Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • INV 002
    • Julio 2020 - Mayo 2021
    FinalizadoMinisterio de Educación

    Apoyo a la investigación en ciencias de la educación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • Julio 2020 - Marzo 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • Julio 2020 - Marzo 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Julio 2020 - Marzo 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 11201336
    • Julio 2020 - Junio 2022
    AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV. Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.
    Co-Investigador/a
    • Julio 2020 - Junio 2022
    Adjudicado

    II190105 – Estudio de los mecanismos biomecánicos activados por hipoxia a nivel del endotelio vascular

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV. Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Julio 2020 - Agosto 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

    Investigador/a Responsable
    • Julio 2020 - Agosto 2020
    Ejecutado

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • Julio 2020 - Noviembre 2022
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Fortalecimiento de las capacidades estratégicas, docentes, de investigación y de vinculación de la Universidad de O’higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo específico N°6: Implementar la primera fase de un Observatorio del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins. Estrategias asociadas al objetivo específico N°6: - Impulsar el diseño e implementación del Observatorio del Medio Ambiente en su primera fase (Atmósfera) como complemento del centro de análisis químico y biológico, resultante del proceso de instalación de la unidad de análisis - constituir un repositorio de información ambiental y en unidades de captura de datos e información a nivel regional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • Julio 2020 - Septiembre 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable