Proyectos
- FOVI240258
- Abril 2023 - Mayo 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Imaginarios de identidad nacional/cultural en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile: 2000-2022.
En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos.
A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades.
La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales.
Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.
Co-Investigador/a
- Abril 2023
AdjudicadoUniversidad Católica del Maule
Imaginarios de identidad nacional/cultural en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile: 2000-2022.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente proyecto, tiene como objetivo general analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 648531
- Abril 2023 - Noviembre 2023
FinalizadoMinisterio de las culturas, las artes y los patrimonios
Laboratorio cinematográfico experimental para uso didáctico
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto consiste en realizar talleres de apreciación y creación cinematográficos dirigidos a profesoras y profesores de enseñanza general básica a cargo de las asignaturas de artes visuales, música, lenguaje e Historia y a especialistas del área de música y artes de la escuela de cultura y difusión artística. Esto con el propósito
de aplicar lo aprendido en el aula con profesorado y estudiantes de cursos de 6° a 8° básico de las escuelas beneficiadas.
Los talleres se relacionan con objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas participantes, de modo de conectar los conocimientos y experimentación cinematográfica con los aprendizajes escolares esperados,
facilitando así su aplicación. Los talleres se realizarán una vez por semana en dependencias de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, tendrán una duración de tres horas. Se destinarán 4 meses para la capacitación teórico práctica y tres meses para acompañar la puesta en práctica de la unidad planificada en los cursos
de los distintos establecimientos y posteriormente evaluar los resultados y realizar una muestra de los trabajos realizados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- URO2295
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes
Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
Investigador/a Responsable
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 1230762
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diferencias sexuales en condicionamiento clásico ¿Dimorfismo en Aprendizaje o Conducta?
El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de
diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor,
condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el
potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de
aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de
investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y
tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y
tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.
Co-Investigador/a
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1230762
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diferencias sexuales en condicionamiento clásico ¿Dimorfismo en Aprendizaje o Conducta?
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de
diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor,
condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el
potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de
aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de
investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y
tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y
tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- UCV20101
- Abril 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoPrograma de Proyectos de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria PUCV
Del feedback al feedforward: escritura académica en Ciencias
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La alfabetización en retroalimentación es un campo cada vez más explorado por la importancia que posee. Sin embargo, aunque hay iniciativas que promueven la escritura académica y su retroalimentación en la formación universitaria, se presta menos atención a cómo los estudiantes incorporan los comentarios de retroalimentación en futuras tareas. El propósito de este proyecto es examinar cómo estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad chilena asimilan la retroalimentación al resolver un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se explora la escritura de un Informe de resolución de problemas (IRP) como forma de comunicar los aprendizajes del ABP, pues implica desarrollar habilidades como la indagación, la formulación de preguntas de investigación, el análisis crítico de fuentes y el trabajo colaborativo. A partir de una intervención didáctica en la elaboración de IRP se analizan comentarios de los profesores para determinar si se centran solo en la retroalimentación (feedback) o también ofrecen orientación futura (feedforward). Asimismo, se abordan las percepciones de los estudiantes con respecto a la formación recibida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a







