Investigación

Ésta busca promover actividades de investigación y desarrollo al más alto nivel, a cargo de sus académico/as e investigadores/as en el marco de proyectos científicos y tecnológicos de alcance regional, nacional e internacional, en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad.

Institutos de Investigación

Convocatorias

Cifras

208

Proyectos de investigación como responsables o co-investigadoras/es entre 2017 y 2021 (66 Fondecyt)

311

Publicaciones científicas entre 2017 y 2021 (266 en Scopus)

6

Institutos de investigación interdisciplinaria en 2021

100%

De académicas/os con grado de Doctor en 2021

Proyectos

  • 40074458-0
  • Marzo 2026 - Marzo 2028
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

Rutas de turismo paleoarqueológicas para la Región de O`higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementación de una ruta de turismo arqueológica y paleontológica que abarque tres comunas: San Vicente de Tagua Tagua, Navidad y San Fernando.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2025 - Noviembre 2028
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

“Fortaleciendo la protección del humedal Bucalemu: Transferencia de herramientas para la gestión, monitoreo y desarrollo sostenible.”

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el marco del diagnóstico territorial participativo realizado para el humedal Bucalemu, los beneficiarios identificaron necesidades prioritarias para mejorar la gestión integral del humedal, considerando su importancia como área protegida y las actividades antrópicas asociadas. Entre las propuestas más destacadas se encuentran: 1. Fortalecer la gobernanza local: Los actores locales señalaron la necesidad de establecer un plan de gestión municipal que permita una mejor coordinación entre las partes interesadas y que priorice acciones concretas para la conservación y uso sostenible del humedal. 2. Implementar programas educativos y de difusión: Se propuso incluir a la comunidad y a los colegios locales en actividades de educación ambiental, sensibilización sobre la importancia del humedal y difusión de buenas prácticas de manejo sostenible. 3. Capacitación en monitoreo ambiental: Los participantes destacaron la necesidad de contar con herramientas y conocimientos técnicos para monitorear y gestionar el humedal de manera autónoma y sostenible. 4. Zonificación y regulación de actividades: Identificaron la importancia de delimitar áreas para uso turístico, conservación estricta y actividades productivas de bajo impacto, para minimizar los efectos de las actividades humanas sobre el ecosistema. La Universidad de O’Higgins se compromete a incorporar estas propuestas como ejes centrales en el proyecto, apoyando al municipio en el desarrollo de su plan de gestión mediante las siguientes acciones concretas: • Generar información científica confiable a través del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, la cual servirá como base técnica para el diagnóstico sectorial y la planificación. • Facilitar talleres participativos para definir los objetos de conservación y metas del plan, así como estrategias específicas para su implementación. • Transferir herramientas de monitoreo ambiental y capacitar a actores locales, asegurando que puedan realizar un seguimiento continuo de los indicadores del plan. • Diseñar materiales educativos y desarrollar campañas de difusión que fortalezcan la conexión entre la comunidad y el humedal. "Como resultado del proceso de diagnóstico territorial participativo, los beneficiarios identificaron diversas iniciativas clave para fortalecer la gestión del humedal Bucalemu y promover su desarrollo sostenible. Entre las propuestas más destacadas se incluyen: 1. Charlas informativas: Estas actividades sensibilizarán a la comunidad sobre la importancia del humedal, destacando su biodiversidad y los beneficios de su conservación. Las charlas incluirán información técnica y relevante para fomentar un manejo más sostenible del ecosistema. 2. Programas educativos con colegios locales: Se implementarán talleres prácticos y actividades educativas para involucrar a estudiantes en la conservación del humedal, inspirando un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el ecosistema. 3. Capacitaciones especializadas: Funcionarios municipales y algunos actores clases recibirán formación en gestión sostenible, incluyendo monitoreo ambiental y prácticas de bajo impacto, para fortalecer sus capacidades en el manejo del humedal. 4. Actividades de difusión y sensibilización: Campañas de comunicación y material informativo promoverán el turismo responsable y orientarán a los visitantes hacia prácticas respetuosas con el ecosistema. 5. Fortalecimiento de los pequeños productores locales: Se desarrollarán actividades específicas para capacitar a productores en prácticas sostenibles y promocionar sus productos como parte de una estrategia de turismo responsable, fortaleciendo su conexión con el humedal. El Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la Universidad de O’Higgins aportará información científica y herramientas técnicas esenciales para sustentar estas iniciativas, especialmente en lo relacionado con el diagnóstico del ecosistema, el diseño de protocolos de monitoreo y la generación de indicadores clave para evaluar el impacto de las acciones implementadas. De esta forma, la Universidad de O’Higgins se compromete a incorporar estas propuestas en la iniciativa, asegurando su implementación como parte de una estrategia integral de transferencia de conocimiento y gestión sostenible en colaboración con los actores locales y otras instituciones relevantes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • PID2024-157106NB-I00
  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Estatal de Investigación (España)

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE FUTUROS MAESTROS DE EDUCACION PRIMARIA PARA ABORDAR EL SENTIDO ALGEBRAICO

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aborda los siguientes objetivos generales: OG1. Describir la presencia del álgebra escolar en los documentos curriculares de educación primaria y en la formación de docentes de educación primaria. OG2. Describir el conocimiento profesional sobre álgebra escolar que tienen los profesores de educación primaria en formación OG3. Producir materiales, tareas y estrategias formativas que ayuden al profesorado al desarrollo del pensamiento algebraico en primaria y a la superación de los posibles obstáculos de aprendizaje.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025 - Octubre 2029
AdjudicadoAgencia Estatal de Investigación (España)

Desarrollo de Conocimiento y Competencias para la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos en formación inicial de profesorado (MTSK&C-RFPM)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto aborda los siguientes objetivos generales: OG1. Conceptualizar procesos de desarrollo de conocimiento y competencias docentes en planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG2. Identificar buenas prácticas en la planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG3. Producir secuencias de tareas (con base teórica y contrastadas empíricamente) que promuevan el desarrollo de conocimiento y competencias docentes en planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG4. Difundir los resultados de la investigación a la comunidad académica y científica y transferirlos a los colectivos profesionales interesados en los resultados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a

Últimas Publicaciones

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


• Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy
  • 2026

Quality control of entomopathogenic nematodes through infrared spectroscopy (FTIR-ATR, 2D-COS): Tracing, modelling and prediction


• Ernesto San Blas • Gabriel Paba • Edgar Portillo • Mayamarú Guerra • Patricia Morales Montero

http://dx.doi.org/10.1016/j.saa.2025.126959

  • REVISTA Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy
  • 2026

Quality control of entomopathogenic nematodes through infrared spectroscopy (FTIR-ATR, 2D-COS): Tracing, modelling and prediction


• Ernesto San Blas • Gabriel Paba • Edgar Portillo • Mayamarú Guerra • Patricia Morales Montero

http://dx.doi.org/10.1016/j.saa.2025.126959

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2025

Exposure to pesticides in Chile and its relationship with carcinogenic potential: a review


• María Teresa Muñoz-Quezada • Veronica Iglesias • Liliana Zúñiga-Venegas • Floria Pancetti • Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2025.1531751

Novedades destacadas

Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más