● Mié 07 de Mayo 2025

Chile, natalidad que preocupa

Escrito por Universidad de O'Higgins
La Tasa Global de Fecundidad, que entrega cada año el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó en 2022 que la cifra nacional de nacimientos había llegado a 1,25 hijos/as por mujer y, de acuerdo con datos provisionales de 2023, ese valor se redujo a 1,16, una de las cifras más bajas en la historia del país. Eso se suma a que, si bien los nacimientos el año 2022 aumentaron -con respecto a 2021- producto del “efecto rebote” que generó la pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir. Pía Rodríguez Garrido, investigadora adjunta del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que ese pronunciado descenso en la tasa de natalidad en Chile, no puede entenderse simplemente como un cambio de preferencias individuales. “Se trata de un fenómeno complejo, multifactorial, y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y político”. La experta aclara que entre las causas más relevantes destacan los cambios socioculturales, “particularmente el mayor acceso de las mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral —demandas históricas de los movimientos feministas—, lo que ha llevado a postergar o reducir el número de hijos/as”. Agrega que esta conquista de autonomía, sin embargo, ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar políticas efectivas de conciliación laboral y familiar. “La inexistencia de una red pública robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentales igualitarios, refuerza la idea de que criar en Chile es una tarea individualizada y altamente costosa, material y emocionalmente, sobre todo, para las mujeres”, destaca la investigadora UOH. Incertidumbre económica La Dra. Rodríguez señala que la incertidumbre económica es otro factor central. “El aumento sostenido del costo de la vida, la precarización laboral y los niveles de endeudamiento estructural que afectan a las familias chilenas, desincentivan la decisión de tener hijos. A esto se suman transformaciones culturales profundas: hoy existe una mayor valoración de los proyectos personales y profesionales sobre la maternidad tradicional, resignificando el lugar de la familia y su organización en los proyectos de vida”. Asimismo, detalla que el acceso a métodos anticonceptivos modernos y gratuitos, en el marco de una política de salud pública que reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ha permitido una mayor planificación familiar. “No obstante y paradójicamente, este logro se enfrenta a un ecosistema urbano adverso para las infancias. Ejemplo de ello, ha sido la urbanización masiva, los espacios reducidos -como los guetos verticales de Santiago centro- y la carencia de áreas verdes, que hacen que criar en las ciudades sea cada vez más inhóspito. Sumado a ello, se vislumbra un fenómeno demográfico de fondo: el envejecimiento poblacional, que no sólo reduce la tasa de nacimientos de manera natural, sino que demanda replantear, cómo concebimos la infancia en una sociedad cada vez más adultocentrada”. Aumento de natalidad extranjera A diferencia de lo que ocurre con las familias chilenas, los nacimientos de madres extranjeras en Chile ha incrementado, de acuerdo con cifras del INE. En 2017 el 6,9% de los nacidos tenía como madre a una mujer de origen extranjero, mientras que en 2022 ese valor aumentó a 18,9%. De 35.864 nacidos vivos en 2022, un 20,3% fue de madres venezolanas, seguidas por peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%). Respecto a este aumento de la natalidad entre mujeres extranjeras, la investigadora asegura que es fundamental no caer en explicaciones reduccionistas. “Entre los factores destacan los contextos culturales de origen, donde los patrones de natalidad son tradicionalmente más altos que los chilenos. La migración hacia Chile representa, para muchas, una oportunidad de acceder a mejores condiciones socioeconómicas, estabilidad, y mejores servicios de salud sexual y reproductiva -particularmente para la gestación y el parto-, lo que incentiva la construcción de proyectos familiares”, explica. Agrega que, desde una perspectiva demográfica, “el aumento de nacimientos de madres migrantes puede mitigar el envejecimiento poblacional, diversificar la sociedad y dinamizar la economía. Pero si este proceso no es acompañado por políticas de integración intercultural profundas, corre el riesgo de reforzar tensiones sociales y desigualdades estructurales”. Incentivos Para la experta, en este escenario previamente analizado, las políticas públicas no pueden reducirse a incentivos económicos aislados. “Se necesita una estrategia de Estado que articule la creación de una red pública de cuidados sólida y universal; políticas de conciliación laboral efectivas, que incluyan permisos parentales extendidos y corresponsables; garantías para una crianza digna en entornos urbanos amigables y accesibles; políticas migratorias basadas en la interculturalidad, el respeto de derechos y la promoción de ciudadanía plena”, detalla. Por último, añade que la caída de la natalidad no es el problema en sí mismo: “es el síntoma de un modelo social que hace inviable la reproducción de la vida en condiciones dignas. Más que pedir a las mujeres que tengan más hijos, deberíamos preguntarnos: ¿en qué condiciones les estamos pidiendo maternar? Y ¿qué tipo de sociedad pretendemos construir?”.

 

  • De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

 

La Tasa Global de Fecundidad, que entrega cada año el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó en 2022 que la cifra nacional de nacimientos había llegado a 1,25 hijos/as por mujer y, de acuerdo con datos provisionales de 2023, ese valor se redujo a 1,16, una de las cifras más bajas en la historia del país.

Eso se suma a que, si bien los nacimientos el año 2022 aumentaron -con respecto a 2021- producto del “efecto rebote” que generó la pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir.

Pía Rodríguez Garrido, investigadora adjunta del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que ese pronunciado descenso en la tasa de natalidad en Chile, no puede entenderse simplemente como un cambio de preferencias individuales. “Se trata de un fenómeno complejo, multifactorial, y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y político”.

La experta aclara que entre las causas más relevantes destacan los cambios socioculturales, “particularmente el mayor acceso de las mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral —demandas históricas de los movimientos feministas—, lo que ha llevado a postergar o reducir el número de hijos/as”. Agrega que esta conquista de autonomía, sin embargo, ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar políticas efectivas de conciliación laboral y familiar. “La inexistencia de una red pública robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentales igualitarios, refuerza la idea de que criar en Chile es una tarea individualizada y altamente costosa, material y emocionalmente, sobre todo, para las mujeres”, destaca la investigadora UOH.

Incertidumbre económica

La Dra. Rodríguez señala que la incertidumbre económica es otro factor central. “El aumento sostenido del costo de la vida, la precarización laboral y los niveles de endeudamiento estructural que afectan a las familias chilenas, desincentivan la decisión de tener hijos. A esto se suman transformaciones culturales profundas: hoy existe una mayor valoración de los proyectos personales y profesionales sobre la maternidad tradicional, resignificando el lugar de la familia y su organización en los proyectos de vida”.

Asimismo, detalla que el acceso a métodos anticonceptivos modernos y gratuitos, en el marco de una política de salud pública que reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ha permitido una mayor planificación familiar. “No obstante y paradójicamente, este logro se enfrenta a un ecosistema urbano adverso para las infancias. Ejemplo de ello, ha sido la urbanización masiva, los espacios reducidos -como los guetos verticales de Santiago centro- y la carencia de áreas verdes, que hacen que criar en las ciudades sea cada vez más inhóspito.  Sumado a ello, se vislumbra un fenómeno demográfico de fondo: el envejecimiento poblacional, que no sólo reduce la tasa de nacimientos de manera natural, sino que demanda replantear, cómo concebimos la infancia en una sociedad cada vez más adultocentrada”.

Aumento de natalidad extranjera

A diferencia de lo que ocurre con las familias chilenas, los nacimientos de madres extranjeras en Chile ha incrementado, de acuerdo con cifras del INE. En 2017 el 6,9% de los nacidos tenía como madre a una mujer de origen extranjero, mientras que en 2022 ese valor aumentó a 18,9%. De 35.864 nacidos vivos en 2022, un 20,3% fue de madres venezolanas, seguidas por peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%).

Respecto a este aumento de la natalidad entre mujeres extranjeras, la investigadora asegura que es fundamental no caer en explicaciones reduccionistas. “Entre los factores destacan los contextos culturales de origen, donde los patrones de natalidad son tradicionalmente más altos que los chilenos. La migración hacia Chile representa, para muchas, una oportunidad de acceder a mejores condiciones socioeconómicas, estabilidad, y mejores servicios de salud sexual y reproductiva -particularmente para la gestación y el parto-, lo que incentiva la construcción de proyectos familiares”, explica.

Agrega que, desde una perspectiva demográfica, “el aumento de nacimientos de madres migrantes puede mitigar el envejecimiento poblacional, diversificar la sociedad y dinamizar la economía. Pero si este proceso no es acompañado por políticas de integración intercultural profundas, corre el riesgo de reforzar tensiones sociales y desigualdades estructurales”.

Incentivos

Para la experta, en este escenario previamente analizado, las políticas públicas no pueden reducirse a incentivos económicos aislados. “Se necesita una estrategia de Estado que articule la creación de una red pública de cuidados sólida y universal; políticas de conciliación laboral efectivas, que incluyan permisos parentales extendidos y corresponsables; garantías para una crianza digna en entornos urbanos amigables y accesibles; políticas migratorias basadas en la interculturalidad, el respeto de derechos y la promoción de ciudadanía plena”, detalla.

Por último, añade que la caída de la natalidad no es el problema en sí mismo: “es el síntoma de un modelo social que hace inviable la reproducción de la vida en condiciones dignas. Más que pedir a las mujeres que tengan más hijos, deberíamos preguntarnos: ¿en qué condiciones les estamos pidiendo maternar? Y ¿qué tipo de sociedad pretendemos construir?”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 06 de Mayo 2025

Día del/la Nutricionista: UOH forma profesionales para enfrentar los desafíos alimentarios de hoy

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Además de su formación técnica, las/os futuros/as profesionales recibirán una capacitación integral sobre la importancia de una alimentación adecuada, desempeñando un rol activo en la prevención de enfermedades crónicas.

 

En tiempos donde abundan los consejos alimentarios sin respaldo profesional en redes sociales, se vuelve urgente recordar que la nutrición es una ciencia, no una tendencia. La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins enfatiza su rol fundamental en la salud pública, especialmente ante los riesgos de la desinformación y los malos hábitos alimentarios.

Incorporada a la oferta académica de la UOH en 2023, esta carrera tiene como objetivo educar a las/os futuras/os nutricionistas con una sólida formación disciplinaria. Estas/os profesionales estarán capacitadas/os para guiar a la población hacia hábitos alimentarios saludables y sostenibles. Su plan de estudios incluye formación en nutrición clínica y comunitaria, gestión en salud y competencias en investigación e innovación en ciencias de la nutrición.

En este sentido, la presencia de nutricionistas bien preparadas/os es esencial en una sociedad donde los malos hábitos alimentarios son una de las principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles. Así, el rol del nutricionista no solo es técnico, sino también educativo y social.

Claudia Novoa, jefa de la carrera, destaca el compromiso del cuerpo académico con el bienestar colectivo. “Como profesionales, tenemos una responsabilidad constante con la salud y la educación alimentaria de la comunidad. Muchas veces las personas carecen de información adecuada sobre su nutrición, lo que puede derivar en enfermedades prevenibles”, señala.

La Universidad de O’Higgins, por su parte, busca formar profesionales que respondan a las necesidades de la sociedad y que contribuyan activamente al bienestar social, promoviendo una alimentación informada, consciente y basada en evidencia científica.

Día del Nutricionista

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 29 de Abril 2025

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud UOH - Hospital de Pichilemu

 

  • Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

 

Con el objetivo de fortalecer los espacios de formación práctica de sus estudiantes, la Unidad de Campos Clínicos de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), encabezada por su coordinadora, Claudia Novoa, junto a los jefes de carrera de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Tecnología Médica, realizó una visita al Hospital de Pichilemu.

Durante la jornada, las autoridades universitarias sostuvieron un encuentro con el director del recinto asistencial, Dr. Sergio Ortiz; la enfermera Andrea Piña, encargada de Relación Asistencial Docente (RAD); y su equipo directivo. La instancia permitió abordar temas estratégicos como la consolidación del hospital como centro formador de futuras/os profesionales de la salud, la proyección de prácticas profesionales e internados, y los desafíos asociados al crecimiento de un nuevo establecimiento de salud en la comuna.

“Esta fue una reunión que esperamos sea la primera de muchas más, en la que aprovechamos de conocernos como nueva directiva y conocer también a las/os integrantes de la Escuela de Salud de la Universidad”, comentó el Dr. Ortiz, quien valoró la instancia de diálogo y colaboración. Asimismo, destacó la positiva experiencia con las/os estudiantes UOH: “Han aprendido bastante en un buen clima laboral y se han ido muy agradecidos, lo cual es fundamental para seguir fortaleciendo esta alianza”.

Por su parte, la coordinadora Claudia Novoa explicó que la visita también tuvo como propósito profundizar el vínculo existente entre la Universidad y el Servicio de Salud, y explorar nuevas oportunidades de internado para los futuros profesionales. “Vinimos a robustecer nuestro convenio y analizar las posibilidades de inserción de nuestras/os estudiantes como internos, especialmente considerando el proceso de expansión que vive el hospital, con nueva infraestructura que demanda cada vez más profesionales de la salud para la región y para la comuna de Pichilemu”, señaló.

Además de la reunión de trabajo, el equipo de la UOH recorrió las principales dependencias del Hospital de Pichilemu, incluyendo el Servicio de Urgencia, el área de Hospitalización y la Sala de Estimulación, con el fin de conocer en terreno las condiciones en que los futuros internos desarrollarán sus prácticas profesionales.

Finalmente, el Dr. Ortiz resaltó el impacto positivo de esta colaboración, mencionando que ya una exestudiante UOH forma parte del equipo del hospital: “Hoy contamos con una terapeuta que presta servicios en nuestro establecimiento, lo cual refleja los frutos de este trabajo conjunto”.

Esta visita reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia y con el fortalecimiento de la red pública de salud en la región.

Escuela de Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 21 de Abril 2025

Pascua de Resurrección en equilibrio: tips para cuidar la salud sin dejar el chocolate

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pascua de Resurrección

 

  • La docente UOH Marcela Riquelme entrega recomendaciones para disfrutar los huevitos de Pascua de forma saludable.

 

La celebración de Pascua de Resurrección es una de las más esperadas por niñas, niños y familias, especialmente por la tradicional búsqueda de huevitos de chocolate. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos productos puede generar efectos negativos en la salud. Para enfrentar estas fechas con equilibrio, Marcela Riquelme, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), entregó una serie de recomendaciones simples para disfrutar sin excesos.

Uno de los consejos principales es optar por chocolates de mejor calidad, privilegiando aquellos con un mayor porcentaje de cacao, idealmente sobre el 70 %. “Son opciones que contienen menos azúcar y más antioxidantes, lo que los hace más saludables”, explicó la profesional.

El tamaño de las porciones también importa. La docente sugiere distribuir los huevitos durante varios días, en lugar de permitir que se consuman todos en una sola jornada. “Así se evitan molestias como dolor de estómago, cambios bruscos de energía o dificultades para dormir, especialmente en niños”, señaló.

Respecto a la edad, Riquelme recordó que no existe una recomendación fija sobre cuándo se puede comenzar a comer chocolate, pero insistió en que debe hacerse con precaución en los más pequeños. “El chocolate no debe reemplazar comidas, sino ser un complemento ocasional y en cantidades pequeñas”, advirtió.

Otra alternativa saludable y entretenida es preparar huevitos caseros. Usar chocolate amargo y rellenos como frutos secos o frutas deshidratadas puede ser una excelente forma de compartir en familia y controlar mejor los ingredientes que se consumen. “Además de ser una actividad divertida, permite enseñar hábitos más saludables a los niños”, agregó.

Finalmente, la docente de la UOH recordó que disfrutar el chocolate no significa descuidar el resto de la alimentación. Mantener una buena hidratación y seguir una dieta equilibrada durante el día es clave para que la celebración sea completa. “La Pascua puede disfrutarse sin culpa si se vive con conciencia y moderación”, concluyó.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 15 de Abril 2025

Volver a lo nuestro: docentes de Nutrición y Dietética UOH destacan el valor saludable de la cocina chilena tradicional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cocina chilena

 

  • En el marco del Día de la Cocina Chilena, las docentes Karina Paredes y Camila Burgoa destacan el valor nutricional de la gastronomía tradicional y su potencial como herramienta educativa y cultural.

 

Cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena, una fecha que invita a reconocer el valor cultural, social y nutricional de los sabores que forman parte de la identidad del país. Desde preparaciones ancestrales hasta platos que han evolucionado con el tiempo, la cocina chilena representa un patrimonio vivo que no solo habla de historia y territorio, sino también de salud y bienestar cuando se aborda con enfoque y conciencia.

En este contexto, docentes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH) entregan una mirada experta sobre las posibilidades que ofrecen nuestras recetas típicas para promover una alimentación equilibrada, diversa y culturalmente significativa. Las nutricionistas Karina Paredes y Camila Burgoa coinciden en que la cocina chilena, lejos de ser incompatible con una alimentación saludable, puede convertirse en una poderosa herramienta para mejorar los hábitos alimentarios de la población.

“La cocina chilena tiene muchísimo valor nutricional. Hay una gran variedad de preparaciones típicas en todo el país, y cada región aporta lo suyo con productos locales y frescos, lo que sin duda realza la calidad de la alimentación”, explica Karina Paredes. “Tenemos platos súper nutritivos y bastante equilibrados, con buena presencia de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Eso sí, hoy en día la cocina tradicional está siendo desplazada por la comida rápida y los ultraprocesados, lo que representa una pérdida de un patrimonio alimentario valioso”, añadió.

Desde su experiencia formativa y profesional, ambas docentes destacan la importancia de rescatar y adaptar recetas tradicionales mediante técnicas culinarias que respeten el sabor original, pero que favorezcan una mejor calidad nutricional. En ese sentido, subrayan que la percepción de que la cocina chilena es “pesada” o “poco saludable” no se condice con la realidad, y que los mitos en torno a nuestra alimentación deben ser revisados desde la evidencia y el conocimiento técnico.

“Pensar que toda la comida chilena es poco saludable es un mito que debemos derribar. Existen muchas preparaciones como guisos, caldillos, cazuelas o legumbres que tienen un gran valor nutricional. Muchas veces, el problema no es el plato en sí, sino las porciones o la forma en que se cocina”, concluye Paredes.

Platos equilibrados y recetas con historia

Entre las preparaciones que destacan por su equilibrio nutricional, las expertas mencionan clásicos como el charquicán, la cazuela, los porotos con rienda o el caldillo de congrio. Todos ellos permiten combinar ingredientes de origen vegetal y animal, aportando proteínas, fibra, minerales y vitaminas esenciales para una dieta saludable.

“Los porotos con rienda son una excelente opción por su alto contenido de fibra y proteínas vegetales. El zapallo, los fideos y las verduras que se incorporan aportan vitaminas y minerales adicionales, haciendo de este guiso una comida completa y muy nutritiva”, señala Camila Burgoa. “También destacaría el caldillo de congrio, que utiliza un pescado local muy rico en omega 3 y se prepara con hortalizas frescas. Es un ejemplo perfecto de cocina saludable con identidad”, acota.

Otra receta que ambas docentes coinciden en destacar es el charquicán, por su versatilidad y capacidad de adaptarse a distintos perfiles alimentarios, sin perder sabor ni valor nutricional. Puede prepararse con carne magra, proteína vegetal o incluso con pescado como jurel o atún. Incorporar huevo cocido es una alternativa recomendada para elevar el aporte proteico del plato, evitando la fritura.

Más allá de las recetas, las docentes recalcan la importancia de las técnicas de preparación. Reducir el uso de sal, preferir el horneado por sobre la fritura, utilizar aliños naturales y controlar las porciones son estrategias clave para convertir un plato típico en una comida saludable.

“La cocina chilena tradicional se compone de variados ingredientes naturales: verduras, pescados, mariscos, legumbres… El secreto está en cómo los preparamos. Aplicando técnicas adecuadas podemos reducir el consumo excesivo de sodio o grasas, y lograr alternativas mucho más saludables”, comenta Burgoa.

Ambas expertas coinciden en que la educación nutricional es fundamental para cambiar la relación que la población tiene con la alimentación. En ese sentido, destacan el rol de la Universidad de O’Higgins y de sus futuras y futuros profesionales en promover cambios culturales que pongan en valor la cocina chilena desde un enfoque saludable, sostenible y respetuoso con la tradición.

“Una de las misiones fundamentales para los futuros nutricionistas de la UOH será justamente esa: educar a la comunidad en aplicar correctas técnicas culinarias, derribar mitos en torno a la alimentación, fomentar hábitos saludables y contribuir a construir sistemas alimentarios más sostenibles”, concluye Burgoa.

En el Día de la Cocina Chilena, la invitación es a volver a lo nuestro con orgullo, sin olvidar que comer bien también puede ser un acto cultural, consciente y profundamente nutritivo.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 14 de Abril 2025

Con solemnes ceremonias, estudiantes de Enfermería UOH inician sus prácticas clínicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investidura Enfermería UOH

 

  • Durante ambas jornadas, las y los estudiantes vistieron por primera vez su uniforme clínico, símbolo de compromiso con la vocación y el cuidado en salud.

 

Con orgullo, emoción y solemnidad, las/os estudiantes de segundo año de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en su ceremonia de investidura, un significativo hito que marca el comienzo de sus prácticas clínicas y su compromiso con los valores esenciales del cuidado en salud.

El evento se realizó en el auditorio del Campus Rancagua, donde en dos jornadas estuvieron presentes autoridades universitarias, docentes, familiares y amistades de las y los estudiantes. Durante la ceremonia, las/os 114 futuras/os profesionales vistieron por primera vez su uniforme clínico, símbolo de respeto, vocación y responsabilidad que implica el ejercicio de la Enfermería.

Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería UOH, destacó la importancia de esta instancia, apuntando que la ceremonia “se ha transformado en una tradición para nuestra carrera. Es organizada por el equipo docente en conjunto con el centro de estudiantes, quienes trabajan activamente para que este momento sea significativo tanto para las y los estudiantes como para sus familias. Es un hito importante que marca el inicio de una nueva etapa en su formación”.

La emoción fue compartida por el estudiantado. Benjamín Caro, estudiante de segundo año, comentó que el portar el uniforme “es una mezcla de emociones. Por un lado, hay nervios por lo que viene, pero también una gran satisfacción por el momento que estamos viviendo. A mis compañeras/os les diría que se lo tomen con responsabilidad y entusiasmo, porque, aunque habrá momentos difíciles, también vendrán aprendizajes valiosos”.

En tanto, Belén Puga indicó estar muy emocionada por este paso, ya que “es un momento que hemos esperado con muchas ganas. A todas/os les diría que pongamos todo de nosotros para convertirnos en grandes profesionales, con la vocación de ayudar a las personas y aportar a nuestra comunidad”.

Con esta ceremonia, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegras/os, con vocación de servicio y una sólida base ética y científica, preparadas/os para afrontar los desafíos del sistema de salud en Chile.

Enfermería UOH
Investidura Enfermeria 2025-02
Enfermería UOH
Enfermería UOH
Investidura Enfermeria 2025-13
Enfermería UOH
Enfermería UOH
Investidura Enfermeria 2025-03
Enfermería UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 10 de Abril 2025

Escuela de Salud UOH lanza innovadora pasantía de investigación con enfoque territorial

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pasantía Escuela de Salud

 

  • En conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino dio inicio a la primera versión de la Pasantía de Investigación, un programa que permite a estudiantes de pregrado integrarse a equipos científicos en un entorno clínico real.

 

Con la convicción de que la investigación en salud debe nacer desde los territorios y sus necesidades reales, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto al Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, puso en marcha la primera versión de la Pasantía de Investigación, una iniciativa pionera en la región que busca incorporar tempranamente a estudiantes de pregrado en el desarrollo de proyectos científicos con impacto local.

El programa, diseñado durante 2024 y ejecutado en alianza con el Departamento de Formación, Extensión y Relación Asistencial Docente (RAD) y la Unidad de Investigación del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, seleccionó a cinco estudiantes para esta primera etapa: cuatro de la carrera de Medicina y una de Enfermería. Se espera que, en los próximos años, específicamente para el 2026, se abran cupos para las seis carreras que conforman la Escuela de Salud UOH.

La pasantía permite que las y los estudiantes se integren directamente a equipos de investigación en el entorno clínico del hospital, trabajando en proyectos que generan evidencia científica orientada a mejorar la salud de la población regional.

“Como Escuela estamos muy orgullosos del trabajo que estamos realizando en conjunto con el Hospital Regional, esta pasantía es una de varias iniciativas que estamos realizando y que potencian nuestros lazos y vínculos a través de la capacitación y formación en docencia para los equipos médicos, potenciando el buen trato y las buenas prácticas docentes, y por supuesto, el desarrollo integral de todos nuestros y nuestras estudiantes”, expresó Estefanía González, directora de la Escuela de Salud de la UOH.

“Todo este trabajo es diseñado y liderado por las profesionales del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela (CEA) y creo que es de gran impacto ya que responde no solo al proceso formativo de nuestros estudiantes, sino también al rol público que, como Universidad y Hospital debemos cumplir”, añadió.

Desde el recinto de salud, el jefe de la Unidad de Investigación, Dr. Renato Anfossi, valoró el alcance estratégico del programa. “Esta alianza estratégica entre el Hospital y la Escuela de Salud UOH es clave para fomentar la investigación tanto con los docentes como con los alumnos de nuestro hospital y de la Universidad”, indicó, agregando que las/os estudiantes estarán participando en líneas de trabajo “que consideramos prioritarias dentro de nuestra institución: neurocirugía, medicina fetal -particularmente en investigación sobre espina bífida-, oncogeriatría y pacientes críticos adultos. Son tres áreas clave que estamos potenciando y consolidando como líneas de investigación sólidas dentro del hospital”.

Con esta experiencia en marcha, tanto la UOH como el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino proyectan consolidar una cultura de investigación con enfoque territorial, fortaleciendo una alianza que ya comienza a dar sus primeros frutos en beneficio del sistema de salud regional y la formación de profesionales comprometidos con su entorno.

Pasantía Escuela de Salud UOH
Pasantías Escuela de Salud UOH
Pasantía Escuela de Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 08 de Abril 2025

UOH conmemora el Día del Terapeuta Ocupacional con jornada de reflexión y experiencias profesionales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día del Terapeuta Ocupacional

 

  • La jornada denominada “Forjando caminos en mi vida profesional” reunió a destacadas/os profesionales del área que compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes.

 

En el marco de la conmemoración del Día del Terapeuta Ocupacional, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins realizó la jornada de charlas denominada “Forjando caminos en mi vida profesional”.

El encuentro reunió a diversos profesionales del área, quienes compartieron sus trayectorias, experiencias y desafíos en el ejercicio de la disciplina. Entre las y los expositores estuvieron Egnis Ubillo, jefa nacional de Salud Psicosocial de Fundación Las Rosas; el consejero regional Germán Arenas; la terapeuta ocupacional del Programa de Rehabilitación Psicosocial de Grupo CETEP (sede Rancagua), Daniela Castro, quien presentó la ponencia “El camino como TO: Aprendizajes y Desafíos”; y el terapeuta ocupacional y docente adjunto de la UOH, Rolando Ramírez, quien abordó su experiencia como dirigente estudiantil durante su etapa de formación, con la charla “Organización estudiantil en T.O.: algunos hitos y experiencias”.

La actividad fue valorada por la comunidad universitaria como una instancia de diálogo, conexión y reflexión en torno a la formación y el quehacer profesional, los desafíos éticos y el impacto social de la terapia ocupacional.

La jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores, destacó el valor del ejercicio profesional desde una perspectiva integral y comprometida. “Lo importante es que nos demos cuenta de que ser terapeutas ocupacionales no es solo ejercer una profesión, sino que es ser y hacer terapia ocupacional en el día a día. Esto nos transforma como personas, pero más aún, nos permite impactar en otros, considerando siempre la ética, la empatía, la dignidad y el respeto”, señaló.

Agregó que este tipo de espacios “nos invita también a revisar nuestro quehacer cotidiano, porque ser terapeuta ocupacional es un estilo de vida. Y desde la UOH, con diez años de historia, seguimos construyendo ese camino, formando profesionales, innovando como equipo docente y haciendo historia desde la región”.

La jornada permitió relevar la identidad profesional de la terapia ocupacional, así como visibilizar los múltiples espacios en los que sus egresadas/os pueden generar transformaciones significativas en la sociedad.

Día del Terapeuta Ocupacional
Día del Terapeuta Ocupacional
Jornada de conmemoración del día del terapeuta (9 de 11)
Jornada de conmemoración del día del terapeuta (7 de 11)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 08 de Abril 2025

Comienzos saludables, futuros esperanzadores: UOH celebró el Día Mundial de la Salud con una jornada de concientización

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día Mundial de la Salud

 

  • La Unidad de Salud Estudiantil informó a las/os estudiantes sobre la importancia de la prevención y detección temprana de enfermedades.

 

El Día Mundial de la Salud, establecido en 1948 para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo sensibilizar sobre temas de salud global y promover el acceso a servicios médicos de calidad para todas/os.

Este lunes 7 de abril, la Universidad de O’Higgins celebró el Día Mundial de la Salud para promover la importancia de cuidar la salud entre la comunidad universitaria. En este sentido, se desplegaron diversos stands informativos, donde estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar sobre sus hábitos de vida y recibir recomendaciones para adoptar una rutina más saludable.

Los stands estuvieron a cargo del equipo de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, quienes ofrecieron información valiosa sobre diversos temas, entre los que se incluyeron la medicina general, el autocuidado, los métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual (ITS), la importancia de una alimentación saludable, y la higiene del sueño. Además, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos internos y externos, lubricantes y auto test de VIH, fomentando el autocuidado, sexo seguro y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

La comunidad fue invitada a acercarse a la Unidad de Salud Estudiantil para realizarse testeos de VIH de manera voluntaria y confidencial. También se organizaron concursos con premios relacionados a la temática, para incentivar la participación activa y el interés por cuidar la salud.

Cada año, la unidad selecciona un tema específico para orientar las acciones y crear conciencia sobre algún problema de salud relevante. En esta ocasión, la iniciativa buscó fomentar el bienestar general, alentando a la comunidad universitaria a reflexionar sobre sus hábitos diarios y ofrecer herramientas para mejorar su calidad de vida.

Es fundamental promover estas acciones, ya que la prevención y la detección temprana de enfermedades son la clave para mantener el bienestar general, integral y prevenir complicaciones futuras. Por ende, a lo largo del año, la Unidad de Salud Estudiantil tiene programadas actividades mensuales, en las que se instalarán stands con información sobre nutrición, medicina general, enfoques preventivos, salud sexual, y la realización de testeos masivos de VIH en colaboración con la Seremi de Salud. Estos temas se rotan de manera periódica para cubrir diversas áreas de la salud y fomentar una cultura de bienestar integral entre las/os estudiantes y la comunidad funcionaria de la UOH.

Día Mundial de la Salud

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 07 de Abril 2025

Brucelosis en Chile: el desafío de erradicar una enfermedad con impacto humano y económico

Escrito por Universidad de O'Higgins
Brucelosis

 

  • Informes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indican que la erradicación de la brucelosis requiere estrategias integradas que combinen vigilancia activa, educación, control sanitario y cooperación entre distintos actores

 

Desde 2004, Chile viene implementando el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina, basado en la vigilancia epidemiológica, el saneamiento de predios infectados y fomento de la prevención. Los esfuerzos se han enfocado en la zonificación del país en áreas libres y no libres de brucelosis, adaptando estrategias según la realidad de cada región. Por otro lado, impulsar el trabajo conjunto entre distintos sectores, y el abordaje de la enfermedad a partir del cambio climático también forman parte de los desafíos para su total erradicación.

Para la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, si bien esta labor ha sido sostenida desde sus inicios, siempre queda por delante el prestar especial atención a la educación sobre esta zoonosis que se transmite de animales a humanos por contacto directo con ganados infectados, también por el consumo de alimentos y productos lácteos sin pasteurizar, según indica la experta.

“La brucelosis humana es una enfermedad grave y debilitante que inicialmente puede presentarse con fiebre, malestar general y dolor osteo-articular, pero, en caso de no diagnosticarse a tiempo, podría derivar en complicaciones crónicas como artritis, endocarditis e inflamación hepática o esplénica. En ese sentido, la prevención es clave para impedir su transmisión, evitando el consumo de carne o productos lácteos no pasteurizados, como leche, queso o helados”, añade la médico-cirujano.

La experta recomienda, que, quienes trabajan en contacto directo con el ganado, como veterinarios, granjeros y empleados de mataderos, deben utilizar equipo de protección personal, incluyendo guantes, gafas, mascarillas y delantales, para minimizar la exposición a la bacteria.

Un trabajo por hacer

Sin embargo, más allá de estas recomendaciones puntuales, la académica sostiene que la erradicación de la brucelosis bovina sigue siendo un reto en Chile, especialmente por tratarse de un tema de salud pública que, si bien afecta a la población, también repercute en la actividad económica de los distintos sectores agrícolas, rurales y ganaderos del país.

“El Estado debe fortalecer el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina con mayor inversión en el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica activa y diagnóstico temprano. La obligatoriedad de pruebas regulares en mataderos, junto con una trazabilidad más estricta del ganado, permitiría detectar brotes con rapidez, favoreciendo la productividad del sector”.

En cuanto al cambio climático, la investigadora señala que el trabajo de erradicación debe adaptarse a ecosistemas cambiantes, donde se implementen medidas como zonas de contención, control del movimiento de animales y estrategias de manejo sostenible para evitar la expansión de la zoonosis.

“Chile enfrenta desafíos, como el impacto del cambio climático y el aumento en la demanda de ganado, que alteran la dinámica de la brucelosis y sus factores de transmisión, por lo que su abordaje debe ser integral con mecanismos adaptados a las variaciones climáticas. El aumento de temperaturas en los ecosistemas puede favorecer la propagación de la bacteria, por lo que es necesario mejorar las infraestructuras ganaderas con tecnologías y sistemas de monitoreo digital”.

Mayor coordinación

A propósito de estas mejoras, la académica considera que distintos sectores, incluyendo el sector público, privado y las comunidades ganaderas, deben estar comprometidas con prácticas responsables en contener el contagio de brucelosis, como el fomento de capacitaciones en materia de protocolos de bioseguridad para un control sanitario cada vez más eficiente.

“Las empresas agropecuarias pueden implementar incentivos para la actualización permanente de productores y veterinarios, así como el impulso de programas de vacunación y pruebas regulares. La coordinación con universidades y centros de investigación, como la alianza SAG-UOH puede ser un ejemplo de este tipo de iniciativas pensadas para la prevención y control sanitario de la zoonosis”.

Para la académica, el éxito total en la erradicación de la brucelosis bovina en Chile requiere reforzar la colaboración entre los sectores de salud animal y humana, junto con mayor educación y prevención en grupos de riesgo. Una labor cada vez más articulada entre el Estado, privados y comunidades rurales asegurará un enfoque integral duradero y a largo plazo. “Fortalecer la colaboración internacional con países que han erradicado la enfermedad ayudaría a aplicar modelos exitosos adaptados a la realidad chilena”, finaliza la experta a manera de reflexión.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más