Consejos para cuidar la alimentación en las fiestas de fin de año
- El jefe de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, entrega recomendaciones para cuidar la salud en las últimas fiestas de este 2023.
Llegaron los días en que las familias chilenas comienzan los preparativos para la celebración de las fiestas de fin de año, en que la cena es siempre una de las partes importantes, tanto para Navidad y Año Nuevo.
Cuidar el consumo de calorías durante Nochebuena y en el recibimiento del 2024 puede sonar muy complicado, dado que estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos últimos días del año en curso y tomar en cuenta tres pilares fundamentales.
- Evitar el ‘todo o nada’: “No hay que adoptar una mentalidad extrema de permitirse todo tipo de alimentos sin límites o, al contrario, de restringirse completamente en lo que comemos en estas fechas. Esta es una época donde honramos tradiciones familiares y/o religiosas, así que debemos encontrar un equilibrio entre opciones saludables y las comidas de las clásicas cenas de Navidad y Año Nuevo. En ese sentido, algunos expertos sugieren la regla del 80/20, en la cual se sigue una dieta saludable y equilibrada el 80% del tiempo, y el 20% restante permite cierta flexibilidad; de este modo, se puede disfrutar de ocasiones especiales como es la celebración de fin de año sin sentirse culpable o comprometer en gran medida la salud general”.
- Valorar el proceso de cocinar: “Hay que darle importancia a utilizar ingredientes frescos y cocinar desde cero siempre que sea posible para tener control sobre lo que consumimos en esta época, ya que nos permite evitar aditivos y alimentos ultra-procesados, y a la vez nos brinda una mayor comprensión de la procedencia de nuestros alimentos y fortalece nuestra relación con la comida. Además, el acto de cocinar nuestras propias comidas en esta época tiene el beneficio adicional de fortalecer la conexión con nuestros seres queridos”.
- Evitar el lenguaje estigmatizante: “Se debe abordar la alimentación con compasión, especialmente con las nuevas generaciones. Esto significa que evitemos catalogar alguna comida como ‘mala’ o ‘chatarra’ para no internalizar una sensación de culpa por disfrutar de algún alimento o comida en esta época, ya que a largo plazo esto puede afectar la autoestima y la percepción del cuerpo en desarrollo en niños y adolescentes. En lugar de enfocarse en lo negativo, sugiero fomentar una relación positiva con la comida, lo cual implica destacar la importancia de la variedad y la moderación, promoviendo así hábitos alimentarios conscientes y sostenibles en el tiempo más allá de las fiestas de fin de año”.
Sobre si ir con tiempo al supermercado y revisar los detalles nutricionales en cada alimento, Juan Pablo Espejo es categórico. “Definitivamente, revisar los detalles nutricionales es una práctica saludable no sólo para las fiestas de fin de año, sino para cualquier momento. En ese sentido, como en cualquier momento del año, recomiendo revisar las etiquetas nutricionales para tomar decisiones informadas sobre los productos, y planificar las compras con anticipación, priorizando alimentos frescos, integrales y bajos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos. Para este último punto, el crear una lista de compras basada en opciones saludables facilita mantener un enfoque consciente durante las celebraciones de fin de año”.
Consultado sobre cuánto es recomendable el consumo de alcohol, el profesional apunta a que “no hay una cantidad segura de consumo de alcohol que no afecte la salud. En ese sentido, se aconseja limitar la cantidad de alcohol para evitar el consumo excesivo. Respecto a la sugerencia específica de ‘no más de dos vasos de champán’, no necesariamente se aplica a todas las personas; la calidad del champán y su contenido de alcohol pueden variar, y la tolerancia individual también juega un papel importante. Por eso, la clave es la responsabilidad y la autoconciencia; conocer los límites personales, beber lentamente, alternar con bebidas sin alcohol y prestar atención a cómo nos sentimos al consumir alcohol para disfrutar de manera responsable durante las celebraciones”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Salud finaliza con éxito su programa de Voluntariado 2023
- Este proyecto contó con la participación activa de estudiantes de las seis carreras que conforman la Escuela, quienes se unieron con un propósito común: visibilizar a aquellos invisibles, brindar ayuda a los necesitados y aprender de sus pares
En el Auditorio del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua, se desarrolló la clausura del programa de voluntariado “Salud en Acción”, liderado por el Centro de Estudiantes de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (CEENF). Este proyecto contó con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Tecnología Médica, Medicina, Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética, quienes dedicaron su tiempo a asistir a albergues y residencias de Cáritas Chile, colaboraron con el proyecto Ruta Calle, y llevaron a cabo actividades en el Liceo Oscar Castro y la Fundación Autismo Rancagua.
En la actividad, el grupo de estudiantes fue acompañado por la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González; la jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD del HRLBO, Elisabeth Moreno; la subdirectora de la Escuela de Salud, Lissette Olguín, equipo docente, representantes de los centros participantes y familiares de los/as voluntarios/as, cuya experiencia en el programa les permitió, entre otras cosas, enfrentarse a la compleja realidad de las personas en situación de calle, lo que da cuenta de su alto compromiso social.
Para Tamara Puga, coordinadora del programa de voluntariado de la Escuela de Salud UOH, este proyecto “se enmarca dentro del sello que nuestra escuela espera que los/as futuros/as profesionales de salud tengan. Formamos profesionales con alto sentido social y con ganas de aportar a la región. Es por esto que este voluntariado es altamente significativo, ya que pone a los/as estudiantes en contexto, les permite conocer a quienes van a ser sus futuros/as usuarios/as y comprender cuál va a ser su aporte como profesionales de salud”.
En tanto, Sindy Pedraza, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, apuntó que el programa “nace desde el estudiantado, con el objetivo de brindar ayuda desinteresada y de cumplir nuestros roles más importantes como profesionales, la educación y la ayuda asistencial. Tras meses de trabajo, estamos orgullosos/as del grupo de voluntarios/as, que durante el último año han dedicado su tiempo, conocimientos y energía siendo agentes de cambio dentro de nuestra comunidad”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másConversatorio ahondó sobre el trabajo de equipos multidisciplinarios en Terapia Ocupacional de la región
- El evento congregó a profesionales provenientes de diversas comunas de la región, así como a estudiantes de diferentes instituciones educativas.
Para fortalecer el rol de la disciplina y sus proyecciones en el ámbito laboral y la articulación comunitaria en la Región de O’Higgins, la carrera de Terapia Ocupacional UOH organizó la jornada “Aportes de la Terapia Ocupacional: Abriendo caminos en equipos multidisciplinarios”, punto de partida para comenzar a pensar nuevas formas de fortalecimiento y desarrollo de la profesión en el territorio.
El espacio reunió a terapeutas ocupacionales de diversas comunas, así como también a estudiantes de distintas casas de estudio, donde pudieron conocer experiencias exitosas de terapeutas en el posicionamiento de la carrera a nivel local y, además, compartir reflexiones sobre el rol y proyecciones de trabajo y articulación de la comunidad profesional.
Daniela Flores, jefa de carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, señaló que “nos comprometimos a seguir tejiendo y fortaleciendo la red, reconociendo la importancia de un trabajo colaborativo para potenciar el desarrollo disciplinar y maximizar el impacto positivo en la comunidad”.
Por su parte el terapeuta ocupacional UOH, miembro de la comisión organizadora, Rodrigo González, señaló que la actividad “nos permitió compartir experiencias, en un espacio de colaboración y participación. Como equipo organizador valoramos especialmente la presencia de colegas de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, con quienes pudimos conversar sobre la construcción de la terapia ocupacional en sus territorios”.
En tanto Macarena Vidal, terapeuta ocupacional del Hospital de Pichilemu, destacó la iniciativa como excelente, ya que “nos permitió hablar de terapia ocupacional con profesionales titulados, profesores y colegas en formación. Siempre es un orgullo representar a nuestra comuna y provincia. Por la red de rehabilitación integral, generalmente compartimos con colegas que trabajan en la misma área, por lo que es enriquecedor conocer lo que se está haciendo en otros quehaceres de la disciplina”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH lanza Diplomado en Ciencias del Ejercicio para mejorar la salud en todas las etapas de la vida
- El programa está dirigido a profesores/as de educación física, licenciados/as en ciencias de la actividad física, preparadores/as físicos, matrones/as, nutricionistas, médicos/as y profesionales ligados/as a la salud y el deporte.
La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte, del año 2018, señala que más del 60% de las personas mayores de 18 años no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este número aumenta a más del 70% en personas mayores de 60 años. En niños y adolescentes el panorama es parecido: sólo el 20% es físicamente activo y menos del 50% cumple con los estándares de capacidad aeróbica para su edad”, agrega Matías Monsalves Álvarez, académico y director del Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El académico UOH indica –además- que un estudio realizado en Chile reportó que sólo un 20% de las mujeres embarazadas eran activas durante la gestación. “Estos números relevan la necesidad de estudiar y promover la práctica regular de actividad física durante el ciclo vital, debido a sus múltiples beneficios como son el disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas, mejorar la composición corporal, el rendimiento en niños, niñas y adolescentes y la salud durante y posterior al embarazo”, puntualiza.
Para enfrentar esta realidad, la Universidad de O’Higgins inició el Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital, que busca comprender el estado del arte de las ciencias del ejercicio para su aplicación en la prevención, promoción y mejoramiento de la salud de forma integral, durante todo el ciclo de la vida: desde la concepción hasta la adultez.
“La creación del Diplomado tiene su origen en la poca presencia de programas de postgrado y de formación continua que integren efectos biológicos de la práctica regular del ejercicio físico durante todo el espectro de la vida: niñez, adultez, embarazo y envejecimiento. Será el primer diplomado en la región enfocado en este tema y permitirá comprender los cambios físicos, fisiológicos y metabólicos asociados a cada etapa de la vida, y de cómo el ejercicio físico y la nutrición son pilares fundamentales, no sólo para para el desarrollo y rendimiento físico, sino que para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades”, indica Matías Monsalves.
La subdirectora del programa y académica UOH, Denisse Valladares Ide, explica que la Región de O’Higgins es la segunda más inactiva del país, con más del 80% de la población. “La Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) señala que el 33% de los niños/as, 47% mujeres (25-64 años) y el 62% de hombres mayores (+65 años) presenta algún grado de obesidad”.
Agrega que estas cifras se relacionan con la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión (50%) y la diabetes mellitus 2 (12%). “En vista de estas alarmantes cifras, emerge la necesidad de que profesionales ligados a la salud y el deporte incrementen o potencien sus conocimientos de la importancia de la actividad física y la nutrición como prevención a varias alteraciones y patologías de alta prevalencia en nuestra región”.
“Este programa pretende fortalecer a estos profesionales de la región para que seamos más preventivos y no reactivos a los problemas que aquejan a la población como también a los gastos en salud asociada a estas patologías”, finaliza la académica UOH.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestigadora Pía Rodríguez se incorpora a Instituto Milenio para la Investigación MICARE
- La investigadora postdoctoral aportará con sus estudios a la labor de esta organización que analiza el cuidado y acompañamiento de personas mayores, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus cuidadoras/es.
“La invitación a participar como investigadora joven del Instituto Milenio MICARE es un avance significativo para mi trayectoria profesional, así como también, es un espacio fructífero de aprendizajes y diálogos que permitirá nutrirnos conjuntamente”, señala Pía Rodríguez, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), al comentar su incorporación al Instituto Milenio MICARE, el cual tiene como propósito estudiar el cuidado y acompañamiento de personas mayores, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus cuidadoras y cuidadores, desde todas sus aristas, para contribuir al diálogo que impulse políticas públicas sobre el cuidado y acompañamiento centrado en estas poblaciones.
La Dra. Rodríguez indica que pertenecer al Instituto Milenio MICARE “implica importantes desafíos, no tan solo en términos de productividad científica, sino también en términos de vinculación con el medio, asociatividad, mentorías y formación de redes. Todo ello, ineludiblemente, fortalecerá mi desarrollo profesional, pero también permitirá la articulación y colaboración conjunta entre la UOH y MICARE”.
Respecto de la labor que desarrollará en el Instituto MICARE, la investigadora señala que los hallazgos emanados de sus investigaciones, incluyendo el Fondecyt en curso “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): Experiencias en contextos rurales de Chile”, del cual es responsable, “han aportado, considerablemente al estado del arte sobre la situación que viven las mujeres con discapacidad respecto a sus derechos sexuales y reproductivos en contextos rurales del país”.
Agrega que dichas experiencias, “escasamente abordadas por el mundo académico, político y social, develan una serie de vulneraciones y precariedades a las cuales se enfrentan a diario las mujeres con discapacidad desde su rol como mujeres, madres y cuidadoras. A partir de ello, es que el Instituto Milenio MICARE busca incorporar dentro de sus líneas de investigación éstas y otras preocupaciones que tienen relación con la intersección entre género, discapacidad y territorio. De ahí la importancia de mi incorporación a MICARE”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másTrabajo conjunto para la formación de estudiantes en situación de discapacidad en el área de la salud
- El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud y la Unidad de Inclusión UOH organizaron una capacitación para profesionales de los servicios clínicos del Hospital Regional de Rancagua.
Los profesionales Vania Vergara, Lennin Pérez y Christopher Briceño de la Unidad de Inclusión UOH, dictaron el curso “Formación de Monitores en Campos Clínicos: Adecuaciones para Estudiantes con Discapacidad”, el que tiene por objetivo “desarrollar en el/la docente (tutor/a, clínico o supervisor/a) y en los funcionarios/as de los centros de práctica -a los que asisten los estudiantes de la Escuela de Salud UOH- habilidades académicas necesarias para la formación de estudiantes en situación de discapacidad, que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos clínicos simulados o reales, a través de la concientización, sensibilización y capacitación en temáticas de inclusión en discapacidad en contextos académicos”, explicó Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión.
A la actividad, realizada en el Hospital Regional de Rancagua, asistieron profesionales de los servicios clínicos de: Traumatología, Dapartamento de Satisfacción Usuaria, UPC Infantil, Esterilización, Hospitalización Domiciliaria, Polifuncionario, Neurocirugía, Corta Estadía Adulto, UPC Adulto, Psiquiatría Infantil, Pediatría, UTI 5° Piso, Cirugía Adulto y Supervisora Cirugía.
La coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Paula Sepúlveda, explica que el curso es resultado de “las reuniones sostenidas entre las distintas carreras de la Escuela con los estudiantes en situación de discapacidad y la Unidad de Inclusión, donde se visualizó la necesidad de trabajar en los campos clínicos con las/os funcionarios en temáticas de cultura de inclusión en discapacidad. Y así entregar orientaciones en el acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad que asisten a distintos los campos clínicos como estudiantes en práctica o internos y que puedan tener más herramientas para su tutoría y recepción de los equipos de trabajo de los distintos servicios del Hospital Regional de Rancagua”.
Sobre la participación en el curso, Carmen Gajardo, enfermera supervisora del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Regional, señaló que “fue bastante provechoso. Conocimos algunos tipos de estrategias para promover la inclusión de las personas con discapacidad en los campos clínicos. Nuestra experiencia en Cirugía Infantil teniendo un estudiante, con discapacidad auditiva, nos hizo notar que nos falta camino para hacer una inclusión laboral completa. La herramienta que este curso nos planteó nos hace ver que podemos llegar a una inclusión óptima, para que los/as estudiantes sientan que pueden aprender y llegar a un ambiente favorable para ese aprendizaje”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional obtuvieron becas de Movilidad Internacional 2023 de Banco Santander
- Esta beca permitirá a los estudiantes de cuarto año complementar sus estudios en universidades españolas.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizó la ceremonia de entrega de las Becas Movilidad Internacional 2023 de Banco Santander. Se trata de becas para estudiantes de Pregrado, que les permite estudiar durante un semestre en una universidad extranjera con la que la UOH cuenta con convenios de movilidad estudiantil.
Por tres años consecutivos, estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional UOH obtuvieron una de estas becas, lo que les dará la oportunidad de estudiar, por seis meses, en una casa de estudios extranjera.
Julio Guajardo, estudiante de cuarto año, realizará su internado clínico de Salud Mental en la Universidad de Castilla-La Mancha, a una hora y media de Madrid, España. “Ha sido un proceso lleno de emociones, de nerviosismo, pero siempre con el apoyo de mis profesores/as, mis compañeros/as, que me han aconsejado sobre aprovechar al máximo esta oportunidad”.
Por su parte, Laura Senel, también estudiante de cuarto año, estuvo en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ubicada en la ciudad de Alicante, realizando un semestre en la carrera de Terapia Ocupacional en dicha casa de estudios donde tuvo diversos cursos y actividades curriculares.
“Fue una experiencia muy provechosa porque aprendí demasiado, tanto en el área de Terapia Ocupacional, como relacionarme con otras labores. Cuando uno sale al mundo laboral tiene que trabajar con diversos profesionales. También aprendí mucho de la cultura hispánica. Siempre me hacían la pregunta, ¿por qué te viniste a España si allá en Chile está un siete? Estoy agradecida de una oportunidad como esta”.
Cursar estudios en el extranjero, constituye un hito en los procesos formativos de estos futuros profesionales, además de representar a la UOH en el mundo.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDiscapacidad en Chile: desafíos en la representación y políticas públicas
- El académico UOH Juan Andrés Pino realiza cuestionamientos a la sociedad y al Estado y habla de una “lógica asistencialista” y de falta de “política pública y cambio cultural”.
En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre de cada año como el Día Internacional de la Discapacidad. El objetivo de la fecha es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades, en todos los ámbitos de la sociedad, así como crear conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
De los 1.000 millones de personas con discapacidad que hay en el mundo, según datos de la ONU, el 80% vive en países en desarrollo, y en el caso de Chile, tenemos más 2.700.000 personas adultas con discapacidad, y a ello se suman, más de 587 mil niños, niñas y adolescentes, según el Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, lo primero que se debe tener presente es que las personas con discapacidad, en Chile, son un colectivo que va en aumento. “Actualmente, hay más de 2.7 millones de personas que tienen alguna situación de discapacidad y estas cifras son producto de las oportunidades de envejecimiento de la población, de las condiciones de salud y de las barreras en el funcionamiento general. Por lo tanto, eso debe ser una preocupación para los Estados, para mejorar las políticas públicas que permitan una participación social plena de las personas con discapacidad”.
De igual manera, el académico señala que, en Chile, se “perpetúa una lógica asistencialista, basada en un modelo médico, que entiende que los requerimientos de las personas con discapacidad están netamente en la esfera de la salud y la rehabilitación”. Y agrega que a esto se suma que “se mantiene con mucha vehemencia y con mucha difusión la campaña caritativa de la Teletón, que hace que las representaciones sociales sobre la discapacidad se difuminen, en tanto, las personas con discapacidad son sujetos de derecho”.
El Estado y su labor
Para el académico, el Estado se suma a esta mirada asistencialista y ha traspasado -a través de los diferentes gobiernos- la decisión de seguir poniendo mayor atención, apoyo y visibilidad a la campaña Teletón, que “al propio desarrollo de las políticas públicas que debiese dictaminar el Estado. Esto lo podemos ver cuando el Estado, a través del Presidente de la República, se compromete con donaciones a institutos a través de la campaña Teletón, televisada, en desmedro de potenciar su propio organismo, el Servicio Nacional de la Discapacidad, o los propios centros de rehabilitación que se están instalando en nuestro país”.
El Senadis, continúa el investigador, es una organización “muy deteriorada en términos de sus funciones, sus capacidades fiscalizadoras o los presupuestos que maneja para impulsar políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Y a esto se le agrega, que todavía existen muy pocas instancias de participación social y ciudadana hacia las personas con discapacidad para que puedan también trabajar en la construcción de políticas públicas que les beneficien según sus realidades territoriales”. Con estas acciones del Estado, asegura Juan Andrés Pino, se puede ver también cómo está todavía instalado “un paradigma asistencial y médico y no un paradigma de derechos humanos hacia las personas con discapacidad, que es lo que está mandatado, en Chile, a partir de su legislación actual”.
Ley de Inclusión y su cumplimiento real
Hace más de 13 años, el 10 de febrero de 2010, entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Dicha Ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social para las personas con discapacidad.
Sobre ello, el académico señala que es una ley que ha venido impulsada por los organismos internacionales de Naciones Unidas, principalmente, a partir de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y reconoce que “si bien hay una parte discursiva de la ley que es amplia en su intencionalidad, en su bajada concreta, en términos del diseño de política, hay una brecha muy grande”.
Y para respaldarlo menciona la perspectiva que, sobre esta Ley, da el activismo de personas con discapacidad. “Ellos sostienen -detalla Pino- que la Ley 20.422, es la ley que menos se cumple en nuestro Estado, la que tiene menos reglamentos, por lo tanto, es la que tiene menos mecanismos de exigibilidad y esto genera un manto de expectativas que no son cumplidas en el día a día”.
Y añade que donde ha existido un mayor avance, es en una ley derivada de la Ley de Inclusión, que es la Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), pero que “aunque ha tenido modificaciones este último año, no ha podido generar un cambio cultural al interior de las organizaciones y organismos para contratar a personas con discapacidad”.
Para muestra un botón: “muchas empresas y organismos han preferido pagar las multas al no cumplir la tasa, que era muy baja: solo un 1% de personas con discapacidad para trabajar en cada empresa de 100 trabajadores. Estas situaciones dan cuenta de lo difícil y lo complejo que implica lograr niveles de inclusión social, hoy en día, en Chile.
¿Qué nos falta para evolucionar a una mejor realidad?
“Creo que lo que falta es, primeramente, dar cumplimiento a lo establecido en la legislación chilena. Es decir, aquí hay un mínimo que tiene que ver con cumplir lo que se explícita en la legislación chilena. Y, por eso, se debe avanzar con normativas y reglamentos que le den operacionalidad y aplicabilidad a la Ley de Inclusión. Eso es lo primero. Y luego, esto debe venir acompañado, y que también está declarado en la legislación chilena, de una concientización a la ciudadanía, para que exista un cambio paradigmático hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena participación en todos los ámbitos de la vida.
Que se hagan ajustes que sean razonables a las características o condiciones corporales y territoriales de las personas con discapacidad. Y ahí, el cambio cultural es fundamental, ya que -la ciudadanía en general- debe reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, debe reconocer que sus demandas y sus movilizaciones son legítimas, en términos de ser un colectivo que, históricamente, ha sido invisibilizado por parte del Estado. Y, por otro lado, comprender que las situaciones de discapacidad son una cuestión común, que no es de un grupo minoritario, sino que está en la vida cotidiana de todas las personas y familias, de todas las comunidades, y que es una cuestión que se debe entender como un tema estructural de la sociedad y no como algo particular ni solo médico”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másPotenciat: la incubadora UOH destinada a la inclusión socio laboral
- Gracias a un convenio con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), la iniciativa ha crecido de manera sostenida.
La Universidad de O’Higgins cuenta desde 2018 con un programa destinado a la inclusión socio laboral. Comenzó atendiendo a personas con alguna discapacidad, ya sea secundaria o un problema de salud mental severo, pero luego sumó a personas mayores y mujeres en situación de vulnerabilidad.
Se trata de “Potenciat” liderado por María Soledad Burrone, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, quien relata los inicios del proyecto basado en la creación de cooperativas donde se desarrollan distintos emprendimientos.
“Por ley las empresas tienen que incluir una proporción de personas con discapacidad, pero no es suficiente y en ese sentido los proyectos que están vinculados al cooperativismo generan un espacio de inclusión laboral mayor”, explica la académica.
“Hoy hemos escalado y es un proyecto con financiamiento del Gobierno Regional, convirtiéndonos en una incubadora de cooperativas y precooperativas inclusivas. La idea es que podamos acompañar a muchas más agrupaciones que tengan interés en conformarse en cooperativa desde un modelo de incubadoras que estamos desarrollando con Potenciat”, señala María Soledad Burrone.
La iniciativa ha crecido de manera sostenida y hoy está ampliando sus fronteras más allá de la Región de O’Higgins a diez municipios a nivel nacional, gracias a un convenio con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Los emprendimientos están orientados hacia el turismo y el área agropecuaria pero también involucran servicios de alimentación como coffee break.
En los primeros tres años del proyecto se conformaron tres cooperativas, Pichilemu, San Fernando y Rancagua, y hoy ya suman a Chimbarongo, Doñihue y Rengo. Además, junto a Senadis, están presentes desde la ciudad de Antofagasta hasta Los Ángeles, en el Bío-Bío.
Pensando ya en 2024 la directora de Potenciat, extiende la invitación a ser parte de la iniciativa. “Si vienen nuevas agrupaciones a recibir la capacitación y acompañamiento que hacemos del modelo de incubadora, pueden incorporarse. Los acompañamos en el proceso de conformarse en cooperativas y de generar un producto o un servicio que sea sostenible en el tiempo”, afirma.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másSe abre la época del pan de pascua: recomendaciones para un producto que amas u odias
- El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.
Avizorando una nueva temporada navideña, el pan de pascua, creación que despierta amores y odios, vuelve a conquistar nuestras mesas. Desde sus irresistibles aromas hasta su variada mezcla de sabores, este manjar chileno, heredero del panettone italiano y del stollen alemán, se ha convertido en un clásico indiscutible de las festividades.
Ya sea que lo amen por su textura húmeda y esponjosa, o que lo odien por la presencia de frutas confitadas, el pan de pascua tiene el poder de unir a familiares y amigos alrededor de la mesa navideña. Sin embargo, al aumentar su consumo se tiende a pasar por la cantidad de calorías que aporta un trozo o porción de este producto. Es más, es considerado como un alimento hipercalórico, lo que se puede ver reflejado a través de la presencia de sellos en el envase. Es justamente por esa razón que hay que consumirlo con moderación.
“Como cualquier alimento, la porción ideal de pan de pascua puede variar según las necesidades calóricas individuales, pero generalmente se recomienda una porción de una rebanada, lo cual se traduce en 200-250 calorías, lo cual es bastante razonable para el requerimiento energético diario de una persona promedio. Esto permite disfrutar de este producto navideño, pero sin excederse en calorías y azúcares”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.
Las etiquetas de alto en azúcares y alto en calorías, son los primeros indicadores que advierten que no se trata de un producto que se deba consumir libremente, por lo tanto, este es el principal llamado de atención a los consumidores para que lo coman de forma mesurada. “El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y alcohol puede contribuir al aumento de peso y afectar la salud cardiovascular. Por eso, es importante disfrutar del pan de pascua y otros alimentos de las épocas navideñas con moderación y equilibrarlos con opciones más saludables, como frutas, verduras y proteínas magras”, agregó el profesional.
Pero, ¿da lo mismo la marca elegida? Para Juan Pablo Espejo la respuesta es negativa. “Es importante revisar la etiqueta nutricional. En ese sentido, sugiero comparar distintas marcas y, según las opciones disponibles, elegir el pan de pascua que tenga un menor contenido de azúcares y grasas saturadas por porción. Si el consumidor hace este análisis, entonces la elección de distintas variedades (con o sin frutas confitadas, con o sin frutos secos, etcétera) va a depender netamente de las preferencias personales”.
Actualmente, cerca de un 14% de la población chilena presenta diabetes, enfermedad que representa un grave problema de salud pública para el país. Esta cifra, además, ha ido en aumento en los últimos años, en gran medida por el exceso de peso y el alto consumo de alimentos procesados. “Si bien las personas con diabetes tipo 2 deben controlar su ingesta de azúcares, esto no significa que tengan prohibido el consumo de pan de pascua. Pueden optar por recetas adaptadas sin azúcares añadidos, o bien consumirlo en cantidades pequeñas, para controlar la ingesta de hidratos de carbono. Sin embargo, siempre será recomendable consultar con un profesional nutricionista para personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales”, aseguró Juan Pablo Espejo.
Finalmente, el jefe de carrera de Nutrición y Dietética aseguró que el pan de pascua casero “brinda al usuario control sobre los ingredientes, permitiéndole ajustar recetas para hacerlas más saludables. Si por comodidad prefieren comprar en comercios, sugiero preferir marcas que ofrezcan opciones con ingredientes de calidad y que, como mencioné anteriormente, tengan un aporte relativamente bajo de azúcares, grasas y calorías; con la menor cantidad posible de sellos de advertencia”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más














