Investigación

Ésta busca promover actividades de investigación y desarrollo al más alto nivel, a cargo de sus académico/as e investigadores/as en el marco de proyectos científicos y tecnológicos de alcance regional, nacional e internacional, en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad.

Institutos de Investigación

Convocatorias

Cifras

208

Proyectos de investigación como responsables o co-investigadoras/es entre 2017 y 2021 (66 Fondecyt)

311

Publicaciones científicas entre 2017 y 2021 (266 en Scopus)

6

Institutos de investigación interdisciplinaria en 2021

100%

De académicas/os con grado de Doctor en 2021

Proyectos

  • 40074458-0
  • Marzo 2026 - Marzo 2028
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

Rutas de turismo paleoarqueológicas para la Región de O`higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementación de una ruta de turismo arqueológica y paleontológica que abarque tres comunas: San Vicente de Tagua Tagua, Navidad y San Fernando.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • PNTE2505
  • Agosto 2025 - Agosto 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La creciente demanda mundial de alimentos, impulsada por el aumento sostenido de la población humana, exige una producción agrícola eficiente y sostenible. En este contexto, los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados para aumentar la productividad, aunque muchas veces en dosis excesivas. Este uso intensivo ha generado impactos negativos, como la emisión de gases de efecto invernadero (particularmente óxido nitroso, N₂O), la lixiviación de nutrientes y la contaminación de acuíferos. Además, los fertilizantes representan un costo considerable, afectando la sostenibilidad económica a mediano y largo plazo. El sector agrícola enfrenta presiones adicionales derivadas del cambio climático, como el aumento de temperaturas, la sequía, la toxicidad por metales pesados y desequilibrios nutricionales, los cuales afectan la calidad y el rendimiento de los cultivos. En particular, la región de O’Higgins es una de las principales zonas productoras de maíz en Chile y enfrenta desafíos derivados del uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, lo que no solo eleva los costos productivos, sino que también compromete la salud medioambiental. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la aplicación de silicio (Si) sobre el equilibrio nutricional y los parámetros productivos de plantas de maíz cultivadas bajo condiciones de exceso de nitrógeno. La hipótesis central es que el silicio puede mejorar la homeostasis estequiométrica elemental C:N:P, reducir los efectos negativos del exceso de nitrógeno y promover una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes. Se propone además evaluar el potencial de reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados mediante la optimización de su aplicación, sin comprometer la productividad. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo de estrategias más sostenibles, resilientes y eficientes para la producción de maíz en la región O’Higgins y más allá.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • ID25I10198
  • Agosto 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Herramientas de machine learning y optimización para mejora de calidad de soluciones de ruteo de vehículos y última milla

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto pretende desarrollar una herramienta que mejore la calidad de servicio en las rutas entregadas a los distintos clientes de Simpliroute, empresa nacional que entrega servicios de ruteo y recomendaciones de logística de última milla. Este desarrollo es en dos principales ámbitos. Primero, poder mejorar la capacidad de rutear a todos los clientes requeridos, detectando y anticipando con IA las ocasiones en donde el algoritmo de ruteo actual no encuentra una solución factible. El objetivo es detectar anticipadamente estos problemas de infactibilidad y proponer alternativas para entregar una mejor solución de ruteo. Segundo, usar la información de ajuste de rutas de los vehículos (detenciones, órdenes de visita, entre otros) para “aprender” de estos cambios usando IA, y mejorar la siguiente ruta a entregar. El prototipo a desarrollar se probará con las instancias de ruteo de diferentes clientes evaluando la calidad de servicio de la ruta y el reparto que realizan en sus operaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Agosto 2025
En EjecuciónCEDEUS

Estudio PLan Urbano Habitacional (PUH) Las Viñitas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Análisis de los efectos e impactos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Últimas Publicaciones

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


• Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2025

Exposure to pesticides in Chile and its relationship with carcinogenic potential: a review


• María Teresa Muñoz-Quezada • Veronica Iglesias • Liliana Zúñiga-Venegas • Floria Pancetti • Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2025.1531751

  • REVISTA Journal of Gender Studies
  • 2025

A decolonial and intersectional approach to identity in multicultural education: The case of the Haitian community in Chile


• Carolina Pérez Arredondo

http://dx.doi.org/https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09589236.2024.2368881?scroll=top&needAccess=true

  • REVISTA Journal of Gender Studies
  • 2025

Intersecting inequalities: towards a critical discursive approach


• Eleonora Esposito • Carolina Pérez Arredondo • Angela Zottola

http://dx.doi.org/10.1080/09589236.2024.2408663

Novedades destacadas

Miércoles 10, Septiembre

Navidad abre sus puertas a la ciencia con la Noche Iberoamericana 2025

El evento de divulgación científica, que reúne a investigadoras e investigadores con la comunidad, se realizará el próximo 26 de septiembre.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más