● Jue 23 de Noviembre 2023

ExMinistro de Salud dictó charla a estudiantes de primer año de Medicina UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Clase del Dr. Jaime Mañalich a estudiantes de Medicina, de la Escuela de Salud UOH

 

  • El Dr. Jaime Mañalich impartió una clase de historia de la salud pública latinoamericana a los/as futuros/as profesionales.

 

En un contexto donde la salud pública se ha convertido en un tema central de preocupación global, Latinoamérica enfrenta diversos desafíos y realiza avances significativos para fortalecer sus sistemas de atención médica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desigualdades en el acceso a servicios de salud en la región. Las disparidades socioeconómicas y geográficas han sido un obstáculo para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso equitativo a atención médica de calidad.

El exMinistro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, dictó una charla magistral sobre la historia de la salud pública latinoamericana a estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, en el marco del curso “Introducción a la Profesión Médica”, dictado por el Dr. Ramiro Bravo, quien organizó la actividad.

“Para mí fue natural comentar al Dr. Mañalich, fuimos compañeros de curso, mi actividad en la UOH y solicitar su colaboración en un tema que le es familiar. Accedió generosamente y compartió con nuestros alumnos sus conocimientos respecto a la atención de salud en el contexto de un sistema de Seguridad Social. Hubo mucho interés en el tema, lo que quedó en evidencia por las numerosas preguntas que surgieron después de su presentación y que el Dr. Mañalich respondió con mucho gusto. Para mí es un orgullo haber podido poner en contacto a un profesional destacado con un grupo de estudiantes promisorios. Esperamos seguir aportando a la educación médica regional”, indicó el Dr. Bravo.

La clase, que se prolongó por más de dos horas, abordó diversos temas relevantes para la comprensión de la salud pública en la región. Uno de los aspectos destacados fue la discusión sobre la administración de los recursos en salud, resaltando la importancia de una gestión eficiente para abordar las necesidades sanitarias tanto a nivel nacional como latinoamericano.

“Realmente es un motivo de orgullo estar con estos alumnos de primer año, que claramente van a ser los líderes de su generación y van a ocupar posiciones muy importantes para el bien público, para el bien común en nuestro país. Creo que, para la Universidad de O’Higgins, que ahora está a punto de entregar su primera generación de médicos/as, es un motivo de satisfacción. Se está recién empezando a escribir una historia que va a ser muy hermosa”, apuntó Mañalich.

Entre los puntos conversados en la actividad se encontraron las particularidades de las necesidades sanitarias en Chile y en la región latinoamericana, destacando la diversidad de desafíos que enfrenta cada país. Además, se analizó la crisis del financiamiento de la salud en Chile, explorando las posibles soluciones y políticas que podrían implementarse para mejorar la situación.

“Ellos/as han optado por un camino de heroísmo, esa es la verdad. En el sentido de que cualquiera sea la forma en que se desempeñen como profesionales van a contribuir al bien de toda la comunidad. Y eso los pone en una situación de responsabilidad que hace que esto no se trate solo de que me vaya bien en la carrera o me saque buenas notas. Las consecuencias de lo que ellos hagan en el futuro les impacta a todos y todas los chilenos/as”, sostuvo el profesional.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mié 22 de Noviembre 2023

Paso histórico: primera generación de Medicina UOH recibió reconocimiento del HRLBO tras terminar su etapa de internado

Escrito por Universidad de O'Higgins
IMG_9961 copia

 

  • Una emotiva ceremonia marca el inicio de una nueva era para los egresados/as de la carrera, ya que después de dos años de internado, están a pasos de completar su proceso de titulación.

 

En el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) se desarrolló una emotiva ceremonia con el propósito de reconocer y celebrar el logro significativo de la primera generación de estudiantes de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes culminaron, con éxito, sus internados en el principal campo clínico de la región.

La cohorte de 28 egresados y egresadas inició su travesía académica en el año 2017, después de cinco años de dedicación y un arduo proceso de estudios, dieron inicio a sus internados profesionales en enero de 2022 y, tras dos años, los estudiantes rotaron por diversos servicios del recinto hospitalario, lo cual enriqueció su formación y les ha brindado la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas a situaciones reales de atención médica.

En la ceremonia de distinción participó la Rectora UOH, Fernanda Kri; el director (s) del HRLBO, Adolfo Beck; la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González; el jefe de carrera de Medicina UOH, Mario Torres; la subdirectora médica del HRLBO, Paula Stegmaier; la subdirectora de la Escuela de Salud UOH, Lisette Olguín, entre otras autoridades universitarias y del centro de salud.

“Es un hito para nuestra casa de estudios que el Hospital Regional haya decidido hacer este reconocimiento a los/as 28 estudiantes que terminaron su internado. Es un orgullo tremendo. Este es el primero de muchos hitos que les quedan a los/as estudiantes en estas últimas semanas de su proceso de formación para convertirse en los/as primeros/as médicos la Universidad de O’Higgins”, indicó la Rectora Fernanda Kri.

En tanto, Adolfo Beck, director (s) del HRLBO señaló que “estamos felices de haber tenido a la primera generación de estudiantes de Medicina de la UOH, no solo por su calidad profesional, sino también por su calidad humana, ya que son muy queridos/as, tanto por sus tutores, médicos, funcionarios del hospital, por lo que dejaron su huella. Además, seguimos fortaleciendo los lazos en la alianza estratégica que tenemos e ir creciendo cada día”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González se mostró emocionada por los recientes hitos de los/as estudiantes de Medicina. “Nos llena de orgullo todo lo que han logrado. La confianza que los/as egresados/as pusieron desde nuestros inicios en este proyecto para la Región es gratificante. Ellos/as son parte de la primera generación que creyeron en la UOH y podemos ver su integridad académica y personal que los hará en mejores profesionales”.

Ahora, los/as graduandos/as se encuentran inmersos en la preparación para el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), programado para el próximo 10 de enero. Una vez superado este desafío, proseguirán con su proceso de titulación, programado para finales del mismo mes.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 17 de Noviembre 2023

Más de dos millones afectados: la creciente lucha contra la diabetes en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Diabetes

 

  • La académica UOH, Francisca Salas-Pérez, explica cuáles son los tipos de diabetes que puede tener el ser humano y las formas de prevenir esta enfermedad.

 

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación crónica de la concentración sanguínea de glucosa; definición que incluye a la Diabetes tipo 1 y tipo 2. “Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellas: cuando el páncreas no produce insulina, es Diabetes Tipo 1; cuando el páncreas no produce suficiente insulina y/o su acción es insuficiente, es Diabetes Tipo 2”, precisa la académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas-Pérez.

Además, existe otro tipo de diabetes, llamada Diabetes Gestacional, la que se puede presentar durante el embarazo.

En términos de números, para la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), en población menor de 20 años, la incidencia promedio es de 10.59 por 100.000 habitantes/ año, con un aumento significativo en los últimos años. (Fuente: Rev Chil Endo Diab 2023; 16(1): 07-09.); mientras que para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) -y según la Encuesta Nacional de Salud- la prevalencia de diabetes es del 12,3% en la población. Además, se estima que más de dos millones de personas en Chile tienen diabetes y la prevalencia va en aumento.

Definiciones y tratamientos

“En el caso de la Diabetes tipo 1 se produce una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a través de su sistema inmune, mata estas células y como consecuencia la glicemia comienza a subir”, explica Francisca Salas-Pérez. Y agrega que el 80% de los diagnósticos de tipo 1 ocurre en la niñez y adolescencia.

Para la Diabetes tipo 2, detalla la académica, existen “múltiples factores que pueden ser los responsables de que esto pase, tanto hereditarios, como ambientales: estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, entre otros”.

Los principales tratamientos son: alimentación, ejercicio, fármacos y/o administración de insulina y la única, de estos tipos de diabetes, que se puede prevenir es la Diabetes Mellitus tipo 2.

¿A qué poner atención?

La sintomatología es fundamental, sostiene la académica e invita a estar atentos a los síntomas. “Cuando un niño o una persona comienza con Diabetes Tipo 1, puede presentar uno o todos estos síntomas: polifagia, mucha hambre; poliuria, muchas ganas de orinar; polidipsia, mucha sed; cansancio o decaimiento general; pérdida de peso, factor clave en la diferencia entre la tipo 1 y 2”.  Asimismo, destaca que “la Diabetes tipo 1 tiene un comienzo repentino; tiene síntomas graves al inicio; se acompaña de pérdida de peso y de Péptido C indetectable”.

La Dra. Francisca Salas señala que algunos de los síntomas se repiten en la Diabetes tipo 2, pero que “a veces son menos intensos o pasan desapercibidos. Además, tiene un comienzo gradual, a menudo sin pérdida de peso”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 16 de Noviembre 2023

Colegio Médico premió a estudiante de Medicina UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH

 

  • Edgardo Pacheco fue destacado como el mejor promedio de la primera generación de médicos de la UOH que está ad portas de titularse a comienzos de 2024.

 

28 estudiantes de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH) serán los primeros en titularse de la carrera el próximo mes de enero de 2024. Dentro de ese grupo de primeros profesionales de la salud que surgen desde la casa de estudios, regional y estatal, se encuentra el estudiante UOH Edgardo Pacheco, quien fue premiado por el Colegio Médico O’Higgins como el mejor promedio de los primeros seis años de carrera de Medicina UOH.

La Dra. Leslie Salvatierra, presidenta del Colegio Médico O’Higgins, explicó que “tradicionalmente celebramos a los colegiados que cumplen 50 años de trayectoria y, además, como Consejo Regional, premiamos y celebramos a aquellos médicos destacados en otras actividades, más allá de las clínicas o quirúrgicas. Como este año, en particular, la UOH tiene la promoción de sus primeros egresados de la carrera de Medicina, quisimos premiar al mejor alumno de esta primera generación”.

Edgardo fue invitado junto con su familia y recibió de manos de la directiva del Colegio Médico O’Higgins una distinción por destacarse como el mejor estudiante de su generación y estar además ad portas de convertirse en uno de los 28 médicos que titulará la UOH en enero de 2024 y que por estos días culminan su etapa de internados.

“Como Universidad estamos sumamente orgullosos porque pronto se titularán nuestra primera generación de médicos y médicas y hoy se premia a uno de ellos por su excelente trayectoria como estudiante, no sólo en su rendimiento académico, sino en su calidad humana, lo que ha sido muy destacado durante esta actividad”, señaló la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

“Valoramos lo que Edgardo ha logrado, en su trayectoria de vida y sus cualidades. Felices de este reconocimiento y también de escuchar su aspiración, lo que quiere seguir haciendo y cómo quiere seguir aportando a la región” agregó.

Por su parte, Edgardo Pacheco agradeció las muestras de cariño y comentó que se trató de un momento muy especial. “Fue inesperado, como todos los últimos sucesos. Esta carrera tiene un ritmo vertiginoso, en la medida que van pasando los años, cada vez el tiempo transcurre más rápido y uno no se da cuenta cómo las cosas pasan”.

Agregó que se trató de un día especial, “porque además de culminar mi etapa de formación como médico y encontrarme aquí donde se destacó la trayectoria de destacados médicos y médicas, es un privilegio tener la posibilidad de compartir esta instancia con ellos y ellas. Si bien este es un logro personal, creo que estos logros personales nunca vienen solos, hay todo un apoyo detrás, específicamente de parte de la familia. En mi caso, de mi madre, mi abuela, mi tía y mi pareja”.

Respecto a su generación, que está a semanas de titularse, Edgardo aseguró que “somos médicos y médicas que nos hemos formado durante siete años, un largo camino, pero que esta región nos necesita y la idea es precisamente retribuirlo. El formarnos en una universidad estatal conlleva esa responsabilidad”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Carrera de Tecnología Médica desarrolló conversatorio para hablar de su rol en el presente y futuro de la Región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tecnología Médica

 

  • La actividad buscó ser un espacio para debatir sobre el papel clave que tiene la carrera en el bienestar de la comunidad local.

 

Con el objetivo de reflexionar sobre el presente y futuro de la Tecnología Médica en la Región de O’Higgins y, además, fomentar un sentido de comunidad y colaboración entre los actores clave en este campo, se desarrolló el conversatorio “El rol de la Tecnología Médica”, organizado por la carrera del mismo nombre, perteneciente a la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La actividad ahondó en el escenario regional en la materia, la que no solo implica un avance académico, sino también un compromiso con la mejora continua de la atención de la salud en O’Higgins.

“Estas jornadas son trascendentales para insertar la carrera en el escenario regional”, afirmó el jefe de carrera Nolberto Zúñiga, quien subrayó que la iniciativa no solo busca destacar el impacto de la Tecnología Médica en la región, sino también sensibilizar al estudiantado sobre el papel crucial que desempeñan los tecnólogos y tecnólogas en el ámbito de la salud.

Zúñiga enfatizó la relevancia de establecer conexiones desde el primer año de formación. “Estas iniciativas son esenciales para consolidar y expandir la presencia de la Tecnología Médica en la Región de O’Higgins, construyendo un futuro en el que esta disciplina desempeñe un papel clave en el bienestar de la comunidad local”.

Por su parte, para Alejandra Farías, asesora de Laboratorios Clínicos y Medicina Transfusional del Servicio de Salud O’Higgins, apuntó que la actividad “es una instancia súper enriquecedora porque en lo personal, no las tuve y es nutrir de conocimientos también y de experiencias a los chicos que vienen en camino, de parte de la mención que yo tengo como las distintas menciones de los/as colegas que nos acompañaron. “Esta generación es una generación que va a estar muy de la mano con la tecnología”, finalizó.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 13 de Noviembre 2023

Escuela de Salud UOH y Hospital Regional desarrollaron Primera Jornada de Terapia Ocupacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad tuvo como objetivo hablar sobre la salud física e intervenciones de alta complejidad en el establecimiento de salud.

 

Facilitar la autonomía y promover la recuperación de personas que han experimentado accidentes o enfrentan patologías en el ámbito físico que repercute en su independencia, son metas fundamentales para los terapeutas ocupacionales especializados en salud física. Es por esta razón que en colaboración la carrera de Terapia Ocupacional de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) desarrollaron la Primera Jornada de Terapia Ocupacional en Salud Física en el entorno de atención pública. Este evento se centró en explorar la labor de estos profesionales en la neurorrehabilitación de niños y adultos, traumatología, atención a amputados, cuidado de adultos hospitalizados en entornos cerrados, entre otros temas de relevancia.

Para Daniela Flores, jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, la jornada es “muy importante desde el punto de vinculación, además de permitirnos potenciar el rol disciplinar a nivel regional. Queremos que sea mucho más visible el rol del terapeuta y la importancia en los equipos de salud, hoy al respecto de la salud física y en las próximas jornadas que organicemos ambas instituciones, podemos apuntar a otras áreas de desempeño”.

El coordinador del Estamento de Terapia Ocupacional de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional, Joel Rojas, destacó que es importante “relevar a los terapeutas ocupacionales con estas jornadas, ya que la labor de evaluar y entrenar a un paciente, usando la órtesis o fabricando productos de apoyo, para hacer que vuelva a su rutina de buena forma, nos ha permitido ir posicionándonos en los distintos programas y equipos multidisciplinarios, teniendo mayor visibilidad. Somos un puente que facilita que las personas logren su funcionalidad y en ello la actividad refuerza nuestra profesión y responde a esa necesidad que teníamos de reunirnos, tanto estudiantes y profesionales”.

Para el consejero regional, terapeuta ocupacional y expositor invitado, Germán Arenas, la jornada “tocó temas de intervención terapéuticas de gran interés para los estudiantes y colegas. Mi exposición ahondó en la Terapia Ocupacional, la participación y la política, cómo se vincula la profesión a proyectos postulables del Gobierno Regional, cómo relacionarla con organizaciones territoriales, para crear conjuntamente la necesidad de contar con más terapeutas ocupacionales o equipar de mejor forma los servicios”.

Primera jornada de Terapia Ocupacional
Primera Jornada TO (2)

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 09 de Noviembre 2023

Estudio revela perspectivas críticas de activistas de la discapacidad sobre la Teletón en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
infancia 2 disca

 

  • Un estudio realizado por el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), Juan Andrés Pino, junto al docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez, analizó los discursos políticos de los/as activistas de la disidencia de la discapacidad en torno a la campaña que lidera Mario Kreutzberger.

 

Pareciera ser que la Teletón que se realiza en Chile, efectivamente, uniera a toda la población en torno a esta campaña que busca reunir recursos cada fin de año con la finalidad de mantener la tarea rehabilitadora. Sin embargo, existen colectivos de personas con discapacidad, que reconociendo “la importancia y la necesidad” de la rehabilitación de los niños, también son críticos respecto de la obra, ya que sostienen que el principal problema está en la instalación de una “economía de la pena, la dictadura de la caridad”, explica Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La investigación “Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad” -cuyos autores son el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía, Juan Andrés Pino, y el docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez- es un estudio cualitativo que recoge la mirada disidente de los y las activistas de la discapacidad, quienes desean manifestar “el descontento con acciones contra el autoritarismo comunicacional y mediático y desmantelar la ideología capacitista: la sombra de la solidaridad”, señala Juan Andrés Pino.  El académico acota que “estos hallazgos dan cuenta de una mirada particular y poco reconocida social y culturalmente”.

El trabajo es una investigación -desde una perspectiva interpretativa- que está atenta a los significados que tiene “para las propias personas etiquetadas con discapacidad, como participantes activos del fenómeno estudiado”, explica el académico. Y a renglón seguido, el Dr. Pino adelanta que, del análisis realizado, se concluye que “la dificultad en erradicar la campaña que se critica, está basada en una alianza estratégica entre el modelo de desarrollo neoliberal, la caridad y el espectáculo como mecanismo de estratificación y opresión social”.

¿En qué fundamentan los activistas de la disidencia su oposición a la Teletón?

“La investigación pone especial atención a los sentidos y prácticas que se juegan en torno a la categoría discapacidad. Problematiza el rol que juega el Estado y la sociedad civil en la disputa por una hegemonía política hacia niños y niñas con discapacidad en Chile”.

Juan Andrés Pino plantea la existencia de una “comunión administrativa, económica y simbólica sostenida por años en el imaginario social y en las prácticas asistenciales llevadas adelante por el Estado chileno en conjunto con el empresariado, situando a la discapacidad como un ámbito de abordaje no prioritario como derecho, excluyente. Y, por ende, autorizando a la gestión del lucro privado, dependiente económicamente, por una parte, y a la publicidad, por otra, mediante el espectáculo, tal como si la condena de los sujetos de exclusión fuera una advertencia acerca de la desgracia latente de no ser parte de la comunidad funcional y productiva”.

En el estudio se cita lo expresado por los activistas para graficar su punto de vista respecto de la campaña: “nuestro problema con la Teletón es la construcción simbólica, la construcción social, este sentido común que se instala en la población de quienes somos las personas con discapacidad. Entonces, por ahí es que viene el sentido de nuestras declaraciones, cuando decimos ‘si los discapacitados también somos profesionales, artistas, deportistas, dirigentes sociales o dirigentes políticos’. Entonces, la idea era reivindicar y valorar la discapacidad como un aporte a la sociedad; que no éramos solamente personas pasivas, infantilizadas”.

El rol del Estado

Asimismo, la investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez, señala como una de sus conclusiones que el activismo de las personas en situación de discapacidad “ha estado en la primera línea de las luchas sociales del colectivo, colocando sus cuerpos y experiencias para visibilizar la violación a los derechos humanos que genera la campaña Teletón en Chile”.

El Dr. Pino acota que “no es posible entender el lugar que sostiene el aparente rol ‘solidario’ de la sociedad chilena hacia los ámbitos en que el Estado, supuestamente, no puede dar abasto. Más bien, esto responde a una lógica de entender las prácticas con una intencionalidad neoliberal que asume como válidas las estrategias de marketing, espectáculo y caridad para la gestión de aquellos sujetos que no tienen cabida en la órbita de la funcionalidad del Estado moderno”.

Para el investigador, con ello, el Estado decide “conscientemente externalizar su rol garante de inclusión y protección a entidades privadas que puedan hacer rentable un ámbito visto como gasto, desde la óptica neoliberal. En este supuesto, es más rentable subvencionar el negocio y la industria de la discapacidad -a través de entes privados donde se pueda asegurar la intervención de los cuerpos y vida cotidiana bajo dispositivos médicos- en desmedro de sostener políticas de habilitación y fortalecimiento ciudadano en torno a la diferencia y diversidad como formas legítimas de existir en comunidad”.

El estudio asevera también que la campaña comunicacional “tiene una intención explícita de expropiar la garantía del derecho y transformarla en una mercancía que perpetúa el imaginario social de que, sin el lucro privado, no es posible avanzar en posibilidades de mejoras hacia la vida de los niños y niñas con discapacidad. Es aquí donde se fortalece la alianza entre el modelo médico-rehabilitador y el negocio capitalista-capacitista. En este sentido, los niños y las niñas con discapacidad se conforman como cuerpos dependientes de los dispositivos clínico-funcionalistas, centrándose únicamente en su salud y rehabilitación, obviando las barreras sociales y culturales que los discapacitan”.

Al preguntar al académico, si hay posibilidades de un cambio sobre cómo se enfrenta el tema de la rehabilitación y la inclusión en Chile, señala que “en los últimos años las perspectivas críticas van en aumento por parte del activismo disidente de la discapacidad y acompañado de emergentes espacios académicos, se están levantando posturas cuestionadoras a los supuestos beneficios que generaría la campaña. De la misma manera, la politización de la sociedad chilena y el proceso levantado desde la revuelta social están abriendo nuevas posibilidades sobre el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad para otorgarles la dignidad inherente que corresponde por jurisprudencia y transformación cultural”.

Y acota que “este cambio de mirada incluye el descentramiento de la patologización, medicalización y administración económica en clave de negocio caritativo de los cuerpos hacia una perspectiva social y de derechos donde hablen y actúen los propios protagonistas”.

La investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez fue publicada por la Revista Estudios Sociales del Estado, en junio del 2023, en un dossier llamado “No más caridad en la discapacidad”, liderado por las investigadoras argentinas Carolina Ferrante y Daniela Testa y que agrupa una serie de investigaciones sobre las teletones en América Latina.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 09 de Noviembre 2023

Docente de Medicina UOH expone en congreso internacional de médicos de familia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH

 

  • La Dra. Carmen Nadal participó del evento para hablar de sus investigaciones sobre la Atención Primaria.

 

La Organización Internacional de Médicos de Familia (WONCA) reúne las universidades, academias y asociaciones interesadas en la práctica de la medicina general promoviendo el cuidado personal, integral y permanente para el individuo en el contexto de la familia y la comunidad.

La profesora adjunta de la carrera de Medicina UOH, Dra. Carmen Nadal, participó en el seminario anual de la asociación al presentar dos estudios de investigación, los cuales abordan cuestiones críticas relacionadas con la atención médica y la ética en el ámbito de la Atención Primaria.

El primero de estos estudios, titulado “Los desafíos éticos de la atención de adultos mayores con multimorbilidad atendidos en la Atención Primaria en Chile” analiza las complejas cuestiones éticas que surgen al proporcionar atención médica a adultos mayores con múltiples enfermedades crónicas en el sistema de Atención Primaria de Chile.

El segundo estudio, titulado “Comité de ética en Atención Primaria: temas deliberados entre los años 2015 y 2022“, ofrece un valioso análisis de los temas discutidos en los comités de ética en Atención Primaria a lo largo de varios años. Estos comités desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones éticas en la atención médica y la atención de salud primaria.

“En este evento de carácter internacional destacó la gran participación de médicos de Atención Primaria en ámbitos tan distintos como la atención de pueblos originarios o cuidados paliativos. Para mí fue una oportunidad de representar a la Universidad y a la atención primaria chilena, con un enfoque desde la bioética como tema central de mis investigaciones”, indicó la Dra. Nadal.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 03 de Noviembre 2023

Quemadores de grasa al banquillo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Quemadores de grasa

 

  • La académica Camila Oda y la coordinadora académica de Nutrición y Dietética UOH, Claudia Novoa, sostienen que no existen fórmulas mágicas para perder peso y alertan sobre los riesgos de consumir estos productos.

 

“En la actualidad, no existe ningún método que, a largo plazo, pueda garantizar la pérdida de peso. Ni siquiera las operaciones bariátricas tienen una efectividad del 100% en la pérdida de peso sostenida en el tiempo, y –además- sabemos que alrededor del 95% de las personas que usan estrategias para bajar de peso rápido, lo recuperan”. Así de categórica es la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila Oda, para referirse a las capacidades de los quemadores de grasa, como método para facilitar la pérdida de peso.

Por su parte, Claudia Novoa, coordinadora académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la UOH, señala que los productos termogénicos, como los quemadores de grasa que promociona en redes sociales Marlen Olivari, contienen “ciertos ingredientes como carnitina, cafeína, té verde, cromo, ácido linoleico conjugado y efedrina, esta última, aún en estudio y prohibida en muchos países” y acota que “alguno de los efectos secundarios que podría generar su consumo, es aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, ansiedad, somnolencia, cefaleas. En casos más graves, daño hepático y diabetes. Y si provoca diarrea, perdemos la absorción de otros nutrientes necesarios”, indicó.

Consumo con consecuencias para la salud

Camila Oda agrega que promover el consumo de quemadores de grasa es promover el consumo de productos que “pueden ser perjudiciales para la salud. Sobre todo, si se promueve el consumo en los niños y niñas o en las personas mayores, porque los quemadores tienen, entre otras cosas, cafeína y, entiendo que en el caso que está investigando el ISP, tenía gran cantidad, que podría causar efectos nocivos sobre la presión arterial; en los niños puede generar hiperactividad, dificultades para dormir y otras situaciones”, sostiene.

Para la académica, sumado al tema de la salud física, el problema está en que “estamos promoviendo el cambio corporal, solo basados en la apariencia, a través de sustancias, y sin tener en cuenta que las personas mientras antes comienzan a hacer conductas para reducir, drástica y rápidamente, su peso corporal, más probable es que tengan, por ejemplo, sobrepeso en la adultez; que tengan problemas metabólicos, problemas de salud mental, etcétera. Con el tiempo, entre otras cosas, pasa que subes de peso comiendo menos de lo habitual, ya que el cuerpo interpreta esa señal como ‘viene un período de carencia’ y entonces, disminuye al máximo su gasto energético, a fin de acumular reservas”.

Claudia Novoa indica que, en lugar de recurrir a los quemadores de grasa, se recomienda “encarecidamente, adoptar un enfoque más saludable y sostenible para la pérdida de peso. Esto incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular y la consulta con un profesional de la salud para desarrollar un plan de pérdida de peso seguro y efectivo”.

Aceptación de la corporalidad

La Dra. Camila Oda sostiene que lo que hay que buscar es “cómo conseguimos que la persona se mantenga saludable dentro de la corporalidad que tiene; puede que tú estés súper saludable y hayas incluso ganado peso, como también puede que tú estés súper saludable y no pierdas ni un kilo. Asimismo, hay personas que tienen infra peso (bajo peso) y están, metabólicamente, poco saludables. Entonces, el tema es cómo la cultura de la delgadez se nos va introduciendo mediante la promoción de este tipo de productos, hacia un público que está en un momento no solo de riesgo metabólico, sino también de riesgo en la salud mental. Este tipo de cosas pueden desencadenar trastornos en la conducta alimentaria y éstos, son una de las causas de suicidio más importantes, sobre todo en la adolescencia”.

La actitud de los adultos

¿Cuál debiera ser la actitud de los padres y adultos responsables que buscan una solución frente a un niño/a que lo ven con problemas, que lo ven con muchos kilos o con dificultades para realizar educación física y que lo molestan sus compañeros?

“Lo primero es ‘tolerancia cero’ al bullying, se deben hacer las denuncias porque no es culpa del niño, es responsabilidad del sistema que permite burlarse en vez de celebrar la diversidad. Segundo, los hábitos de autocuidado y las conductas saludables se tienen que modelar desde los adultos, si tú le dices a un niño que tenga conductas saludables, ya sean alimentarias, de actividad física, etcétera, y tú estás haciendo todo lo opuesto, estás perdido. El ejemplo conductual suele tener un mayor impacto que las instrucciones verbales que podamos entregar”, sostiene Camila Oda.

Además, agrega, que “debemos enseñarles y recordarles, a nuestros niños/as que alguien puede estar muy saludable en distintos tipos de cuerpos, debemos enseñar a respetar la diversidad corporal; viendo el cuerpo de alguien tú no puedes saber si está saludable o no”.

En definitiva, sostiene la académica, lo que tenemos que buscar son “mejoras concretas en términos de salud, no en términos de peso. Es decir, si un niño/a no puede subir escaleras, ese es un indicador de salud, y lo que tengo que lograr es que suba las escaleras y para ello tenemos que entrenar. Y paso a paso, por ejemplo, invitándolo a dar una vuelta, a pasear”.

“Es esencial el modelado desde los hábitos. Invitarle a moverse, controlar y restringir el tiempo de pantallas, pero no solo del niño/a, sino también del grupo familiar. Predicar con el ejemplo es esencial. Además, intentar que haya comidas en familia y no por separado, porque eso también es un factor protector. Y no premiar con alimentos, no demonizar ni glorificar alimentos”, puntualiza la investigadora.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 26 de Octubre 2023

Estudiantes de Medicina UOH reflexionaron sobre bioética

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bioética

 

  • En el auditorio del Campus Rancagua se realizó la primera jornada sobre la materia, que aborda las circunstancias médicas que implican temas morales y legales.

 

Los estudiantes de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y los representantes de la Sociedad Médica de Santiago, a través de su Grupo de Estudios de Ética Clínica, fueron los protagonistas de la jornada de reflexión en torno a la bioética, la ética de la vida.

Reunidos en el auditorio del Campus Rancagua los estudiantes escucharon las charlas de los doctores Alberto Rojas, Paulina Taboada y Rodrigo Salinas, quienes abordaron la integridad académica; los cuidados al final de la vida: consideraciones bioéticas; y la autonomía del paciente en contexto de neurodiversidad.

Como detalló el Dr. Ignacio Aránguiz, coordinador académico de Medicina UOH, “quisimos hacer una pausa, y en vez de ir a las aulas, nos reunimos en el auditorio para hablar de bioética, es decir, de temas como el manejo de la muerte, el manejo de los pacientes al final de la vida, la neurodivergencia y la integridad académica. Y lo hicimos con expositores de primer nivel: los integrantes de la Sociedad Médica de Santiago, quienes nos iluminaron con sus excelentes presentaciones; los estudiantes hicieron muchas preguntas, participaron activamente, sentimos que no solo cumplió con el objetivo de invitarlos a reflexionar, ya que los estudiantes nos plantearon que les sirvió para replantearse cómo desean abordar su vocación y su formación”.

Por su parte, el Dr. Alberto Rojas destacó que la UOH haga este tipo de actividades para abordar temas valóricos.  “Un médico íntegro no puede no ser virtuoso, lo mismo que un estudiante, cuando es integro, lo es, porque ha desarrollado las virtudes. Y esto tiene que ver con la ética. Yo felicito a la Universidad de O’Higgins y noto que está emprendiendo un camino que, desde mi punto de vista y mi experiencia, es realmente correcto. Es un buen camino porque está mezclando la docencia -propia de una facultad de medicina- pero a la vez, está desarrollando todo lo que tiene que ver con la humanidad, con aquello que viste a la profesión”.

La actividad contó con la presencia de estudiantes de Medicina UOH, de primero a tercer año, quienes valoraron la actividad, como lo señaló Belén Arroyo: “agradezco a la Escuela por darnos estos espacios de conversación abierta. Fue muy reconfortante, me inspiró mucho. Fue muy importante para mí y para mi futuro, en relación a cómo ser un buen médico”.

Bioética
IMG_3280 (1)

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más