Proyectos
- Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 11201336
- Julio 2020 - Junio 2022
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
II190105 – Estudio de los mecanismos biomecánicos activados por hipoxia a nivel del endotelio vascular
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV.
Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.
Co-Investigador/a
- Julio 2020 - Junio 2022
Adjudicado
II190105 – Estudio de los mecanismos biomecánicos activados por hipoxia a nivel del endotelio vascular
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV.
Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2395
- Julio 2020 - Agosto 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins. ETAPA 1
Investigador/a Responsable
- Julio 2020 - Agosto 2020
Ejecutado
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins. ETAPA 1
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2020 - Noviembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de las capacidades estratégicas, docentes, de investigación y de vinculación de la Universidad de Ohiggins
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo específico N°6: Implementar la primera fase de un Observatorio del Medio Ambiente de la Región de OHiggins.
Estrategias asociadas al objetivo específico N°6:
- Impulsar el diseño e implementación del Observatorio del Medio Ambiente en su primera fase (Atmósfera) como complemento del centro de análisis químico y biológico, resultante del proceso de instalación de la unidad de análisis
- constituir un repositorio de información ambiental y en unidades de captura de datos e información a nivel regional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- Julio 2020 - Septiembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2020 - Junio 2021
Finalizado
VIGILANCIA ACTIVA MEDIANTE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE SARS-COV-2 EN POTENCIALES RESERVORIOS SILVESTRES
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En esta pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, nos cuestionamos si ciertas especies de fauna se transformarán en reservorios del virus en nuestro país. Línea base: Se ha detectado positividad en felinos domésticos (Shi y col. 2020, Science eabb7015) y en zoológicos, sugiriendo exposición de las especies nativas, especialmente al incursionar en sectores urbanos, donde la exposición al virus es mayor. Ademas, se ha reportado enfermedad respiratoria causada por SARS-CoV-2 en granjas de visones en Europa, con la consiguiente diseminación del virus a los humanos (Oude Munnink y Col. 2020, Science abe5901). Por otra parte, en murciélagos y roedores se describe infección por distintos virus (Luis y col. 2013 Proc. Biol. Sci. 280: 20122753). Algunas especies tienen un hábitat estrechamente relacionado a las viviendas, lo que facilita que exista spill-over (derrame de patógenos) hacia la población humana; en este caso, dado que son las personas quienes portan el virus en Chile, podría ocurrir spill-back (retorno de los patógenos a los animales o zoonosis reversa) (Daszak y col. 2000, Science 287: 443-449). Las consecuencias en animales silvestres aún no se han investigado en profundidad; podrían ser nefastas si provoca cuadros clínicos debilitantes o mortalidad. En especies consideradas plaga, su infección constituiría un riesgo inminente de diseminación a la población. Con la información a obtener, se podrán establecer protocolos de manejo, difusión y prevención comunitaria para proteger a la biodiversidad y a la población chilena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Julio 2020 - Diciembre 2020
En Ejecución
Identification of Causes, Reasons And Solutions for High COVID-19 mortality rate in AGEd populations (CRASH CAGE)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The epidemiology of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) have revealed a dramatic
mortality rate in older age groups. Notably, a similar epidemiological pattern was reported with other emerging infections and zoonosis. Further observations have however highlighted substantial differences between countries. By this project, we want to decipher social, epidemiological and biological causes of differences in COVID-19 mortality rates across countries and age groups, convinced that findings may be relevant also for future emerging infection and other zoonosis.
To this aim, we will first embark in an epidemiological analysis to understand sociodemographic factors associated with higher mortality rates. In parallel, we will characterize potential defects in mounting SARS-CoV-2 specific adaptive cellular responses in most-at-risk population (elderly and frail subjects).
These two activities will provide important clues to plan preventive strategies. Indeed,
preliminary results suggest that molecules able to normalize lipid metabolism (which is altered in subjects susceptible to COVID-19) may restore T-cell functionality in the elderly. These molecules will be assessed, in vitro, for their capacity boost CD8+ T cell priming against SARS-CoV-2 in elderly and frail individuals. It is important to note that the effectiveness of preventive measures is strictly related to their compliance and, to this aim, proper communication measures are requested. These will be the focus of our IV activity.
Elderly and frail subjects constitute a population which should be proactively targeted in
preventive strategies against second waves of COVID-19 but also against outbreaks of future/new emerging infections and zoonosis.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a