Proyectos
- ID16I10090
- Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión
FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa)
Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión
Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile).
Septiembre 2020 Agosto 2022
Co-Investigador/a
- URO2395
- Septiembre 2020 - Octubre 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins ETAPA 2
Investigador/a Responsable
- Septiembre 2020 - Octubre 2020
Ejecutado
Laboratorio de diagnóstico Universidad de OHiggins ETAPA 2
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Septiembre 2020 - Noviembre 2020
Ejecutado
Producto de divulgación ER190042.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Septiembre 2020 - Noviembre 2020
Ejecutado
Producto de divulgación ER190042.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Septiembre 2020 - Marzo 2021
En Ejecución
El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género.
Objetivo(s) específico(s):
- Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins
- Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Septiembre 2020 - Diciembre 2020
Finalizado
La representación de la mujer migrante en la prensa escrita en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta se basa en el hecho que los medios de comunicación tienen un papel significativo para definir la identidad social de los distintos colectivos sociales, incluso inmigrantes.
En Chile los inmigrantes son una minoría que representa 1.492.522 personas según el Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística en marzo 2020. Dentro de este grupo minoritario, las mujeres son la mitad, pero tienen poca voz y representatividad en los discursos públicos, los que, junto con los medios de comunicación refieren a este grupo social en términos genéricos los inmigrantes. Como bien plantea Suarez Villegas (2013: 77): ser mujer constituye ya una posición de vulnerabilidad en la sociedad patriarcal, además, ser inmigrante, constituye una doble vulnerabilidad, a la que cabría añadir una tercera derivada de su representación en los medios de comunicación.
Dicho esto, el presente proyecto constituye un estudio de carácter exploratorio sobre las representaciones y las imágenes sociales que transmite la prensa chilena acerca de la mujer inmigrante. A través del análisis cualitativo de las noticias aparecidas durante el periodo 2015-2019 en tres diarios nacionales (El Mercurio, Publimetro y La Tercera), se indaga en las temáticas y en las situaciones más relevantes en las que aparece asociada la imagen de la mujer inmigrante.
La presente propuesta nace a partir de los resultados preliminares del proyecto Fondecyt 11180178 El tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su impacto en la opinión pública. Al recopilar el corpus de noticias y artículos sobre los inmigrantes publicados por tres periódicos nacionales chilenos (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante los años 2015-2019, nos dimos cuenta que existe una cierta tendencia transversal de visualizar migración en Chile a través de ciertos grupos de personas. Es decir, predominan ciertos tipos de encuadres visuales (fotos) que acompañan los artículos sobre inmigrantes y/o inmigración en Chile. Dentro de este corpus, hay un porcentaje no menor de los encuadres visuales de las mujeres inmigrantes. Cabe señalar que si bien es cierto, que a nivel textual, los periódicos no hablan directamente de las mujeres inmigrantes, sí, emplean sus imágenes para acompañar los artículos.
Dicho esto, el objetivo principal de este estudio es analizar la representación visual de la mujer inmigrante en la prensa escrita en Chile. Es por esto, que nuestra investigación también se yergue como un llamado al trato digno del migrante en los espacios informativos, lo que en Chile está normado (CNTV, 2017).
Los resultados obtenidos a partir de este proyecto contribuirán al conocimiento del estado actual de la representación de la mujer inmigrante en la prensa chilena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Septiembre 2020
Adjudicado
Diferencias sexuales para adultos y niños en la adquisición y extinción de aprendizajes en un paradigma de aprendizaje predictivo.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Septiembre 2020 - Marzo 2021
En Ejecución
El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género.
Objetivo(s) específico(s):
- Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins
- Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Legitimidad de Carabineros: violencia, derechos humanos y control social
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución.
Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas
medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social.
En esta línea, los objetivos de este proyecto son:
- Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo.
- Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros.
- Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos.
- Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a