UOH organiza Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas
- La actividad es de carácter gratuito y abierta a toda la comunidad.
En el marco del trabajo realizado por la Estrategia de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas del SENADIS, el cual desarrolla la Universidad de O’Higgins, se ha organizado el Encuentro de Incubadoras y Cooperativas Inclusivas, instancia que contará con la participación de autoridades nacionales y de la universidad, junto a personas expertas en esta materia.
El Encuentro de Incubadoras y Cooperativas Inclusivas que se desarrollará en la ciudad de Rancagua, el próximo lunes 30 de octubre de 2023, tiene dentro de sus objetivos presentar a las personas asistentes el modelo de inclusión y economía social, desde una perspectiva interdisciplinaria e interseccional, al ser una gran oportunidad para analizar conceptos clave en este ámbito.
La instancia está dirigida a toda persona interesada en expandir sus conocimientos sobre Incubadoras y Cooperativas Inclusivas, y a quienes formen parte de cooperativas, o deseen participar de ellas en un futuro. También la participación es abierta a estudiantes y profesionales con interés en formarse en un modelo de inclusión y economía social y solidaria. El encuentro se realizará en el Auditorio de la Universidad de O’Higgins, Campus Rancagua, el lunes 30 de octubre entre 9:30 a 17:30 horas.
El Director Nacional del Senadis, Daniel Concha Gamboa, manifestó que “las cooperativas inclusivas con sus productos y servicios puestos al servicio de la comunidad como cualquier otra empresa, se transforman en espacios de trabajo inclusivo entre personas con y sin discapacidad, para eso es fundamental generar los apoyos iniciales. Sabemos que emprender no es fácil para cualquier empresa, pero este tipo de empresa no sólo busca la generación de ingresos, sino que la inclusión laboral, un derecho que para las personas con discapacidad de nuestro país”.
En tanto, la Dra. María Soledad Burrone, directora del proyecto y Profesora Titular del Instituto de Ciencias de la Salud de Universidad de O’Higgins, quien además ha liderado esta instancia, expresó: “Este Encuentro y seminario es un hito muy importante en nuestro esfuerzo por promover la inclusión laboral de personas con discapacidad. Esperamos contar con la presencia de un gran número de integrantes de nuestra comunidad y que esta instancia sea un espacio de reunión entre los grandes protagonistas de la iniciativa, para así contribuir a un mayor entendimiento de la inclusión y economía social”, afirmó
La formación de cooperativas ha sido una de las estrategias más exitosas en el esfuerzo de disminuir las brechas en inclusión laboral, sobre todo en grupos vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad. En este contexto, la iniciativa busca proporcionar apoyo técnico y acompañamiento en la creación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas al interior de los municipios, a través de la capacitación y asesoramiento de los equipos y de los participantes directos personas con y sin discapacidad. Lo cual se realiza incorporando el enfoque de derechos e inclusión promovido por Senadis en cada contexto local, y así mejorar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad, y contribuir a su desarrollo sostenible y a la cohesión social de la sociedad.
A través de ponencias enfocadas en distintos ámbitos, tales como modelos de política pública, salud comunitaria e inclusión sociolaboral, además de conversatorios y talleres, se espera abrir un espacio de reflexión y debate que impulse la conversación en torno a las cooperativas inclusivas y su relevancia en la sociedad actual. El encuentro se realizará de forma presencial y telemática, con transmisión por medio del canal de YouTube de la Universidad UOH y reuniones virtuales para los participantes.
La actividad es de carácter gratuito y abierta a toda la comunidad a través de formularios de inscripción que se pueden encontrar en las redes sociales @la_uoh y @cisma.uoh De esta manera, la Universidad de O’Higgins, junto a Senadis, continúa avanzando en generar espacios de retroalimentación y de impacto positivo para las personas con discapacidad que fomenten su autonomía e inclusión laboral.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH fue sede de reunión de integrantes de la Comisión Salud de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile
- La instancia buscó reflexionar sobre la formación de profesionales de la salud en Chile y cómo mejorar la colaboración entre las instituciones educativas y las redes de salud.
La Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) es un organismo que busca promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las universidades regionales en diversos ámbitos de la salud como la formación de profesionales, investigación, vinculación con el medio y políticas públicas de salud. Además, actúa como interlocutor técnico con el Ministerio de Salud y Educación, asegurando un flujo de información oportuno al Pleno de Rectores.
Durante dos jornadas la Universidad de O’Higgins fue sede de la reunión de integrantes de AUR llevando a cabo el conversatorio “Campos Clínicos en Chile y Articulación de la relación docente-asistencial entre la Red de Salud e Instituciones de Educación Superior”, para analizar y explorar las oportunidades y desafíos en la articulación de la relación docente-asistencial entre la red de salud y las instituciones de educación superior.
La cita tuvo la participación del Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera; el director de Postgrado UOH, Carlos Puebla, la directora (s) de la Escuela de Salud, Lisette Olguín; el consejero regional de la Comisión Salud, German Arenas, y los representantes de las 13 casas de estudios que integra la AUR. La visita contempló recorridos al Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins y el Hospital de Santa Cruz, permitiendo buscar puntos de encuentro que guíen la relación entre la docencia y la red asistencial, ya que las instituciones educativas son transversales al quehacer aportando en formación, investigación e innovación, lo que contribuye en el camino de una mejor salud.
“Es sumamente importante contar con estas instancias, debido a la necesidad de trabajar en red, de aprender de otras instituciones, de poder presentar también nuestra visión y contribuir así a este trabajo, que pretende generar sinergias positivas, estrechar lazos y situar el principio de colaboración por encima de la competencia, de la competitividad entre instituciones”, apuntó el Prorrector Cabrera.
Por su parte, para Yolanda Zúñiga, coordinadora de la Comisión de Salud de AUR, la importancia de contar con estas reuniones “es para fortalecer las unidades de relación docente-asistencial de nuestras universidades regionales, para apoyarlas y, además, las visitas que hacemos a las diferentes unidades de salud siempre son enriquecedoras, porque aprendes, das nuevas experiencias, la suma que ya has hecho en tus propias unidades, en relación a cómo puedes mejorar la bidireccionalidad docente-asistencial”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDocente de Escuela de Salud presentó investigación en congresos internacionales sobre cirugías y terapia de la mano
- La terapeuta ocupacional Soledad Sánchez participó de ambos eventos que se desarrollaron en Mendoza, Argentina.
El Congreso Argentino de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior y el Congreso Argentino de Terapia de la Mano son de las actividades más importantes de la especialidad científica que promueve el desarrollo y la especialización de la cirugía de la mano y el miembro superior a través de diversas instancias. La propuesta a desarrollar tiene como pilares, la especialización, la ética, la responsabilidad, la pasión por la vocación y la seriedad en la aplicación de métodos que mejoran la calidad de vida de las personas ofreciendo a sus miembros los medios para actualizarse, además de generar un ejercicio profesional basado en evidencia.
En su versión 2023, los eventos se llevaron a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina, y con la participación de la docente adjunta de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, Soledad Sánchez, quien presentó su investigación “Factores que se relacionan con la percepción de funcionalidad en pacientes intervenidos en el Hospital de Rengo, con diagnóstico de fractura de radio distal, tras cirugía con placa bloqueada, después de 3 a 7 años post intervención”, compartiendo los resultados y las experiencias con profesionales de diversos países de Latinoamérica.
“La investigación evaluó la funcionalidad de pacientes intervenidos con específicamente placa bloqueada en una fractura de muñeca del extremo distal del radio, en un seguimiento de tres a siete años posterior a esta intervención para ver cuáles eran los factores pronósticos de mejoría funcional a través de la evaluación Quick Dash, por lo que dimos a conocer una mirada más cuantitativa de las investigaciones que podemos hacer en salud”, apuntó Soledad Sánchez.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Nutrición y Dietética exploran la industria alimentaria en visita a Planta Rosario de Agrosuper
- En la visita, la delegación tuvo la oportunidad de aprender sobre las mejores prácticas en la industria alimentaria y cómo se aplican en la producción de alimentos de alta calidad.
Un grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins recorrieron la Planta Rosario de Agrosuper, ubicada en la comuna de Rengo. Esta visita se realizó como parte de las actividades del curso “Ciencia de los Alimentos 2” y tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de los procesos tecnológicos de procesamiento y conservación utilizados en la industria de los alimentos.
Durante la visita, la delegación fue guiada por expertos de la industria a través de las instalaciones, lo que les permitió observar los procesos de producción y conservación de alimentos en un entorno industrial real, cómo se aplican los conocimientos que han adquirido hasta ahora en la sala de clases.
Para el jefe de carrera de Nutrición y Dietética, Juan Pablo Espejo, la visita “fue una oportunidad única para nuestros/as estudiantes de explorar de cerca la producción y procesamiento de productos cárnicos a gran escala. Estamos agradecidos de que un referente a nivel nacional e internacional de la industria alimentaria como lo es Agrosuper esté colaborando con nosotros desde el inicio. Esperamos que sea la primera de muchas actividades en conjunto, consolidando así una alianza fructífera que siga fortaleciendo la formación de nuestros estudiantes y su conexión con el mundo laboral”.
Por su parte, Claudio Riquelme, líder de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper apuntó que es de “suma importancia recibir la visita de estudiantes de la primera generación de esta carrera, ya que tenemos la oportunidad de mostrarles nuestros procesos y la calidad de nuestros productos de primera mano. Creemos que, al interactuar con futuros profesionales de la nutrición, podemos no solo exhibir nuestros estándares de excelencia, sino también fomentar la comprensión de cómo contribuimos a la alimentación equilibrada y de visibilizar la importancia de la nutrición en nuestra sociedad”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másPremian investigación de Académico UOH en Congreso Nacional de Rehabilitación Comunitaria
- Se trató de la tercera versión del evento, que contó con el eslogan “interseccionalidad, los lazos que nos unen”.
El pasado 13 y 14 de octubre se realizó el Tercer Congreso Nacional de Rehabilitación Comunitaria, evento gestionado por el Núcleo de Desarrollo Inclusivo y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La cita reunió a diversas personalidades y académicos/as asociados/as a la rehabilitación comunitaria, bajo el lema de “Interseccionalidad, los lazos que nos unen”. Esta instancia permitió conversar y dialogar sobre los desafíos que implican las diferentes formas de trabajar contra las desigualdades sociales y repensar futuros posibles.
En dicho contexto, la presentación “La urgencia de los cuidados socio comunitarios de personas con discapacidad: un estudio cualitativo en la zona centro sur de Chile” fue distinguida con el primer lugar en su categoría de investigación.
El galardón permitió conocer los avances de la investigación liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Pino Morán, y que fue presentada de manera oral por el terapeuta ocupacional y asistente de investigación Rodrigo González.
“El estudio destaca las experiencias de diversas cuidadoras de personas con discapacidad de la región, en cuyos esfuerzos se encuentra disminuir las brechas de género y avanzar en la construcción de cuidados colectivos, a través de mayor corresponsabilidad comunitaria y fortalecimiento de los territorios”, señaló el académico ICS-UOH.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEl agua: elemento esencial para la vida en la Tierra
- El mundo celebra esta semana el Día Mundial de la Alimentación bajo el lema “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás”.
“Todos los procesos biológicos ocurren en un medio acuoso, es decir, necesitamos agua para que nuestras células y nuestro organismo funcionen de forma adecuada. Necesitamos tomar agua para mantener todas las funciones fisiológicas básicas, como la temperatura corporal, por ejemplo. Para mantener alguna de estas funciones el cuerpo elimina agua a través de la orina y del sudor, por lo que es importante mantener una hidratación adecuada”, explica Amanda D’Espessailles, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), sobre la importancia del agua para nuestra vida.
Y esa importancia, como elemento que es vida y nutre, llevó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a establecer el Día Mundial de la Alimentación, que se recuerda cada 16 de octubre.
En ese contexto, la investigadora señala que el agua es importantísima en el proceso de la alimentación y -en general- en todas las etapas de la vida. “El agua forma parte de todos los seres vivos, todos los alimentos tienen algún porcentaje de agua, unos más que otros. Por ejemplo, los frutos secos tienen muchísima menos agua que la lechuga, o que una sandía, que tiene 90% de agua. El consumo responsable del agua, y de todos los alimentos, se basa en consumir lo que nuestro cuerpo necesita y no desperdiciar los recursos”.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el agua constituye más del 50 % de nuestros cuerpos y cubre alrededor del 71 % de la superficie del planeta. Sin embargo, solamente el 2.5% del agua es dulce, apta para beber, para la agricultura y para la mayoría de los usos industriales. Y si ese es el escenario, ¿de qué manera se debe consumir el agua para que sea un consumo responsable y solidario con los demás?
“Tenemos que ser responsables en nuestro consumo de alimentos, preferir alimentos que aporten nutrientes y que nos hagan sentir bien. También tenemos que ser conscientes del origen de nuestros alimentos, dónde y quién los produce, los recursos naturales que se gastan y las consecuencias que tiene su producción. Esto es indispensable para ser responsables con nuestra alimentación”, señala Amanda D’Espessailles.
Sobre cómo incorporar el agua en una alimentación saludable, señala que “el agua se incorpora, principalmente, dentro de frutas y verduras frescas, además del consumo de agua potable” y acota que “las guías alimentarias del Ministerio de Salud (MINSAL) recomiendan consumir alrededor de 8 vasos de agua al día, pero esto varía según las necesidades y las actividades de las personas. Como el agua es indispensable para las funciones biológicas, su consumo y gasto a nivel del organismo está altamente regulada. Cuando el cuerpo detecta que estamos en un estado de deshidratación, sentimos sed”.
¿Existen estudios en Chile que aborden si los chilenos estamos consumiendo el agua en forma responsable con nuestra salud y con el medio ambiente?
“Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, solo el 27,8% de los chilenos cumpliría con consumir al menos 6 vasos de agua al día. Respecto al medio ambiente, el gasto doméstico de agua es un porcentaje bajo (entre 2-6%), mientras que el 70% del agua se utiliza con fines agrícolas. En este sentido, el llamado es a cuidar el agua y hacer uso responsable de ésta, no sólo en nuestras casas sino considerar el agua utilizada para producir nuestros alimentos. En el mundo, cerca del 40% de los alimentos producidos no es consumido, por lo que evitar el desperdicio de ellos, también es cuidar el agua”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másAcadémico UOH es co-autor de estudio que da esperanzas en la lucha contra el Alzheimer
- El tratamiento propuesto en la investigación fue capaz de disminuir la patología en ratones y se piensa que podría ser una promisoria estrategia para probar en personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2021 que unos 50 millones de personas -en todo el mundo- viven con demencia. Y la causa más común es la enfermedad de Alzheimer, representando entre el 60% y 70% de todos los casos.
De allí que esta enfermedad neurodegenerativa crónica, que afecta principalmente a personas mayores y se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades cognitivas, está en la mira de la comunidad científica internacional para la búsqueda de una cura.
Un paso importante en esta tarea consiguió la investigación “APOE4 deteriora la respuesta microglial en la enfermedad de Alzheimer al inducir puntos de control mediados por TGFβ”, que fue publicada hace poco por la prestigiosa revista Nature Inmunology y en la que participa como co-autor el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás Santander.
“El estudio fue un trabajo colaborativo con laboratorios de EEUU, Europa y Chile relacionado a los factores de riesgo de Alzheimer y cómo se pueden usar para crear nuevas terapias”, explica el Dr. Santander, quien es profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.
El investigador explica que el mayor factor de riesgo para la enfermedad del Alzheimer es APOE, un gen que tiene 3 formas posibles en humanos, siendo la forma con nombre APOE4 la que aumenta el riesgo de Alzheimer. “En el estudio se usaron ratones alterados genéticamente para imitar las formas humanas de APOE y se evaluó el efecto sobre la neuro-inflamación, que se considera normalmente dañina para el cerebro. Fue interesante encontrar que la activación de la neuro-inflamación por las células que responden a elementos extraños en el cerebro, las microglías, resultó ser protector contra la patología de Alzheimer en estos ratones”.
Nicolás Santander agrega que la forma APOE4 produjo una menor respuesta de las microglías y eso aumentó la acumulación de placa de beta-amiloide, una característica distintiva de la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Lo mismo se observó en pacientes con Alzheimer que tenían la forma APOE4.
“En el estudio se demostró que APOE4 tiene este efecto sobre la microglía a través una molécula de comunicación a nivel celular, llamada TGFbeta y que se consideraba normalmente protectora contra daño cerebral por inflamación. Por lo tanto, este estudio revela una nueva función negativa de TGFbeta al reducir la activación de las microglías en la enfermedad de Alzheimer”, puntualiza el académico UOH.
Finalmente señala que para evaluar si TGFbeta podía ser un blanco terapéutico contra el Alzheimer, se probó un inhibidor patentado de TGFbeta inyectándolo en los ratones. “El tratamiento disminuyó la patología de Alzheimer en los ratones y demostró que podría ser una estrategia promisoria -en el futuro- en humanos”.
Cabe destacar que el envejecimiento de la población advierte que el número de personas con Alzheimer aumentará significativamente en las próximas décadas. Se estima que para 2050, habrá más de 152 millones de personas con demencia en el mundo, lo cual implicará un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias y también una carga económica considerable para los sistemas de atención médica, ya que los costos directos e indirectos asociados a la enfermedad son enormes.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másParto en casa planificado: alternativa para un nacimiento digno y seguro
- La investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Pía Rodríguez, realizó un estudio que muestra que las mujeres y sus familias valoran positivamente la seguridad, autonomía y el buen trato que reciben en un parto en su hogar.
Conocer y analizar las experiencias y significados sociales que las mujeres chilenas le otorgan al parto en domicilio, como alternativa responsable y segura para dar a luz a sus hijos e hijas, es parte de la investigación que lideró Pía Rodríguez Garrido, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
“Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile” se titula el artículo publicado en la Revista Salud Colectiva y en el que detalla parte de los resultados de su investigación doctoral en la Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili en España. El estudio convocó a mujeres chilenas que tuvieron un parto en domicilio planificado y acompañado de un/a matrón/a. “Esta investigación tuvo su trabajo de campo el año 2018, época en que recorrí Chile -desde Antofagasta a Puerto Montt- para entrevistar a mujeres que decidieron tener su parto en casa. Las experiencias se recogieron a través de entrevistas en profundidad y fotografías de los espacios físicos donde ocurrió el nacimiento”, explica la investigadora.
El artículo aborda la importancia del cuerpo y su disposición en el escenario del parto; asimismo, reconoce las tensiones y debates en torno al escenario del nacimiento y las prácticas obstétricas que ahí suceden. “Muchas de ellas desaconsejadas, actualmente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por considerarse obstaculizadoras del proceso fisiológico del parto”, explica Pía Rodríguez.
Asimismo, el estudio aporta una interesante imbricación teórico-metodológica, a partir de comprender el nacimiento humano y el escenario donde éste sucede, desde disciplinas como la geografía y el urbanismo feminista.
Cifras
En la actualidad, el 99% de los partos se realiza en instituciones sanitarias y solo el 1% en domicilio, lo que dista mucho de la realidad internacional. “En países como España, Holanda, Inglaterra y Suiza, cuentan con políticas públicas y normativas sanitarias sobre la atención del parto en casa, inclusive en muchos de estos lugares, está cubierto por la seguridad social. Ello da cuenta de la preocupación en materia de salud pública respecto al tema”, sostiene la Dra. Rodríguez.
¿Por qué las mujeres quieren tener un parto en casa?
“Existen varios motivos identificados por las mujeres y sus familias, no obstante, dentro de los más señalados, se encuentran la tranquilidad, la autonomía y la seguridad que les confiere parir de la manera más fisiológica posible. Asimismo, fundamentan su deseo en relación con el trato, el buen trato que recibe la mujer. Esto, ya que, en el último tiempo, se ha evidenciado un aumento de malos tratos y faltas de respeto -en la atención de la gestación, parto y postparto-, catalogados como actos de violencia obstétrica; y estas prácticas y actitudes han hecho que las mujeres se alejen de las instituciones sanitarias, y opten por el parto en casa para tener un tratamiento digno de su nacimiento.
Es tiempo de analizar todas las aristas e injerencias políticas, sanitarias y comunitarias que implicaría implementar el parto en casa como una política pública en Chile, la cual no existe en la actualidad”.
¿Están en Chile las condiciones para instaurar el parto en domicilio como una opción real y accesible?
“El parto en domicilio no está cubierto por Fonasa ni por las Isapres. Por lo tanto, si quieres parir en casa tienes que pagar de tu bolsillo el costo. El precio no está regularizado y corresponde a lo que cobra cada matrona (que -a veces- va con un segundo profesional o lleva otros insumos como una piscina de parto). En promedio fluctúa entre los 600 y los 900 mil pesos. El servicio incluye toda la atención del parto, los controles previos gestacionales y los controles posteriores en el puerperio, tanto de la madre como del recién nacido.
Si esto se compara con los precios institucionales, por ejemplo, de una clínica, el parto en casa es mucho más económico, ya que se ahorra los honorarios médicos, que son bastante altos, los honorarios del personal de salud, técnicos, arsenaleras, los medicamentos, el derecho a pabellón, entre otros cobros.
En definitiva, y respondiendo a tu pregunta, sí existe en Chile las condiciones y sobre todo los profesionales preparados para acompañar un parto en domicilio. No obstante, existe resistencia por parte del gremio médico para regularizarlo como una política nacional”.
¿Se podría convertir en tendencia el parir en casa?
“Efectivamente, la tendencia va hacia un parto en casa. Existe una preocupación por incorporar en las instituciones de salud, el conocido ‘modelo de parto respetado’, esto implica contar con un equipo sanitario que respete a la mujer y los procesos de parto, aunque puede parecer obvio, las investigaciones, incluyendo la mía, dan cuenta de lo contrario.
Ahora, como todo enfoque más ‘progresista’ el capital siempre está detrás y esta no es la excepción. En las clínicas te venden un pack de parto humanizado: te dicen ‘estos profesionales acompañan así’. Y luego, en la práctica te das cuenta que no eran tan ‘respetuosos’ como esperabas”.
Distintas miradas
Pía Rodríguez explica que cuando se plantea la posibilidad del parto en casa, como una política pública, surgen distintas miradas, aunque siempre es “el mismo gremio el que obstaculiza que avance el debate en torno al nacimiento en casa. Los médicos, los gineco-obstetras son un gremio bastante celoso de su área y, evidentemente, cuando un grupo de mujeres se está ‘desviando’ de la norma, genera una alerta para ellos”. Sin embargo, precisa no todos tienen el mismo prisma: “por ejemplo, el Colectivo de Ginecólogas Feministas están de acuerdo con el parto planificado en casa, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, que son los mismos que piden las/os matronas/es para acompañar un parto en casa”.
Beneficios del parto en casa
¿Cuáles son los beneficios de parir en casa v/s parir en un servicio de salud público o privado?
“Existen distintos beneficios, y en distintos niveles de implicancia, a nivel macro, meso y micro, así como comunitario y económico. Sólo por mencionar algunos, la madre y el recién nacido desarrollan un mayor vínculo y apego, ampliamente evidenciado por la literatura científica, a diferencia del parto institucional donde te separan del recién nacido para limpiarlo y/o vacunarlo.
En el parto en casa tú estás todo el rato que quieres estar con tu bebé. Las primeras horas son vitales en el desarrollo del recién nacido, es donde se transita de una vida intrauterina a una extrauterina; por lo tanto, es un momento trascendental en la vida de ambos, así como de toda la familia que participa en este evento.
En un nacimiento institucional, todo es adverso: la luz, el contacto con el aire del pabellón; todo es nuevo para este recién nacido, y que pueda estar con su madre es impagable en términos emocionales. En el ámbito de la salud mental, evitas depresiones postparto por el vínculo que generas con el recién nacido. Además, se facilita la eyección de leche, pues se estimulan hormonas como la prolactina y la oxitocina lo que implica que tengas calostro (primera leche materna) más rápido y se establezca, en lo posible, un mejor vínculo en términos de acople y lactancia materna exclusiva.
Asimismo, un parto vaginal le traspasa al recién nacido una microbiótica que protege el intestino del bebé, que es un intestino virgen, que, al momento de salir por la vía vaginal, absorbe todas las bacterias a nivel perianal de la madre y éstas ayudan a colonizar este intestino virgen del bebé y le ayudan a recibir, de mejor manera, la lactancia materna y los alimentos futuros. Inclusive existe evidencia científica que afirma que el traspaso de estas bacterias de la madre al recién nacido le ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes.
El parto en domicilio ha sido escasamente socializado en la comunidad, más bien estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación, nacimientos dolorosos, extensos, donde la mujer está rodeada del personal de salud y no tiene poder de decisión; esta representación genera una negatividad en torno al nacimiento humano, y claro, no es para menos. Sin embargo, en un parto planificado en domicilio se barajan otros términos y situaciones: mayor tranquilidad, fluidez en el proceso, menos dolor, menos intervenciones, menos medicamentos, más autonomía y protagonismo tanto de la mujer, de su acompañante, como de su familia, mayor contacto con el recién nacido y, sobre todo, mayor seguridad.
Aun así, es importante señalar que no todas las mujeres están preparadas, pueden o desean parir en domicilio y eso es importante destacarlo y respetarlo. Lo importante, más que el escenario, y tal como concluye mi artículo, tiene que ver con el respeto y la dignidad, ambos conceptos deben estar presentes durante todo el proceso de gestación, parto y postparto, independiente si se da a luz en un hospital, clínica o en la casa.
Es posible pensar el parto en domicilio como propuesta sanitaria y política de cara a disminuir las brechas de mal trato asociadas a la atención sanitaria. Es claro que modificar el escenario físico, donde sucede el nacimiento, debe ir acompañado de un cambio cultural urgente. De alguna manera, significan transformaciones que -en el mediano y largo plazo- tienen importantes repercusiones, sobre todo, en el desarrollo humano y social de las personas”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Salud desarrolló una nueva versión de su semana
- Más de 350 personas fueron parte de la actividad desarrollada por los propios estudiantes.
La Escuela de Salud organizó con éxito la segunda edición de la Semana de Salud, iniciativa que fue liderada por estudiantes de la propia escuela y contó con la participación activa de docentes y estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica. Su objetivo es generar instancias deportivas y de distensión que beneficien la Salud Mental y potencien el sentido de pertenencia.
En esta ocasión, la temática de la semana se centró en las “Olimpiadas de los sustos”, y participaron más de 350 estudiantes, así como docentes y funcionarios. El resultado de las pruebas determinó que la alianza Roar Omega Roar, compuesta por estudiantes de las carreras de Enfermería y Tecnología Médica, fue la ganadora.
La directora (s) de Escuela Lisette Olguín se refirió a esta instancia. “Sin duda la educación superior no sólo conlleva procesos de enseñanza aprendizaje que se viven dentro del aula, la vida universitaria y el desarrollo de habilidades blandas constituyen una herramienta fundamental en la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Esta actividad se ha convertido en un hito dentro de nuestra Escuela, relevando el espíritu del trabajo colaborativo y la sana competencia”, indicó.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Enfermería UOH realizan taller de RCP en Liceo Óscar Castro de Rancagua
- En una muestra de compromiso con la salud y la comunidad local, los/as futuros/as profesionales desarrollaron esta actividad que atrajo a alumnos/as del emblemático establecimiento educacional.
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica que combina compresiones torácicas y ventilación para mantener la circulación sanguínea y la oxigenación en una persona cuyo corazón ha dejado de latir o cuya respiración se ha detenido. Aunque es un procedimiento relativamente simple, su impacto puede ser vital.
Con esto en mente, estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) llevaron a cabo un taller de RCP en el Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga, sabiendo que podría marcar la diferencia en situaciones de emergencia.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del establecimiento secundario y contó con la participación entusiasta de sus estudiantes. “Hemos hecho ejercicios con fantomas, por lo que el trabajo con alumnos/as del liceo ha sido muy beneficioso, al igual para nuestros/as estudiantes. Se realizaron maniobras Ovace y RCP, que son las maniobras de la asistencia inmediata que se presta en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona circundante, mientras se espera la asistencia médica efectiva, tanto en niños/as, adultos y recién nacidos”, apuntó la docente de Enfermería, Ana María Villa.
Para Ignacia Salfate, perteneciente al Centro de Estudiantes del Liceo Óscar Castro, se trató de una actividad práctica y muy enriquecedora, “ya que reunió a estudiantes de diferentes cursos que aprendieron algo que es fundamental como la RCP. Este liceo no es sólo de estudiantes, ya que detrás de cada uno de ellos, hay familias, por lo que nos preocupamos por su desarrollo”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más














