● Mar 29 de Octubre 2024

Temporada alta en gimnasios: el error más común de quienes empiezan a entrenar previo al verano

Escrito por Universidad de O'Higgins
Temporada alta en gimnasios

 

  • Un trabajo con gran intensidad, sin pausas y baja planificación, podría provocar más problemas que beneficios.

 

La llegada del verano trae consigo que los gimnasios incrementen su número de usuarias/os. Miles de personas -en nuestro país- buscan ponerse en forma a última hora para lucir su mejor versión durante las vacaciones. Sin embargo, en este intento de lograr resultados rápidos, muchos cometen errores que pueden poner en riesgo tanto su salud como los objetivos a largo plazo que se plantearon.

Exceso de intensidad

Para el docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Italo Mercurino, uno de los errores más frecuentes entre las/os recién llegadas/os a los gimnasios es asumir que un entrenamiento intenso y sin pausas es la clave para obtener resultados inmediatos.

Este enfoque -agrega el experto- no sólo es ineficaz, sino que aumenta el riesgo de lesiones, sobre-entrenamiento y agotamiento físico.

“El cuerpo necesita adaptarse gradualmente a la actividad física. Empezar con ejercicios de alto nivel de exigencia y carga sin una preparación podría generar riesgo de lesiones y dolor muscular excesivo”, detalla.

Puntualiza que también puede aparecer la frustración: “Muchas personas esperan ver cambios significativos en pocas semanas, pero el progreso físico es un proceso que requiere constancia y tiempo. La falta de resultados inmediatos puede generar frustración y, en muchos casos, abandono”.

Junto a lo antes mencionado, realizar entrenamientos sin descanso o sin periodos de recuperación adecuados, puede llevar a la fatiga acumulada, “lo que afecta el rendimiento general y puede disminuir la motivación”, señala Mercurino.

Asesoría profesional

Para evitar estos problemas, el docente indica que es fundamental contar con la orientación de profesionales del fitness que puedan diseñar un plan de entrenamiento adecuado a las capacidades y objetivos de cada persona. “Un entrenador personal puede ayudar a establecer metas realistas, a monitorear el progreso y a ajustar el programa de ejercicios de manera segura y efectiva”.

Para el experto también es crucial recordar que una rutina de ejercicios debe ser complementada con una buena alimentación, hidratación y descanso adecuado. Estos factores son tan importantes como el entrenamiento físico para obtener los resultados deseados.

“Si bien la motivación para ponerse en forma antes del verano es válida, es importante que las personas comprendan que el éxito en el fitness no se logra de la noche a la mañana. Evitar el error de entrenar con demasiada intensidad sin una planificación adecuada puede marcar la diferencia entre un progreso efectivo y una frustración innecesaria”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 29 de Octubre 2024

Jefa de carrera de Enfermería UOH colabora en publicación que impulsa la innovación en la educación de la profesión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Publicación Jessica Olate, Enfermería

 

  • Jessica Olate es parte de un libro que recopila más de 20 trabajos sobre innovación en la educación de enfermería en Chile. El libro destaca el intercambio de experiencias entre 13 universidades del país.

 

La publicación “Experiencias educativas en enfermería. Educando e innovando para cuidar: compartiendo experiencias para fortalecer la formación de futuros profesionales de Enfermería en Chile” reúne más de 20 trabajos presentados en la Jornada de Enfermería 2023. Este encuentro académico contó con la participación de profesionales de distintas ciudades del país, todos comprometidos con el fortalecimiento de la educación en esta área.

Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH), es una de las autoras que contribuyeron a esta valiosa recopilación. El texto toma su nombre del lema de la primera jornada de experiencias educativas, en la cual participaron 13 universidades, tanto públicas como privadas, desde el norte hasta el sur de Chile. Más de 70 docentes y académicos compartieron sus conocimientos y proyectos, con el objetivo de avanzar en la construcción de una educación en enfermería más sólida y avanzada.

El libro está organizado en cuatro ejes temáticos, que fueron los mismos desarrollados en la jornada: teoría, práctica clínica, simulación clínica y práctica interprofesional. Estos ejes estructuran los trabajos de los autores, destacando las principales áreas de desarrollo en la formación de enfermeros y enfermeras.

Para Jessica Olate, este logro refleja el impacto de un esfuerzo colaborativo. “Ha sido una excelente experiencia que inició en la Jornada de 2023, un espacio de mucho aprendizaje e intercambio entre colegas de distintas universidades del país. En paralelo, se generó la instancia del libro, que culmina con este lanzamiento, lo cual permite disponer de un número importante de estudios y experiencias docentes en la formación de profesionales de enfermería”, indicó.

Lylian Macias Académica de la Escuela de Enfermería USACH agregó “La importancia de este libro es compartir experiencias,  de actividades de enfermeras con estudiantes y compartirlas con otros. En el ejercicio de nuestra profesión hacemos mucho pero escribimos poco y este es un avance para nutrirnos de colegas enfermeras del norte, centro y sur con la idea de hacer alianzas en un futuro”.

La publicación, editada por la Editorial USACH, representa el esfuerzo conjunto de enfermeras y enfermeros con vasta experiencia en docencia universitaria, quienes, además de sus labores, están comprometidos con la mejora continua de la educación en enfermería en Chile.

Libro Enf 3
Libro Enf 2

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 25 de Octubre 2024

Estudiantes de Nutrición y Dietética UOH participaron en jornada de actualización técnica sobre alimentación hospitalaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Actualización técnica sobre alimentación hospitalaria

 

  • Este evento reunió a 170 profesionales del área, brindando a las/os estudiantes una valiosa oportunidad para conocer las normativas actuales, interactuar con expertos y fortalecer su red de contactos.

 

La presencia de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH) en la Jornada de Pre-Lanzamiento de la Orientación Técnica para los Servicios de Alimentación y Nutrición, organizada por el Ministerio de Salud, la Dirección del Servicio de Salud O’Higgins y el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), subraya la relevancia de su formación y el compromiso con la mejora del sector salud.

A la cita, asistieron alrededor de 170 profesionales, incluidos nutricionistas, académicas/os, técnicas/os y auxiliares de alimentación. Para las/os estudiantes, participar en este tipo de eventos es fundamental, ya que les permite conocer de primera mano las normativas y orientaciones que rigen su futura profesión.

La actividad no sólo les ofrece una actualización sobre las nuevas directrices en nutrición y alimentación hospitalaria, sino que también les brinda la oportunidad de interactuar con profesionales del área y fortalecer su red de contactos.

La jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, enfatizó en la relevancia de esta experiencia: “La asistencia de nuestras/os estudiantes a actividades de esta índole es vital para su formación. Les permite comprender las demandas actuales del campo laboral y las/os prepara para convertirse en profesionales competentes y comprometidas/os con la salud de la población”.

Por su parte, para Camila Burgoa, jefa del Servicio de Nutrición y Alimentación del HRFRZ destacó la importancia de incluir a las/os estudiantes en este proceso. “La participación de las/os futuras/os nutricionistas es crucial para el desarrollo de un enfoque integral en la atención de las/os pacientes. Conoceractualización de las orientaciones técnicas les permitirá estar mejor preparadas/os para enfrentar los desafíos del sector salud”, apuntó.

La jornada no sólo representó un paso importante en la revisión de las normativas de alimentación y nutrición, sino que también fue una oportunidad invaluable para que las/os estudiantes de la UOH se empapen de conocimientos, adquieran experiencias prácticas y se conviertan en agentes de cambio en el ámbito de la salud.

Actualización técnica sobre alimentación hospitalaria
Actualización técnica sobre alimentación hospitalaria (3)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 15 de Octubre 2024

La nueva aspiración chilena: bienestar personal por encima del consumo superfluo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienestar personal

 

  • A diferencia de los años 90, 2000 y 2010, el Chile actual pareciera estar apostando a una vida tranquila sobre el gasto ostentoso, lo que podría sentar las bases de una sociedad cada vez más equilibrada y menos demandante.

 

 

La consultora La Vulca Marketing reveló -en un reciente estudio- que las tendencias de consumo en el Chile 2024 están mostrando una “nueva aspiracionalidad”, vinculada más al bienestar y calidad de vida, que a la adquisición de bienes materiales. Según estas señales, el cambio de rumbo se estaría manifestando en un nuevo paradigma acerca de la manera en que la sociedad define el éxito y sus deseos.

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás Schongut, el concepto de “aspiracional” en Chile en la década del 2010 estuvo ligado más al acceso a bienes costosos, financiados a través de créditos, que intentaban emular el estilo de vida de las clases altas. Por lo que no considera que estas tendencias actuales sean estrictamente aspiracionales, sino, “un intento de volver a realinear el deseo de las personas con elementos más asociados al bienestar, como el hecho de vivir tranquilo, dormir bien o comer saludablemente”, lo que responde a la necesidad de tener una calidad de vida más equilibrada y menos vinculada a la competencia por el consumo ostentoso de bienes materiales, según explica el investigador.

Quiebre de tendencia

El Doctor en Psicología Social, agrega que esto refleja un cambio profundo en las prioridades, donde el éxito ya no se mide solo por la capacidad de acceder a productos de lujo, sino por alcanzar un equilibrio que favorezca la paz mental y el bienestar físico. “Especialmente porque el éxito, por ser una medida no concluyente, obedece a un momento histórico de cada generación con su propia medida, como la que se observa en los tiempos actuales, donde la sociedad ya comienza a dar señales de estar poniendo un pie fuera del concepto de éxito asociado al consumo superfluo”.

Schongut cree que este fenómeno responde a una “resaca del neoliberalismo rampante” que marcó las décadas de los 90, 2000 y 2010, cuando el consumo y el acceso a bienes de lujo eran el motor de las aspiraciones sociales. Considera que las generaciones más jóvenes, al observar las consecuencias de esta época en sus padres y abuelos, parecen estar rechazando un modelo basado en el consumo sin fin determinado, buscando en su lugar una vida más tranquila y menos demandante. “Con lo cual se demuestra que estamos en presencia de un quiebre de tendencias que, si bien no están completamente consolidadas, pueden representar un cambio positivo en las personas y comunidades a corto, mediano y largo plazo”.

Un dato no menor

No obstante, el investigador aclara que lograr esa “tranquilidad” implica un enorme desafío, debido a la inversión de largas jornadas laborales, o al pluriempleo, donde el tiempo libre para realizar otras actividades es cada vez más corto, y, en consecuencia, es cada vez más difícil elevar la calidad de vida.  “El tiempo libre es un bien escaso. De manera que habría que compatibilizar ese deseo de bienestar para compartir una vida en familia, realizar actividad física, descansar, y tener una buena alimentación, sin que el principal protagonista siga siendo el empleo remunerado, que parece ser ineludible, y que cada día se hace más exigente”.

El académico concluye que esas “nuevas aspiraciones chilenas” marcan un giro importante hacia la búsqueda de bienestar sobre la acumulación de bienes materiales, lo que podría sentar las bases para una sociedad más equilibrada y enfocada en la consecución de la calidad de vida, sin que ello implique, necesariamente, el sacrificio del tiempo libre y del propio bienestar de las personas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 14 de Octubre 2024

UOH conmemoró el Día del/la Tecnóloga/o Médica/o con conversatorio sobre desafíos tecnológicos en el área

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tecnólogo Médico

 

  • En la iniciativa, participaron expertas/os, quienes compartieron sus experiencias y discutieron el impacto de la inteligencia artificial en la salud.

 

En conmemoración del Día del/la Tecnóloga/o Médica/o, la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó un conversatorio enfocado en los desafíos y oportunidades que enfrenta el futuro de esta profesión. Durante el evento, se contó con la participación de profesionales de diversas especialidades, como rayos, bioanálisis clínico, otorrinolaringología y oftalmología, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas desde sus áreas de trabajo.

Natalia Sills, jefa de carrera de Tecnología Médica, destacó la calidad del diálogo generado, señalando que fue una instancia enriquecedora: “los alumnos participaron activamente, hicieron preguntas interesantes y se mostraron muy atentos. Además, se abrieron posibilidades para que los docentes que nos acompañaron hoy les enseñen cómo están aplicando inteligencia artificial en sus respectivas áreas de trabajo”.

Entre los expositores, José Díaz Garrote, tecnólogo médico especializado en bioanálisis clínico, presentó experiencias sobre el uso de inteligencia artificial en metodologías de genómica y citología. “Es muy relevante que la Universidad de O’Higgins impulse este tipo de actividades”, afirmó Díaz Garrote, quien destacó que la UOH es una de las pocas instituciones en el país que aborda estas temáticas, cruciales no solo para la región, sino para el desarrollo científico a nivel nacional.

El conversatorio permitió que los estudiantes exploraran de primera mano cómo los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial, están transformando la práctica médica, ofreciendo una visión integral y actualizada sobre el impacto de la tecnología en la salud.

Tecnólogo Médico (2)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 14 de Octubre 2024

Académica de la UOH participa en las Primeras Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo en Argentina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo en Argentina

 

  • El evento tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre en la Casa de la Cultura del municipio de Río Grande.

 

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Soledad Burrone, participó en las Primeras Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo, organizadas por el Municipio de Río Grande, Argentina. El evento, que se realizó los días 2 y 3 de octubre en la Casa de la Cultura de la ciudad, reunió a disertantes internacionales y nacionales con el objetivo de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Durante las jornadas, se abordaron estrategias para crear entornos laborales inclusivos y accesibles. La actividad, enmarcada en las políticas públicas de acceso y diversidad funcional, contó con la participación de destacados expertos como Alfonso Gutiérrez Caballero, presidente de la Asociación Española de Empleo con Apoyo, y Antonio Asencio Rojas, gerente de la Fundación Fuente Agria, ambos de España. Además, se sumaron referentes como Marta Mendía de la Fundación Discar, Ingrid Ruscitti, terapeuta ocupacional de la Universidad de Chubut y Lorena Boschetti, psicóloga, Magister en Neuropsicología Clínica y coautora de la “Guía de buenas prácticas en accesibilidad cognitiva” de Tierra del Fuego, entre otros/as.

La Dra. María Soledad Burrone expresó su satisfacción por haber sido parte de este importante espacio, destacando estar feliz de haber participado en las Jornadas de Empleo con Apoyo. “Felicito el trabajo que vienen desarrollando, fue un gusto escuchar las experiencias de inclusión laboral, escuchar en la voz en primera persona sobre las  experiencias laborales que vienen llevando adelante, y promoviendo este encuentro que permite discutir distintas formas en los cuales las personas con discapacidad pueden incluirse en los espacios laborales… Este tipo de espacio de encuentro permite que discutamos sobre diversas formas en que podamos facilitar que las personas alcancen los proyectos de vida que cada uno/a quiera, que sea respetuoso, buscando alcanzar espacios en el que logremos convivencias amables y respetuosas”.

El evento, que contó con el respaldo de diversas instituciones locales e internacionales, se posiciona como una iniciativa clave para la creación de políticas inclusivas y accesibles en el ámbito laboral. Las jornadas también marcaron un hito en la formación de redes colaborativas entre la comunidad, actores gubernamentales, empresas y universidades.

Los contenidos de la jornada están disponibles en Spotify como “Jornadas RGA”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 14 de Octubre 2024

Síndrome de ovario poliquístico: el impacto de los anticonceptivos orales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Síndrome de ovario poliquístico

 

  • Un estudio encabezado por académicos y académicas de la UOH aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, analizando cómo los anticonceptivos orales combinados impactan estos marcadores en mujeres.

 

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino complejo que afecta entre el 5% y el 18% de las mujeres en edad reproductiva en Chile. Suele caracterizarse por una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que incluyen alteraciones reproductivas, metabólicas y psicológicas. Por lo cual, es uno de los trastornos ginecológicos más comunes en mujeres jóvenes.

El estudio “Estrés oxidativo en el síndrome de ovario poliquístico: impacto de los anticonceptivos orales combinados“, que encabeza la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas Pérez, aborda la relación entre el estrés oxidativo y el síndrome de ovario poliquístico, enfocado en analizar cómo los anticonceptivos orales combinados impactan los marcadores de estrés oxidativo en mujeres con SOP.

En el estudio se identificaron 359 genes con diferencias significativas en mujeres con SOP en comparación con controles. Estos genes están relacionados con la inflamación y la respuesta al estrés oxidativo, lo que sugiere que dicho estrés oxidativo juega un papel importante en la fisiopatología del SOP.

“Los principales hallazgos se relacionan con la expresión de distintos genes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, los cuales se ven afectados cuando las mujeres consumen anticonceptivos orales, que es el principal tratamiento para ellas”, explica Francisca Salas Pérez.

La académica UOH agrega que lo preocupante es que existe una alteración en los marcadores del estrés oxidativo, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías. “Es importante considerar que este es un estudio inicial y que se debe profundizar en los efectos de distintas formulaciones, ya que existe un amplio abanico de posibilidades”, puntualiza.

La investigación señala que los AOC mostraron efectos antioxidantes en las mujeres con SOP, reduciendo marcadores de estrés oxidativo como la peroxidación lipídica y aumentando los niveles de glutatión. Estos efectos sugieren que los AOC no solo regulan los ciclos menstruales y los niveles de andrógenos, sino que también podrían mitigar los efectos del estrés oxidativo en mujeres con SOP.

Respecto a la importancia de los hallazgos, la académica explica que proporcionan una visión más profunda de cómo el estrés oxidativo contribuye a la fisiopatología del SOP, y –además- sugieren que el uso de antioxidantes como terapia complementaria podría ser beneficioso en mujeres con SOP para mejorar los resultados clínicos.

“Queremos profundizar en el estudio de otros efectos de los anticonceptivos combinados a nivel de riesgo metabólico y cardiovascular, así como también, hacer estudios controlados con formulaciones más nuevas con el objetivo de contribuir a la personalización del tratamiento con anticonceptivos”, detalla la experta.

Los académicos también esperan que este estudio contribuya a optimizar tratamientos y “buscar la mejor formulación para la mujer que los consume, teniendo en cuenta los beneficios y eventuales efectos adversos”, advierte la Dra. Salas.

Además de Francisca Salas participaron los investigadores del ICS: Nicolás Santander, Esteban Figueroa y Alejandro González-Candia; junto a Manuel Maliqueo, Bárbara Echiburú y Nicolás Crisosto de la Universidad de Chile.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 14 de Octubre 2024

UOH fue sede de la primera jornada regional sobre VIH/SIDA y su prevención temprana

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornada VIH/SIDA

 

  • El evento contó con la participación de expertas/os que abordaron la importancia de la pesquisa temprana, la prevención y nuevas terapias como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue el escenario de la Primera Jornada Regional de Actualización sobre VIH/SIDA, un evento dirigido a capacitar y fortalecer el conocimiento de profesionales y estudiantes de salud sobre el diagnóstico y manejo del VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Con la participación de destacadas/os expositoras/as del Hospital Franco Ravera Zunino (HFRZ), la Seremi de Salud, el Servicio de Salud O’Higgins, el Colegio Médico y la UOH, el encuentro se enfocó en la importancia de la pesquisa temprana y las medidas preventivas en la lucha contra el virus.

200 profesionales y estudiantes del área asistieron al evento, lo que fue destacado por la subdirectora de la Escuela de Salud UOH, Lissette Olguín, quien agradeció la asistencia y subrayó la relevancia de la jornada, calificándola como “una oportunidad para generar un espacio de aprendizaje y colaboración que permita actualizarse en temas cruciales para nuestra salud pública”.

Por su parte, Ditsa Cáceres, matrona y encargada del Programa de VIH en el Servicio de Salud O’Higgins, señaló la importancia de esta jornada, afirmando: “Es la primera jornada presencial sobre VIH en la región, organizada junto al equipo de infectología del HFRZ y con la participación de la Seremi y el Colegio Médico. La idea es entregar herramientas que nos permitan aumentar el diagnóstico temprano y apoyar a quienes desconocen su condición”.

El Dr. Andrés Cáceres, médico infectólogo y jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Franco Ravera Zunino, enfatizó que este tipo de instancias son cruciales para capacitar a los equipos de salud y a los estudiantes, lo que se traduce en una mejora en la atención que se brinda a las personas que viven con VIH.

Asimismo, Rosa Madrid Poblete, jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud O’Higgins, subrayó la importancia de contar con información validada para la toma de decisiones epidemiológicas. “Tener registros y datos específicos nos permite implementar medidas preventivas que interrumpan las cadenas de transmisión del VIH y gestionen esta enfermedad como una patología crónica, mejorando la calidad de vida de quienes viven con el virus”, añadió.

Durante la jornada, se abordaron nuevas terapias como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición, así como el acceso a diagnósticos más accesibles, como los autotests. Estos avances refuerzan los esfuerzos para mejorar la pesquisa temprana y el control del VIH en la región, con el objetivo de que las personas logren vivir con una carga viral indetectable, reduciendo así el riesgo de transmisión.

Jornada VIH/SIDA

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 03 de Octubre 2024

UOH y Cesfam N°8 realizaron jornada para adultos mayores

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornada para adultos mayores

 

  • Se les explicó sobre las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el sistema que las monitorea.

 

Una alta convocatoria tuvo la jornada organizada por el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Cesfam N°8 “Dr. Nicolás Díaz” de Rancagua, que se realizó en el auditorio de la casa de estudios y que permitió que expertos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) explicaran a los adultos mayores asistentes sobre las garantías GES.

“Estamos muy contentos de abrir este espacio a la comuna, porque se ha considerado la participación de cada uno de los Centros de Salud Familiar. Para nosotros es valiosísimo que los adultos mayores estén presentes, porque dicha participación genera salud. Es importante que estén informados sobre cuáles son las patologías que cubre el GES, el trabajo de FONASA y cómo la atención primaria resuelve entre el 90% y el 95% de las consultas que llegan a los centros de salud”, explicó el director del Cesfam N°8, Saúl Figueroa.

Asimismo, Bernardo Krause, director del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, señaló que el acceso equitativo a servicios de salud es un derecho esencial que debe ser protegido y promovido. “Desde esa perspectiva, es necesario y vital que las personas manejen la información que les permita tener un bienestar generalizado y crear una comunidad activa. Por eso agradecemos que se seleccione y se considere a nuestra Universidad como un lugar donde la gente puede venir en distintas etapas de la vida a generar y obtener conocimiento”.

Sonia Arriagada, una de las asistentes a la jornada, perteneciente al Cesfam N°3, indicó que “fue una muy buena jornada informativa, porque como adultos mayores hay muchas cosas que ignoramos y no sabemos, y esto nos permitió tener más claras las prestaciones”.  Agregó que es interesante saber “los derechos que como adultos mayores tenemos y qué debemos hacer en caso de surgir problemas con Fonasa”.

Por su parte, Nexi López, del sector sur de Rancagua, comentó que lo más importante fue informarse sobre “cómo funciona Fonasa y los tiempos de espera, y esto nos mantiene informados de los servicios que existen y las enfermedades que cubre el GES”.

Jornada para adultos mayores
Jornada para adultos mayores
Jornada para adultos mayores
Jornada para adultos mayores

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 01 de Octubre 2024

Nutricionista UOH ofrece las claves alimenticias para contrarrestar las alergias en época de primavera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Claves alimenticias para las alergias

 

  • Yanrella Araneda presenta una guía de alimentos GABAs con propiedades antinflamatorias y antioxidantes, en la que también recomienda la incorporación de probióticos para fortalecer el sistema inmunológico.

 

La llegada de la primavera en Chile, inmediatamente después de la celebración de las Fiestas Patrias, podría ser un periodo complicado para quienes sufren de alergias estacionales, según indica la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda.

Irritación en los ojos, tos, congestión nasal, estornudos y picazón son solo algunos de los síntomas que pueden hacer que esta época del año sea un desafío. Y aunque no existe un tratamiento 100% efectivo para todos los casos de alergias, la nutricionista sugiere que una alimentación adecuada, amparada en “las recomendaciones de las ‘Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población chilena (GABAs)’”, como una medida coadyuvante para aliviar estos síntomas.

La experta considera de mucha importancia consumir verduras de hoja verde, ricos en antioxidantes y nutrientes, como espinacas y acelga, junto a las crucíferas como el brócoli, repollo y coliflor, siendo alimentos que, además de ayudar a combatir la inflamación alérgica en esta época del año, son fáciles de incluir en ensaladas o como acompañamiento en las distintas comidas, razón por la que recomienda “incorporarlas al consumo diario, no sólo para aportar color y sabor a la dieta, sino también como aporte al fortalecimiento del sistema inmunológico”.

Frutas y probióticos

Y si bien las verduras son necesarias para contrarrestar las alergias, para Araneda las frutas cítricas, como naranjas, limones y pomelos, ricas en vitamina C, constituyen “una inmejorable fuente de antioxidantes y fibras” que pueden combinarse con berries (fresas, arándanos y frambuesas), en desayunos, como en batidos complementarios en otras comidas del día. Entre tanto, los cereales integrales, como la avena, el arroz integral y la quínoa, cumplen un papel fundamental para la salud, gracias a sus propiedades capaces de reducir la intensidad de los síntomas alérgicos.

La docente destaca las ventajas de los probióticos, siendo bacterias que “residen en el intestino, beneficiosas para el organismo, que se encuentran asociadas a diversas propiedades que fortalecen el sistema inmune, mejoran la absorción de vitaminas y minerales, y ayudan a reducir dermatitis atópica en lactantes. De igual modo, facilitan la digestión, por lo que al tener una alimentación balanceada complementada con probióticos sería aún más favorable para nuestro organismo en general”.

Lista contra las alergias

La nutricionista sugiere una guía alimentaria basada en alimentos antiinflamatorios descritos en artículos científicos vigentes, y complementa sus recomendaciones de ingesta, según las Guías Chilenas de Alimentación basadas en alimentos (GABAs, 2024):

  • Consumir verduras de hoja verde (espinacas, acelga), crucíferas (brócoli, repollo, coliflor) y tomate, entre otras.
  • Preferir frutas cítricas y berries.
  • Optar por cereales integrales y frutos secos.
  • Escoger aceites de oliva y canola.
  • Comer legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que se pueda.
  • Aumentar el consumo de pescados grasos, como jurel y salmón, y mariscos, o algas de lugares autorizados.
  • Evitar productos ultraprocesados y preferir alimentos integrales por sobre harinas blancas o refinadas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más