● Vie 05 de Mayo 2023

Académico ICS participa en décimo encuentro de la Red de Investigadores de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Nicolás Schongut expuso en la Mesa de Salud sobre las redes sociales que se desarrollan en torno a las demandas de pacientes y familias con enfermedades raras.

 

Una interesante participación en el décimo encuentro de la red de investigadores de ciencia, tecnología y sociedad, tuvo el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), Nicolás Schongut, quien expuso respecto a las redes que se desarrollan en torno a las demandas de pacientes y familias con enfermedades raras, que es parte de la investigación que realiza en la Universidad.

El X Encuentro CTS-Chile conmemoró los 10 años de la Red CTS Chile y fue una instancia de reflexión, en territorio austral, sobre áreas propias de la ciencia, la tecnología y la sociedad y sus respectivas expresiones locales.

Para el Dr. Schongut, Doctor en Psicología Social, se trató de una experiencia interesante, ya pudo exponer parte del trabajo que ha realizado y sus conclusiones. “Existen pocas instancias para trabajar problemas complejos de forma interdiscilplinaria. Afortunadamente, el encuentro anual de la red de CTS ofrece esa posibilidad para dialogar sobre la relación entre ciencia y sociedad”, indicó el académico.

La investigación de académico se centra en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y la discapacidad, con un foco en cómo las variables sociales.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 05 de Mayo 2023

Académicos/as UOH participan en INSAR 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
INSAR

 

  • Los investigadores María Soledad Burrone y Carlos Pérez viajaron hasta Estocolmo para presentar el resultado de sus trabajos en autismo.

 

Con la finalidad de conocer el estado del arte en investigaciones de autismo y presentar resultados preliminares de sus trabajos en Chile, la académica del Instituto de Ciencias de la Salud, María Soledad Burrone, y el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Carlos Pérez Wilson, participaron del Congreso INSAR 2023, organizado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo (INSAR), organización científica y profesional dedicada al avance del conocimiento sobre el tema mediante la promoción de la más alta calidad en la investigación.

Este 2023, el evento se retomó la modalidad presencial, tras la pandemia, convocando cerca de 2.500 participantes de más de 70 países. Así, investigadores/as, estudiantes y representantes de agrupaciones de autismo y neurodiversidad se reunieron en la ciudad de Estocolmo (Suecia) para presentar y escuchar los avances de sus investigaciones, en temáticas diversas tales como cuidado, inclusión, comunicación y lenguaje, diagnóstico, transición adolescencia/adultez, bio-marcadores, cognición, genética, perspectivas y estudios interculturales, intervenciones, entre otros.

Para la Dra. Burrone, el evento permite mostrar la calidad y pertinencia de las investigaciones que lleva adelante en la Universidad de O’Higgins, “que se inserta, en una región y a nivel nacional, con amplia participación y trabajo colectivo de las personas neurodiversas, sus familias y la comunidad en general; como así también del sector de salud pública”, puntualizó.

“Las redes de colaboración establecidas nos permiten escalar las investigaciones y grupos de trabajo para lograr resultados más profundos y significativos. Así, por ejemplo, hemos retomado realizar estudios clínicos en la Región con el Programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores (CST), el que esperamos iniciar prontamente en colaboración con diversos actores nacionales e internacionales”, agregó.

Por su parte, el Dr. Carlos Pérez indicó que “es interesante constatar la poca evidencia que existe aún respecto de matemáticas y autismo frente a otras áreas de investigación en este ámbito. Los resultados de nuestro trabajo contribuirán sin duda, a potenciar y consolidar esta línea de investigación que despierta tanto interés por la complejidad de las intervenciones y mediciones. El otro aspecto que queda en evidencia al participar del congreso es que el trabajo en autismo es, por esencia, multidisciplinario y colaborativo. Esperamos contar con la participación de varios colegas extranjeros prontamente en las diversas actividades que estamos realizando en Chile”, finalizó.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 02 de Mayo 2023

La recuperación como enfoque principal: proyecto OnTrack Chile presenta sus aportes en el tratamiento de la salud mental

Escrito por Universidad de O'Higgins
OnTrack Chile

 

  • En la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica”, los/as líderes del proyecto ahondaron en los avances y próximos objetivos a cumplir.

 

Como un programa de tratamiento basado en enfoque de recuperación (recovery) para personas con primer episodio de esquizofrenia se define OnTrack Chile. Este modelo de intervención nació en Nueva York y desde el 2018 se desarrolla en suelo nacional. Estos años de trabajo han dejado resultados que parte de su equipo compartió en la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica: aportes del proyecto OnTrack Chile”, realizado en la Universidad de O’Higgins (UOH).

Rubén Alvarado, director del proyecto; María Soledad Burrone, líder del equipo de la Evaluación de Ciencias de la Implementación; Iruma Bello, directora de OnTrackNY; y Leopoldo Cabassa, investigador principal de OnTrack Chile, fueron los/as encargados/as de compartir parte de los resultados del trabajo que se ha realizado por cinco años en este evento, en que también estuvo presente la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Dra. Carolina Torres.

“Este es un desafío súper grande. La temática del abordaje comunitario en salud mental es, hace mucho tiempo, una oportunidad. Sin embargo, nos ha costado bastante el que esto se materialice en los distintos establecimientos, especialmente en la atención primaria”, señaló la autoridad, agregando que “escuchar estos avances a nosotros/as nos da una tremenda oportunidad para incorporarlo dentro de un sueño que estamos compartiendo con la Universidad respecto a cómo debemos mirar la salud mental en la región, porque hemos tenido grandes dolores vinculados en estas áreas”.

“Los Servicios Comunitarios de Salud Mental logran buenos resultados para los/as usuarios/as y sus cuidadores, y son mejores que los servicios tradicionales”, fue una de las conclusiones expuestas por Alvarado, investigador de la UOH. Esta sentencia se relaciona con el desarrollo del proyecto OnTrack y los avances y resultados que ya se pueden conocer tras la primera etapa de trabajo.

Según explica el director de la iniciativa en el país, “una cosa es el proyecto y otra es cómo éste puede incorporarse después en el resto de la política pública”. Los desafíos de este estudio de modelo de intervención comunitaria “están centrados en terminar bien en todos los lugares donde lo estamos realizando en este año que nos queda. Y, por supuesto, obtener resultados que nos permitan saber cuánto funciona, cómo se implementa mejor en el país y cuántos costos tiene, que son las tres grandes áreas que evaluamos. Esperamos que esa información sea de buena calidad para poder extenderlo”.

Sobre el desarrollo del estudio, Rubén Alvarado indica que “hay desafíos que tienen que ver con la formación de nuestros profesionales, de manera que el modelo sea efectivamente aceptado. Otras metas tienen que ver con la forma en que está estructurado administrativamente el funcionamiento de los equipos de salud mental, porque este modelo involucra tiempo que se dedica para trabajar en la comunidad, tiempo para reunirse en equipo”.

La formación es un aspecto importante en el trabajo de este nuevo modelo de tratamiento en salud mental. Sobre esto, el doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios precisa que “el proyecto permite que dejemos todo un programa de formación que es el mismo que hemos usado hasta ahora y que después va a poder ser usado en todo el país sin ningún problema”.

Sin embargo, Alvarado comenta que algo trascendental en una futura implementación de este modo de trabajo radica en el desafío de “un cambio de cultura organizacional, de cómo se funciona en una relación más simétrica, incluso con los/as propios/as usuarios/as”. Sobre esto último, precisa que “los/as llamamos usuarios/as, no pacientes, porque de lo que se trata es incorporarlos/as a un proceso en el cual ellos/as van a ser el centro y ya dejamos de pensar en personas que tienen una enfermedad que las discapacita crónicamente, sino que son diversas, son distintas y, en esa diferencia, nosotros/as tratamos de apoyarlos/as para que construyan la vida que quieren construir y de la mejor manera posible”.

Con respecto a los resultados esperados, el también médico cirujano detalla que “vamos a dejar como producto el programa de formación. Y como decíamos en el seminario, este programa tiene los valores que hoy día guían a nuestro Plan Nacional de Salud Mental. Nosotros escogimos un problema, que es el primer episodio de psicosis, de esquizofrenia, pero en realidad es aplicable a cualquier problema de salud mental, es mucho más amplio”.

Además, el investigador comenta: “Estamos encontrando cuáles son las barreras, las dificultades que nos van a permitir decir ‘Bueno, hagamos esto de esta manera o preocupémonos de esto, que puede ser una dificultad para el desarrollo’. Yo creo que esas cosas van a ser valiosas”.

De Nueva York a Chile

“¿Cómo cambiamos la manera fundamental en que los profesionales pensamos de la esquizofrenia?”, es una de las preguntas que se propuso responder OnTrackNY con su creación. Según lo expuesto por Iruma Bello en el seminario realizado en la UOH, “esta es una filosofía diferente” y se complementa con una atención dentro de los dos primeros años del desarrollo del primer síntoma, aunque también precisa que “no puede ser cualquier tipo de tratamiento”.

Entre las particularidades de este modelo de trabajo se encuentra que los/as pacientes luego se convierten en pares, siendo profesionales que vivieron la experiencia de psicosis. Además, el tratamiento cuenta con un enfoque basado en el equipo, tiene capacitación especializada, alcance comunitario, participación de la familia, servicios de intervención en crisis y toma de decisiones compartidas.

Si quieres revivir la conferencia “Desafíos para la Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica: Aportes Proyecto OnTrack”, puedes hacerlo dando click en este link.

OnTrack Chile
OnTrack Chile

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 28 de Abril 2023

UOH fue centro del primer curso en la región sobre actualización en el diagnóstico de hemoparásitos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • En esta instancia se fortalecieron las competencias en el diagnóstico de las principales hemoparasitosis de importancia en Salud Pública.

 

Los hemoparásitos son organismos que viven y se multiplican en la sangre de sus hospederos, es decir, que parasitan los glóbulos rojos o blancos de los animales y pueden causar enfermedades graves. Estos pueden ser transmitidos al ser humano a través de distintas vías, tales como la vía vectorial, transfusional, transplacentaria, u otras, habitando el sistema circulatorio y provocando diferentes manifestaciones clínicas, e incluso la muerte. Se requiere, por lo tanto, asegurar un diagnóstico oportuno y de calidad que incluya un manejo adecuado de estas parasitosis.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos necesarios para el correcto diagnóstico de laboratorio de las distintas hemoparasitosis, tanto endémicas como importadas desde otros países o continentes, la Sección de Parasitología del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) realizó el curso “Actualización en el diagnóstico de hemoparásitos” en el cual participaron Tecnólogos/as Médicos de distintas comunas de la Región.

En esta instancia se fortalecieron las competencias en el diagnóstico de hemoparasitosis de importancia en Salud Pública, tales como Malaria, Enfermedad de Chagas, Filariasis, Tripanosomiasis africana y Babesiosis, entre otras.

Para el jefe de carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Terreros, contar con estas actividades “es fundamental para seguir fortaleciendo lazos con diversas instituciones de la región y del país. Es una oportunidad que permite crear redes de tecnólogos/as a través de la región y que ha sido uno de los primeros objetivos que nos hemos trazado como carrera”.

Por su parte, Alejandra Farías, asesora de Laboratorios Clínicos y Unidades de Medicina Transfusional del Servicio de Salud O’Higgins indicó que, “estoy orgullosa de que nuestros Tecnólogos/as Médicos tengan la posibilidad de actualizarse y capacitarse, marcando el inicio de una gran alianza con la Universidad, específicamente con la carrera de Tecnología Médica, para desarrollar y potenciar la Red, así también a los y las colegas y futuros colegas que actualmente se están formando, generando instancias de actualización y mejoras en el desempeño propio de la profesión”.

Para la seremi de Salud, Dra. Carolina Torres, este tipo de instancias “nos permite avanzar en desafíos que son propios de la salud pública y al entregar herramientas a los equipos profesionales y técnicos nos permite avanzar en las necesidades de nuestra comunidad, haciéndonos cargo de fenómenos que afectan a todo el mundo, como el tema migratorio”.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 25 de Abril 2023

Feria de Salud UOH conmemoró el “Mes de la actividad física y salud”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • La actividad fue organizada por la Escuela de Salud (EsSa), el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), involucrando la participación de estudiantes, docentes, académicos y profesionales.

 

El Día de la Actividad Física se celebra el 6 de abril y el Día de la Salud el 7 de abril, ambas fechas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la importancia de la actividad física en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad.

Es por esto que la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó diversas actividades en el Campus Rancagua, con el fin de concientizar a las personas sobre la importancia de realizar actividad física regularmente para mantener una buena salud. La OMS recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física vigorosa, o una combinación de ambas.

Asimismo, la jornada contempló un Conversatorio de Mitos y Verdades de la Actividad Física y Nutrición en Salud donde participaron docentes de la Escuela de Salud y académicos/as del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS). Además, se realizó una Feria de Promoción y Prevención de Salud en la cuál las carreras de Medicina, Terapia Ocupacional y Enfermería educaron a las/os asistentes sobre hábitos saludables con la participación de stands informativos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Para la Dra. Francisca Ávila, coordinadora académica de la carrera de Medicina, ha sido “una experiencia muy positiva, ya que son estas las instancias en que podemos interactuar con toda la comunidad UOH y resolvemos dudas sobre salud y los nuevos modelos que ya están apareciendo y que están emergiendo. También podemos generar algo de conciencia en nuestros propios estudiantes de lo importante que es mantener nuestra salud y nuestro bienestar en todos los ámbitos de la vida”.

En tanto, para el académico del ICS, Dr. Marcelo Flores, “esta actividad nos da la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo desde el ICS, enfocándonos en entregar a la comunidad distintos servicios, pesquisando algunos antecedentes básicos de salud, presión arterial, fuerza, composición corporal, que tienen información muy relevante, tal vez, para iniciar cambios en los hábitos de vida”.

El Mes de la Actividad Física y Salud finalizará este miércoles 26 de abril en el Campus Colchagua con la charla “Incidencias de la inocuidad alimentaria y la actividad física en nuestra salud”.

Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 17 de Abril 2023

Un bien para la salud física y mental: expertos/as UOH explican los beneficios de la Ley de 40 horas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ley de 40 horas

 

  • El proyecto se convirtió en ley seis años después que Camila Vallejo, actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, y la diputada Karol Cariola, comenzaran con su trabajo legislativo.

 

Es una realidad: Chile reducirá la jornada laboral de sus trabajadores gracias a la aprobación de la Ley de 40 horas. Luego de ser ingresado en 2017 por la exdiputada y ahora ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y la actual diputada, Karol Cariola, el proyecto fue promulgado el viernes 14 de abril y muchos/as ya piensan en las ventajas que traerá a sus vidas.

Junto con más tiempo para estar con la familia y más espacio para el ocio y el descanso, hay un aspecto en que los/as trabajadores se verán beneficiados/as directamente: su salud, física y mental. Por eso, dos expertos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH) profundizaron en las ventajas que poco a poco se comenzarán a manifestar.

Más tiempo libre

“El estrés no es sólo un problema de salud mental en sí mismo, sino el origen de otros múltiples problemas de salud”, señala Rocío Angulo, académica del Instituto de Ciencias Sociales UOH, precisando que, aunque la vida cotidiana está plagada de estresores, “demasiados se relacionan con el contexto laboral en el cual pasamos una cantidad de nuestro tiempo nada desdeñable”.

Según Angulo, los ambientes laborales pueden albergar “malas prácticas en torno a las relaciones personales, muchas veces de naturaleza jerárquica”. Junto a ello, podrían existir otros problemas y desencadenantes de estrés “como el que genera la movilización, la falta de sueño, trabajar más de lo que se puede declarar formalmente y llevarse trabajo a casa”. Esto es aún más preocupante para las mujeres, pues “la sobrecarga laboral se suma a las horas que ejercen como cuidadoras que, lamentablemente, aún están mayormente bajo su responsabilidad, siendo prácticamente inexistente el tiempo que pueden dedicar a su autocuidado”.

La reducción de la jornada laboral que será aplicada de manera gradual en las empresas, llegando a 40 horas en un plazo de cinco años, es vista con optimismo por la académica UOH. “El acortamiento de la jornada laboral no solo conllevaría una reducción de los estresores, sino la posibilidad de abordar el estrés mediante actividades sociales, culturales, deportivas, etcétera. Ahora bien, en términos de salud mental no sólo el número de horas laborales importa, también hay que considerar cómo éstas se distribuyen y la calidad de ese tiempo”, puntualiza.

La posibilidad de tener más tiempo para realizar diferentes actividades es especialmente valorada por Leonardo Pérez, kinesiólogo y coordinador académico de la carrera de Kinesiología de la Escuela de Salud UOH.

Junto con destacar que la Ley de 40 horas en Chile “es una buena noticia para la salud física y mental”, Pérez menciona que “la mayor disponibilidad de tiempo, es una ventana de oportunidad para incrementar los niveles de actividad física de nuestra población y ayudar a combatir esta pandemia silenciosa ya instalada que es el sedentarismo y el sobrepeso-obesidad”.

Cabe destacar que, con esta reducción en las horas laborales, Chile se suma a la lista de países que han decidido disminuir su tiempo de trabajo. Tales son los casos de Noruega, donde se trabajan entre 35 y 37 horas semanales con un máximo de 40, y Suecia, nación en que también se trabajan 40 horas.

Este es un buen punto de comparación para el kinesiólogo. “Existen buenos precedentes. Por ejemplo, en Suecia y Noruega se reportó una disminución de casi el 50% de la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en el plazo de 1 año posterior a la reducción de la jornada laboral”, concluye.

Consideraciones de la Ley de 40 horas

La disminución en la cantidad de horas laborales trae consigo algunas consideraciones que son necesarias a tener en cuenta, tales como su gradualidad y cumplimiento total al quinto año de haberse promulgado la ley, con la posibilidad de que el empleador se anticipe a la reducción horaria.

Por otra parte, la Ley regula los regímenes especiales como son los casos de las trabajadoras de casa particular; establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias; permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso; y brinda la posibilidad de promediar la jornada, existiendo la opción de acordar con el trabajador que la jornada de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 17 de Abril 2023

Estudiantes UOH realizaron su primer voluntariado de salud en centros de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud UOH

 

  • El proyecto de los/as futuros/as profesionales de Enfermería y Terapia fue altamente valorado por las instituciones en las que participaron y por el equipo directivo y docente de su escuela.

 

 

Más de cuarenta estudiantes de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron del primer voluntariado de la Escuela de Salud UOH que se desarrolló en la Residencia para la Superación de la Fundación Caritas y el Albergue “Protege” de la Corporación Retazos. Ambos espacios brindan apoyo a personas en situación de calle, entregando herramientas para alcanzar una vida más independiente y autosuficiente.

Los/as futuros/as profesionales de la casa de estudios desarrollaron diversos talleres a la comunidad, que incluyeron manejo de las emociones, higiene corporal y bucal, sexualidad, entre otros.

“El origen del voluntariado surgió de la necesidad que visualizamos tras varios estudios y reuniones, donde nos cuestionamos cómo desde nuestro rol de estudiantes podíamos aportar a las personas en la región. Así detectamos una población de personas que han sido invisibilizadas y nos pareció relevante trabajar para las personas en situación de calle. La idea es que entre todos pudiéramos ser un aporte realmente integral”, señaló la estudiante de cuarto año, Monserrat Cabrera.

En tanto, Sindy Pedraza, también estudiante de quinto año de Enfermería UOH apuntó que “impactamos realmente en las personas, una población invisibilizada, personas en situación de calle, tema en el que nuestro país debe avanzar. Como jóvenes estudiantes de la Escuela de Salud UOH estamos comprometidos y con ganas de generar cambios reales que aporten a la construcción de una región, país y sociedad mejor”, explicó.

El voluntariado de salud no solo brinda apoyo práctico y emocional a las personas necesitadas, sino que también puede ser una experiencia gratificante para los voluntarios, ya que les permite contribuir a su comunidad, adquirir nuevas habilidades, desarrollar empatía y compasión, y aprender sobre diferentes culturas y sistemas de atención médica.

“Al llegar a los centros me llevé una grata sorpresa, porque la motivación principal de los/as estudiantes era ir a entregar amor y compañía a estas personas, algo marginadas de nuestra sociedad, y a pesar de la carga mental y física que implica ser estudiante universitario/a, se recargaban de energías para acudir los sábados en la mañana, vestidos con sus uniformes clínicos a realizar este trabajo cuya principal retribución a recibir era una sonrisa o alguna palabra de gratitud de parte de estas personas”, apuntó la coordinadora académica de la carrera de Enfermería UOH, Mariela Nilo.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 10 de Abril 2023

Ejercicio durante la gestación: 150 minutos de actividad física moderada a la semana hacen la diferencia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Según explica el investigador UOH Alejandro Candia la actividad física y el ejercicio en esta etapa se han asociado con efectos positivos tanto para la madre y el feto.

 

Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.

El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.

Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.

En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.

De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.

Soluciones

Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.

Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.

El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Revisa la publicación completa en:

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96864/72318

 

Alejandro Candia

Alejandro Candia, investigador postdoctoral Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 06 de Abril 2023

UOH conmemoró Día de la Terapia Ocupacional con charla sobre los nuevos desafíos de la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional

 

  • El día busca crear conciencia en la sociedad sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global.

 

Cada 5 abril en nuestro país se conmemora el Día del/la Terapeuta Ocupacional con el objetivo de visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, además de generar y difundir actividades relacionadas con su desempeño.

La Terapia Ocupacional es una disciplina de la salud que se enfoca en ayudar a las personas a realizar actividades cotidianas de manera independiente, mejorar su calidad de vida y participar en la sociedad de manera significativa, fortaleciendo el desarrollo de sus ocupaciones y actividades significativas.

Los/as terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que dirigen su actuación históricamente a personas que presentan una discapacidad ya sea permanente o transitoria, con dificultades en sus funciones físicas, sensoriales o mentales, cuyo objetivo es apoyar a las personas a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y acompañar en su desarrollo hacia una vida independiente, productiva y plena.

Desde sus inicios, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de la carrera de Terapia Ocupacional forma profesionales con gran integridad, con interés científico-humanista y una ética de calidad. Dicho profesional reúne las competencias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de personas, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones, fomentando la inclusión plena.

“Cuando uno decide ser terapeuta ocupacional, quizás no tiene tan claro cuál es el objetivo o hacia dónde se dirige la profesión. Sin embargo, con el paso de los años, uno se va dando cuenta de que la elección tomada es la mejor. Se transforma en una forma de vida, de ver, hacer y ejercer la terapia ocupacional desde diversas perspectivas en el día a día”, apunta la jefa de carrera, Daniela Flores.

Para conmemorar su día, la carrera desarrolló una serie de charlas denominada “Memoria, Innovación y Encuentro”, que consideró el sello regional y el desarrollo de la disciplina. Además, se realizó una jornada de juegos desde la mirada de los/as futuros profesionales.

“Es un orgullo transmitir a los estudiantes en su proceso de formación, que se empoderen de lo que es ser terapeuta ocupacional y que tengan en cuenta que hay una gran variedad de áreas en donde se pueden desempeñar cuando sean profesionales. Que no es sólo rehabilitación física o contexto educativo, sino que hay muchos otros ámbitos fuera de lo regular o de lo que es más conocido donde nos podemos desempeñar: centros diurnos con personas mayores, programas institucionales de distintas áreas de APS, desde lo hospitalario, en comunidades, fundaciones, organizaciones y muchas más”, añadió Daniela Flores.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 05 de Abril 2023

Pascua Saludable: ¿Cuántos huevitos de chocolate es recomendable consumir?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Según la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética UOH, Claudia Castillo, un dato fundamental es la cantidad de cacao que contiene cada producto.

 

Se acerca el Domingo de Resurrección y junto a él una de las tradiciones más esperadas por niños y niñas, donde el Conejo de Pascua pasará por las casas dejando huevos de chocolates.

Y aunque es una tradición arraigada a la fecha, cada mes de abril nos preguntamos: ¿qué cantidad de huevos de chocolate es saludable para un niño o niña?  Según la American Heart Association, se recomienda que los niños no consuman más de 25 gramos de azúcar agregada por día, lo que equivale a aproximadamente seis cucharaditas. Los huevitos de chocolate suelen contener una cantidad significativa de azúcar agregada, por lo que es importante limitar su consumo.

“Las calorías totales van a variar de acuerdo a la edad del niño o niña y su actividad física. Es por eso que, para cada edad, se va a recomendar una cantidad diferente de huevos. Por ejemplo, para un niño/a de, aproximadamente, cinco años, la porción adecuada, de acuerdo a una actividad física moderada, serían cuatro unidades, considerando huevitos chicos. Para un niño de alrededor de diez años, se considerarían alrededor de seis a ocho huevos”, apunta la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo.

Los padres y cuidadores deben supervisar de cerca la cantidad de huevos de chocolate que los niños consumen y asegurarse de que estén siguiendo una dieta equilibrada y saludable en general. Es recomendable que los niños coman huevos de chocolate como un regalo o una recompensa ocasional, y no como parte regular de su dieta.

“Es importante leer el etiquetado nutricional de cada producto y revisar la lista de ingredientes. Hay que recordar que los ingredientes van listados de mayor a menor. El primer ingrediente es el que se encuentra más presente en el producto. Para identificar que un chocolate es lo más real posible y evitar consumos de sucedáneos, debemos revisar que incluya masa de cacao o manteca de cacao, azúcar y puede incluir otros ingredientes como leche o frutas secas. Pero si dentro de los ingredientes, encontramos aceite o mantecas hidrogenadas, distintos al cacao, la calidad de este producto va a ser mucho menor. Por lo tanto, el soporte nutricional también va a ser de peor calidad”, apunta la profesional.

El exceso de calorías provenientes del azúcar causa un impacto importante en el estado nutricional de las personas, generando una ingesta alimentaria mayor al gasto calórico provocando así el aumento de peso.

 

Claudia Castillo, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética UOH.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más