Proyectos
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Septiembre 2020 - Abril 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fondo de ayuda extraordinaria proyectos afectados por COVID-19
Co-Investigador/a
- Agosto 2020 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Percepción sobre formas de discriminación hacia personas de la diversidad sexo genérica en la Región de O’Higgins
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio nace de la evidencia que en América Latina aún persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género y que son sostenidas por las ideologías del patriarcado y el heterosexismo (Barrientos, 2015). En particular, tanto el patriarcado como el heterosexismo favorecen un conjunto de condiciones adversas para quienes se definen como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (en adelante, LGBTI;Barrientos, 2015;
Herek, 2000) y promueven un modelo binario del género (masculino o femenino; McCann & Sharek, 2016). Entre todas las condiciones género-diversas, la población Transgénero, entendiendo por tal a aquellas personas cuya identidad de género o la expresión de éste difiere de lo esperado culturalmente una vez que se ha hecho la asignación de sexo al nacer como hombre o mujer (Davidson, 2007; Valentine, 2007), aparece como la más expuesta a estigma, violencia, prejuicio, social , inequidad y discriminación en todo ámbito lo que redunda en un marcado deterioro de sus indicadores de calidad bienestar psicosocial.
De acuerdo con datos recopilados para la conmemoración de la Memoria Trans la situación de transfobia y de violencia hacia la población trans en Sudamérica es alarmante, estableciéndose como el continente con mayor tasa de mortalidad asociada a crímenes de odio. Si bien esta situación no es exclusiva de nuestro continente, en países donde existen legislaciones que protegen a poblaciones que culturalmente no pueden ser encasilladas como tradicionales muestran tasas de violencia relativamente menores (Transmurder Monitoring, 2018). La solución a la violencia de género como un eje, se relaciona fundamentalmente con la capacidad de realizar cambios estructurales en las políticas de estado tendientes a propiciar cambios culturales que eviten la segregación de la población Trans y que éstas estén sustentadas en evidencia constituyendo un discurso sólido y un constructo social para la toma de decisiones. Sin embargo, y pese a que en los últimos años ha aumentado el debate público sobre las personas trans (Halberstam, 2018; Stryker, 2017), lo que ha estimulado el surgimiento de un campo de discusión, investigación y trabajo para las ciencias sociales y para
la psicología en particular, en Chile la investigación al respecto es reciente y la información
manejada es incompleta y mayoritariamente no sistemática en especial en regiones, como el caso de Rancagua donde esta es básicamente inexistente.
El objetivo operacional del estudio es entonces es desarrollar una investigación exploratoria /descriptiva, cuanti-cualitativa sistemática en un colectivo Trans organizado (OTR) que abarca la ciudad de Rancagua y alrededores donde podamos recoger información extensiva para la caracterización sociodemográfica, económica de los participantes, indicadores de salud física y mental y por otra parte realizar un trabajo cualitativo de tipo narrativo-biográfico con los mismos. De esta manera se pretende acercarnos a significar y explicar la vivencia y las características de comportamiento de las personas transgénero de nuestra localidad que las cifras en ocasiones no permiten transparentar. Si bien el aporte en términos de ampliación del conocimiento sistemático es uno de los objetivos primarios de la investigación, también consideramos central la posibilidad de contribuir a la sensibilización social y de las instancias de gobierno local a través de información objetiva que promueva el mejoramiento de los derechos y calidad de vida de los participantes y población transgénero en general.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Personas Transgénero en Rancagua: estudio exploratorio cuanti-cualitativo de sus historias de vida y bienestar psico-social
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. OHiggins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a
su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Personas Transgénero en Rancagua: estudio exploratorio cuanti-cualitativo de sus historias de vida y bienestar psico-social
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. OHiggins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a
su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Agosto 2020
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Promoviendo una cultura de respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las migrantes en Rancagua
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]estudio exploratorio y aproximativo a la situación sanitaria de las migrantes en Rancagua, que pretendió a través de la recopilación de información y entrevistas a actores claves, personal de salud e inmigrantes, dar nuevas luces sobre la atención de salud de las inmigrantes. En particular se generarán propuestas para el resguardo de las garantías de salud reproductiva y sexual de las extranjeras en el sistema sanitario público, dicha información debiera contribuir al desarrollo de políticas públicas consistentes con el fomento de la equidad y el resguardo de migrantes en situación de vulnerabilidad[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Agosto 2020
Adjudicado
Cognición matemática y metodología de cálculo Abierto Basado en Números en el 3er Ciclo de Educación Primaria
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo central de este proyecto es desarrollar nuevos enfoques experimentales para:
(1) conocer las funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje matemático: (2) implementar un programa de aprendizaje de matemáticas utilizando el innovador enfoque de "Algoritmo abierto basado en números" (ABN); (3) Seguimiento de los alumnos/as de 5o y 6o curso, que han aprendido matemáticas con el método ABN y el próximo año iniciarán la Educación Secundaria Obligatoria, donde el método ABN está menos implantado. El método ABN constituye un profundo cambio conceptual en la enseñanza de las matemáticas, que desarrolla un sentido numérico centrado en números en lugar de en cifras. Esta investigación solo puede alcanzar su objetivo mediante el uso de una metodología compleja: diseño experimental con grupos de control, programa de capacitación específica de alta calidad para maestros, y seguimiento apropiado de los estudiantes que harán la transición a la ESO. Los participantes aprenden matemáticas a través del método ABN con un enfoque relacionado con la potenciación también de sus funciones cognitivas. Nuestra hipótesis es que los niños en riesgo de dificultades de aprendizaje matemático organizan sus funciones ejecutivas de manera inapropiada. El proyecto tiene la intención de desarrollar un método de entrenamiento ABN específico que ayudará a los estudiantes a reconstruir la arquitectura cognitiva necesaria para la adquisición de los contenidos matemáticos. El proyecto ABN tendrá un impacto en la comprensión actual sobre cómo los mecanismos cognitivos generales y específicos que limitan la forma en que los alumnos/as abordan
la tarea de aprendizaje matemático. Este es un tema multidisciplinar muy relevante para los investigadores en psicología, matemáticas y educación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
Co-Investigador/a
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable