatividad que enfrentamos. Es esencial que los jóvenes asumamos un rol protagónico, demostrando que nuestra visión innovadora puede contribuir significativamente a las políticas públicas. Este tipo de actividades son fundamentales para crear redes y contactos que permitan bajar las discusiones de estos proyectos a toda la juventud y empoderarnos en nuestros espacios políticos y ciudadanos”.
El evento también incluyó una sección online, donde jóvenes y autoridades de países como México, Perú, Guatemala, Honduras y Uruguay compartieron sus experiencias en la incidencia juvenil en políticas públicas. Este intercambio global de ideas enriqueció el diálogo y subrayó la importancia de la colaboración internacional para abordar los desafíos comunes.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales implementa iniciativa para fomentar el aprendizaje colaborativo en matemáticas
- El proyecto destaca por su enfoque en el trabajo colaborativo y ya ha revelado actitudes positivas del estudiantado hacia la matemática, aunque también identifica desafíos emocionales frente a las evaluaciones.
En las dependencias del Campus Rancagua, se realizó el lanzamiento del proyecto “Trabajo colaborativo en resolución de problemas para fomentar el aprendizaje de la matemática en la Escuela de Ciencias Sociales”. Este proyecto fue adjudicado en la primera Convocatoria de Innovación en Docencia de la Dirección de Pregrado, y tiene como objetivo intervenir en los cursos de Matemática de la carrera de Administración Pública.
La actividad contó con la participación del director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, junto a miembros del equipo del proyecto, jefaturas de carrera y docentes de las carreras de Administración Pública, Contabilidad y Auditoría, e Ingeniería Comercial. Durante el encuentro, se presentaron los objetivos del proyecto y los primeros resultados del levantamiento de la línea base, los cuales revelaron actitudes positivas del estudiantado hacia el aprendizaje de la matemática, aunque también se evidenciaron emociones negativas al enfrentar evaluaciones del curso.
Álvaro Astudillo destacó la importancia de iniciativas innovadoras “que permitan medir su impacto, especialmente en los resultados académicos. Esperamos de que el proyecto avance de manera exitosa para obtener resultados significativos”.
Como cierre de la actividad, se llevó a cabo un taller dirigido por el Dr. Patricio Felmer, premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 y director de la Iniciativa ARPA del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
En el taller, las/os participantes experimentaron de manera directa la metodología de Trabajo Colaborativo en Resolución de Problemas, que será el pilar de la intervención en los cursos de Matemática durante el segundo semestre. Las/os docentes presentes compartieron sus impresiones sobre la jornada y reflexionaron sobre la importancia del trabajo colaborativo en el aula.
Nicolás Urrutia, estudiante de Administración Pública y futuro monitor en sala, comentó que “esto reafirma el gran potencial del trabajo colaborativo para mejorar las relaciones personales en el aula, promoviendo un ambiente más amigable y cohesionado entre estudiantes, lo cual es especialmente valioso considerando que se aplicará a futuros funcionarios públicos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másResultado electoral en Venezuela: ¿Anuncio de éxodo masivo?
- Martina Cociña Cholaky, investigadora UOH, señala que lo fundamental es que las políticas que se implementen busquen resguardar a la población migrante y en movilidad forzada, incentivando -además- un diálogo regional multilateral.
“El éxodo venezolano no es reciente, viene observándose -al menos- hace una década, configurándose en la mayor movilidad en la región a nivel contemporáneo”, explica Martina Cociña, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), respecto a los anuncios de una migración masiva desde la tierra de Simón Bolívar por el complejo escenario político que generaron los resultados oficiales entregados tras las votaciones del pasado 28 de julio de 2024.
Para dar respuesta a interrogantes sobre si habrá un éxodo masivo y las consecuencias que tendrá para Chile y Latinoamérica, la experta en migración de la UOH, indica que “lo reciente de las elecciones dificulta efectuar un análisis de sus implicancias, en especial, por lo incierto del escenario. Lo que es claro es que no existe acuerdo sobre sus resultados, mientras el Consejo Nacional Electoral informó que Nicolás Maduro había obtenido la mayoría (52%), por lo que continuaba el siguiente mandato; la oposición, liderada por María Corina Machado, a través de una declaración pública, proclamó a Edmundo González vencedor con una amplia diferencia (en torno al 70%)”.
La investigadora detalla que, a mayo de 2024, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), portal que registra que la diáspora venezolana, ésta alcanza más de 7,7 millones de personas. “De ellas, 6,6 millones se asientan en América Latina y El Caribe, principalmente, en Colombia (2,9 millones), Perú (1,5 millones) y Brasil (568 mil). Chile es el cuarto país en la región con mayor flujo venezolano (con más de 500 mil personas), transformándose desde 2017 en la mayor comunidad de migrantes de nuestro país”. Por tanto, la Doctora Cociña plantea que “los recientes comicios, en particular la incertidumbre poselectoral que se vive en Venezuela podría incidir en el aumento de su éxodo, en especial hacia países latinoamericanos, como Colombia -por la cercanía geográfica y cultural- y a otros territorios en que se ha establecido su diáspora, como es el caso de Chile”.
Preparación de las naciones
La investigadora sostiene que “sin duda, la situación venezolana se ha transformado en una preocupación y en un desafío para toda la región latinoamericana”, y agrega que “es hora de aunar todos los esfuerzos y las energías para instar por mediadores que posibiliten una salida democrática, sin violencia y promoviendo vías que garanticen el respeto de los derechos humanos, en este conflicto”.
Mientras ello se gesta, Martina Cociña Cholaky, señala que, ante el posible aumento de la movilidad humana, los países “cuentan -en sus legislaciones- con mecanismos para abordar la migración de personas, como son los visados de residencias temporal o permanente, o medidas ad hoc; como el visado de responsabilidad democrático creado en Chile para responder al flujo venezolano”. En este sentido, arguye que “lo primordial es que los gobiernos adopten medidas que velen por el respeto de los derechos esenciales, ya sea posibilitando el ingreso y permanencia regular en el territorio, facilitándole la realización de trámites y/o el otorgamiento de protección, en caso de movilidad forzada”. Detalla que, en este ámbito, desde febrero de 2022, Chile cuenta con la figura de protección complementaria consagrada en la nueva Ley de Migración y Extranjería que garantiza el principio de no devolución.
Asimismo, la especialista en movilidad señala que “para la diáspora, en contexto forzado, cabría aplicar el reconocimiento ‘prima facie’, esto es, el reconocimiento grupal de protección frente a una situación generalizada de vulneración a los Derechos Humanos, tal como lo ha realizado Brasil. Otros países han implementado herramientas para fomentar la estadía regular, a través de permisos provisorios, como es el caso colombiano”.
Especifica que “lo fundamental es que las políticas que se implementen tengan por objeto resguardar a la población migrante y en movilidad forzada, para lo que se debe incentivar el diálogo regional multilateral. El éxodo venezolano requiere respuestas coordinadas e integrales; y acciones como el cierre de embajadas y el retiro del personal diplomático de Venezuela en siete países latinoamericanos (Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay) va en contra de la necesidad de desarrollar diálogos regionales. Además, afecta a la población extranjera residente, impidiéndole obtener documentos y realizar trámites esenciales para su inclusión y movilidad”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más