Con más de 100 expositores vuelve de manera presencial Congreso Futuro 2023

Del 16 al 21 de enero del 2023 se realizará de manera presencial el evento de intercambio de ideas y pensamiento más importante de Latinoamérica, el que bajo el eslogan “Sin Límite Real”, abordará junto a las y los exponentes más destacados del país y el mundo, los desafíos y oportunidades que representa la virtualidad del Metaverso.
En el Museo de Artes Visuales UC se realizó el lanzamiento de la duodécima versión de Congreso Futuro 2023, la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento más importante de Latinoamérica, evento gratuito y coorganizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile y la Fundación Encuentros del Futuro . Este se llevará a cabo desde el 16 al 21 de enero de 2023. Además será transmitido vía online a través del sitio web del evento www.congresofuturo.cl y redes sociales (@congresofuturo).
Entre las novedades destacadas de la versión 2023 está la vuelta a la presencialidad. Esta se realizará en el Teatro Oriente, ubicado en la comuna de Providencia, instancia en la que estarán presentes más de 100 expositores nacionales e internacionales provenientes de los diversos espacios del conocimiento, como las ciencias, humanidades y las artes. Entre ellos resaltan algunos Premios Nobel, académicos de MIT, neurocientíficos, especialistas en Inteligencia Artificial y también en diferentes aspectos del Metaverso, concepto que liderará la temática de este año.
“Cada nueva tecnología significa una pérdida de capacidad. Si seguimos externalizando nuestra vida, quizás se va a perder la capacidad de sentir y emocionarse, y vamos a ser más dependientes de las máquinas. En el metaverso vamos a vivir a través de avatares, por lo que habrán nuevos desafíos y tendremos que configurar nuevas leyes y regulaciones, pero también hay oportunidades. Me encantaría poder enseñar biología a niños, haciendo una expedición científica dentro de una célula o que un profesor pueda llevar a los niños a la antigua Grecia y que puedan caminar junto a los habitantes antiguos. El punto es cómo hacemos que prevalezcan las oportunidades por sobre las amenazas”, reflexionó el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.
En ese sentido, el interés de Congreso Futuro es invitar a la necesaria discusión social por resguardar los derechos de la población del futuro en un presente desconocido, donde la tecnología avanza más rápido que la capacidad humana de adaptarse y regularla.
“Esta versión de Congreso Futuro apuesta incluir a la ciencia y la tecnología en las conversaciones cotidianas. Necesitamos abordar los temas que influyen en el futuro, pero en este vertiginoso presente, antes de que sea tarde. Por ello la invitación a la ciudadanía para la versión 2023 es sumarse a la discusión en diferentes aristas, junto a las y los grandes intelectuales del mundo, en un evento gratuito que busca innovar y colaborar continuamente en decisiones que afectan al país y que debieran transformarse en políticas públicas”, señaló Daniel Fernández, Presidente de FEF.
En el escenario se mezclará la realidad palpable y el futuro virtual al que nos enfrentamos. Para esta versión, serán varias las innovaciones que se contemplan. Actualmente se trabaja con una nueva tecnología que implementa Inteligencia Artificial para construir avatares de los expositores y expositoras. Además se automatizará funciones y servicios que ofrece Congreso Futuro, como la traducción en tiempo real mediante tecnología sin intervención humana.
A su vez, el público en Santiago tendrá la oportunidad de formar parte de la experiencia del Metaverso en lugares públicos de la ciudad con el fin de que las sociedades logren conocer un poco más un concepto que aún es lejano para muchos. “Hicimos una intervención con un grupo de universidades, donde gratuitamente y gracias a la alianza con Metro de Santiago, desde el 4 de enero, los usuarios van a poder experimentar el metaverso a través de dispositivos tipo lentes que van a estar disponibles en distintas estaciones, y junto a más de 100 voluntarios explicaremos distintos aspectos del metaverso tendremos sorpresas para los usuarios. Haremos un circuito entre Pedro de Valdivia, Baquedano, Los Leones y Tobalaba”, expresó Guido Girardi.
Para quienes quieran ir de manera presencial al evento de enero habrán 10.000 entradas disponibles de manera gratuita a partir de este viernes 16 de diciembre a las 12:00 horas en www.congresofuturo.cl y el sistema Punto Ticket. Ahí, los interesados deben seleccionar a qué día y a qué charlas desean asistir.
Además en el sitio web de Congreso Futuro (www.congresofuturo.cl) se podrá encontrar el programa completo; biografías de las y los expositores; y toda la campaña comunicacional que se realiza en torno al evento y también estará disponible todo el material de las versiones de los años anteriores.
Expositores de primer nivel
La edición 2023 presentará un abanico de expositores y expositoras que pondrán a disposición lo mejor de su experiencia para expandir las fronteras del conocimiento ciudadano y dialogar sobre los cambios que tendrá el planeta y sus sociedades.
Entre ellos destaca la participación del fundador de la lingüística moderna, Noam Chomsky quien nos invita a cuestionarnos el rol de la ciencia como respuesta a todos nuestros problemas; el Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, Rattan Lal quien expondrá sobre los desafíos de la agricultura responsable con el medio ambiente; la bioética especialista en tecnología y salud virtual, Jodi Halpern; la socióloga estadounidense y especialista en revolución digital, Shoshana Zuboff; la visionaria de Inteligencia Artificial aplicada en análisis forense, Rita Singh; el informático y filósofo, Yuk Hui, el académico y médico, Víctor Montori; el doctor en filosofía, Francisco Martorell; la bióloga marina y autora de documentales de National Geographic, Sylvia Earle y la activista transgénero y primera mujer abiertamente trans de la comunidad jasídica, Abby Stein.
En este texto Abby Stein destacó que la oportunidad de participar en un evento de divulgación que posee una mirada local de problemas globales, “especialmente en lo que se refiere al género y la religión, es importante para mí relacionarme con comunidades diversas. Los temas de género y sexualidad, además de la lucha contra el fundamentalismo, son internacionales: impactan a todos. Veo Congreso Futuro como una poderosa oportunidad para llegar a personas y comunidades que de otro modo no alcanzaría, construir relaciones y comunidad, y trabajar juntos para crear un mundo mejor, con libertad y justicia para todos”, señaló Stein.
Congreso Futuro Regiones
Congreso Futuro busca democratizar y descentralizar el conocimiento, por lo que también los científicos y expertos se harán presente en regiones durante la semana de celebración, mediante jornadas de charlas y paneles en paralelo al evento principal. Junto a 50 universidades y centros de investigación, se busca dar lugar a 34 charlistas internacionales, quienes con panelistas locales, hablarán sobre temas relevantes para la comunidad. El principal evento de divulgación científica de Latinoamérica se realizará, por primera vez, de manera presencial en las 16 regiones del país.
Las regiones tendrán dos invitados(as) internacionales que abordarán -con panelistas de cada región- temas como: cambio climático, revolución digital, seguridad alimentaria, gobernanza territorial, ciudades sustentables, nuevas energías, inteligencia artificial, paleontología, neurociencia y educación, por nombrar algunos.
Grandes personalidades como Catriona Mckinnon (Magallanes), Anna Forés (Arica y Parinacota), Víctor Montori (Bío Bío), Divya Chander (Valparaíso), Miguel Alcubierre (Tarapacá), Bruno David (Atacama), Nora Volkow (Antofagasta), Raphael Milliere (Coquimbo), Sir Partha Dasgupta (Maule), Yngve Torgersen (Los Lagos), Flavia Costa (Aysén), María Martinon (O higgins) y Marina Otero (Ñuble) entre otros y otras, serán parte de la programación de Congreso Futuro Regiones 2023.
“Emitiremos un Congreso Futuro a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, permitiéndonos descentralizar el acceso a la ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Por eso es tan importante el trabajo que estamos haciendo con las universidades regionales -públicas y privadas- con cada uno de los actores sociales relevantes, Premios Nacionales e Internacionales” señaló el Senador Francisco Chahuán, Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más35 estudiantes se adjudican el primer Fondo de Investigación para Pregrado

“En el proceso de formación académica universitaria de cada profesional, es muy importante que tengan experiencias de investigación científica, desde los primeros años de carrera”.
Estudiantes de las cinco escuelas de la UOH fueron seleccionados para el Fondo de Investigación para Estudiantes de Pregrado. Son 35 las alumnas y alumnos que participarán en esta primera versión de la iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, que busca promover que las y los estudiantes adquieran experiencias de investigación durante su formación profesional.
“Desde la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación estamos muy contentos con la alta convocatoria de estudiantes que participaron de esta primera versión de este fondo”, detalló el director de Investigación UOH, Patricio Velasco.
Estos procesos de investigación serán guiados por académicas y académicos de los cinco institutos UOH. Al respecto, Velasco valoró “el compromiso de académicos y académicas UOH”, ya que “permitió ofrecer cerca de 70 propuestas para líneas de investigación, lo que nos permite seguir avanzando y consolidando en esta nueva oportunidad ofrecida a estudiantes de pregrado de nuestra Universidad”.
“En el proceso de formación académica universitaria de cada profesional, es muy importante que tengan experiencias de investigación científica, desde los primeros años de carrera. Para el segundo semestre de 2023 queremos abrir una nueva convocatoria para este fondo”, concluyó el director de Investigación.
Conoce a los/as estudiantes que se adjudicaron el Fondo de Investigación para Pregrado
[3d-flip-book id=”16063″ ][/3d-flip-book]
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másRector Rafael Correa expuso ante el Consejo Regional los avances y desafíos de la UOH

La autoridad universitaria destacó que la reunión se da justo en el fin de un largo proceso de Acreditación Institucional que permitirá a la UOH continuar en la senda de crecimiento.
Una completa exposición ante la Comisión de Régimen Interno del Consejo Regional de O’Higgins (CORE) realizó el Rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, para entregar luces a los consejeros respecto a los avances y desafíos de la casa de estudios regional cumplidos sus primeros 7 años de vida.
En primera instancia, la máxima autoridad destacó que la visita de la comisión se da en un momento de finalización de un largo proceso de Acreditación Institucional, que permitirá a la Universidad continuar su nivel de crecimiento para beneficio de la región.
Además de agradecer el continuo apoyo del Gobierno y del Consejo Regional de O’Higgins, el Rector también destacó que siete proyectos impulsados por la Universidad que postularon al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) fueron financiados este 2022 en la región, siendo el 46,67% del total de los proyectos aprobados (15).
Para el presidente de la Comisión de Régimen Interno del Core, Eugenio Bauer, la idea de esta reunión era que “el Rector nos contara un poco lo que ha sido su experiencia en este fantástico proyecto, que para nuestra Región ha sido una maravilla, y que nos transmitiera lo que significó hacer esta obra, que no fue un trabajo fácil. Y nosotros como Consejeros queríamos también saber qué es lo que falta por hacer, porque no tenemos ninguna duda que hay que seguir avanzando”, explicó la autoridad.
Marcelo Catejo, director de Gestión Comunitaria UOH, explicó también que se trató de una reunión importante, “donde nuestro Rector fue invitado por el Consejo Regional para hablar de la realidad de la Región y de nuestra Universidad, pero también escuchar, de boca de los propios consejeros, cuáles son las necesidades de los territorios -que ellos representan- y buscar puntos de encuentro para seguir avanzando, y acercar el mundo de la Gobernación Regional y del Consejo Regional con el mundo académico, en la búsqueda de proyectos concretos para la realidad de la región”.
Gestión de la UOH en la Región de O’Higgins
En la reunión, la máxima autoridad de la Universidad también resaltó que este 2022 la UOH superó la barrera de los 5 mil estudiantes, siendo el 95% proveniente de la propia Región de O’Higgins; agregando que, en 2023, esperan llegar a los 6 mil y en 2027 alcanzar la meta de 8 mil estudiantes propuesta en los inicios de la casa de estudios.
El Rector Rafael Correa también recordó el inicio -el próximo año- de cuatro nuevas carreras, tres del área de salud, que ya suman 27 en total para la parrilla de Pregrado 2023 UOH; además del inicio del área de Postgrado UOH que ya suma tres Magíster académicos aprobados y el primer Doctorado de la Universidad.
La mejor y mayor infraestructura de la Universidad también fue uno de los temas mencionados. El Rector destacó los nuevos aularios que ya se encuentran en funcionamiento y los cerca de 300 m2 de laboratorios de salud que fueron inaugurados solo hace unos días en el Campus Rancagua. Esto se suma a los esfuerzos de la Casa de Estudios por ampliar las instalaciones del Campus Colchagua y el trabajo de diseño del futuro Campus Rengo, que alojará al Instituto y Escuela de Ingeniería UOH.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH inicia las postulaciones a sus Programas de Postgrado 2023

En total, son cuatro los Magíster y un Doctorado los que impartirá la UOH en el 2023. Las postulaciones se extenderán hasta el 10 de marzo.
Este 10 de enero se iniciaron las postulaciones a los Programas de Postgrado UOH 2023. Se trata de los Magíster en Biotecnología, Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Magíster en Ciencias de Ingeniería, Magíster en Artes Audiovisuales y Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería.
Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, comentó que el desarrollo del Postgrado en la Universidad de O’Higgins es un desafío institucional. “Como la universidad compleja que nos concebimos, la creación y crecimiento en programas de postgrado nos permitirá avanzar y fortalecer el posicionamiento de nuestra investigación a nivel nacional e internacional, con pertinencia a las problemáticas que enfrenta la región y con impacto global”.
“Este nuevo magíster académico cruza las disciplinas de ciencias de la tierra y ambientales, y es de alto interés para las problemáticas del área en la Región de O’Higgins. Además, permitirá que estudiantes de Pregrado UOH puedan articularse para continuar su formación profesional de manera interdisciplinar, involucrando a los institutos de Ciencias de la Ingeniería e ICA3 (Colchagua)”, adelantó. Asimismo, catalogó como un hito para la casa de estudios regional la aprobación de estos nuevos programas. “Se aprueba el primer programa de doctorado, lo cual es tremendamente importante ya que permitirá formar personas investigadoras con sólida formación científica, altamente calificadas y que podrán aportar con conocimiento de vanguardia a la resolución de problemas relevantes y complejos, desde la inter y transdisciplina, en el área de las ciencias de la bioingeniería”, puntualizó.
De esa forma, La Universidad de O´Higgins a través de la Dirección de Postgrado contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel, y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas. Este importante apoyo de la Universidad se mantendrá mientras el programa no cuente con acreditación por CNA, destacó María Soledad Burrone, Directora de Postgrado UOH.
Por su parte, la consejera académica Paloma Vargas indicó que hay dos valores que rescata en los postgrados que fueron aprobados por el Consejo Académico UOH: “Lo primero, es que ambas propuestas están alineadas 100% con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico y nuestro actual Modelo Educativo, por tanto permiten hacer carne lo que hemos declarado en estos documentos orientadores para el quehacer institucional en los ámbitos estratégico y de docencia, contribuyendo al proceso de consolidación de nuestra casa de estudios”.
“En segundo lugar, a pesar de que son dos programas innovadores a nivel nacional en relación con la oferta de postgrados de otras universidades del país, logran abordar temáticas que son relevantes para las tres provincias de nuestra región, por tanto, quienes cursen estos postgrados estarán preparados para estudiar y afrontar problemáticas de la cotidianidad de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro”, finalizó la consejera.
David Espíndola, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería, explicó que el programa busca atraer a profesionales tanto del área de la salud como de las ciencias exactas, y transformarlos en expertos capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y ciencias de la biología, para generar soluciones de problemas complejos de la bioingeniería, en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.
“Para lograr esto, el programa cuenta con una malla diferenciada para complementar la formación inicial de los estudiantes e incorpora a dos profesores guías de tesis de áreas del conocimiento complementarias para asegurar la transdiciplina del estudiante. Además, dentro de los hitos importantes del programa, el estudiante realizará una pasantía de investigación internacional con el objetivo de establecer vínculos con instituciones extranjeras líderes en investigación, así como desarrollar una red de contactos propia. El programa completo está orientado para que el estudiante desarrolle una tesis de investigación original del más alto nivel”, destacó el Dr. Espíndola.
Para Carolina Álvarez, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, indicó que se trata de “un esfuerzo colaborativo y sostenido en el tiempo de académicos de ambos institutos (ICA3 e ICI), con el objetivo de aportar conocimientos y miradas desde diversos ámbitos y experiencias de las ciencias ambientales y de la tierra”.
Agregó que el magíster responde a una necesidad regional de contar con profesionales altamente capacitados para trabajar en temáticas ambientales con un enfoque en cambio climático e insertarse laboralmente tanto en el sector público como privado. “A nivel nacional las Ciencias Ambientales y Ciencias de la Tierra se han estudiado considerando cada una de forma independiente. Es por esto que el carácter interdisciplinario del magíster apunta a considerar los procesos y problemáticas ambientales como sistemas interconectados afectados severamente por el cambio climático y la actividad antrópica en el sistema terrestre”, indicó la académica ICA3.
Postulantes y Claustro
El Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería buscará contar con postulantes con el grado académico de licenciado/a en ciencias (matemáticas, físicas, biológicas, químicas, entre otras) y/o título profesional de carreras del área de la ingeniería con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitario en una disciplina afín, conferido por universidades nacionales o extranjeras.
Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins, a través de la Dirección de Postgrado, contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas.
Asimismo, el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra es un programa que podrán tomar los/as estudiantes UOH vía articulación y también los/as interesados/as externos/as que estén en posesión del grado académico de Licenciado/a y/o Título Profesional con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura en ciencias ambientales, ciencias biológicas, ciencias de la tierra u otro grado académico universitario en una disciplina afín.
Ambos claustros de profesorado, tanto en Doctorado y Magíster, estarán conformados por académicos y académicas UOH, y con participación de profesores colaboradores, nacionales e internacionales.
“Como Dirección de Postgrado estamos muy felices y orgullosos de haber coordinado el proceso de diseño de la propuesta del tercer Magíster académico y del primer Doctorado de nuestra universidad. En este sentido queremos como Dirección agradecer el apoyo de todos y cada uno/a de los/as integrantes de los diversos equipos de nuestra institución que han trabajado y apoyado las propuestas”, indicó la directora María Soledad Burrone.
Las postulaciones a los cinco programas se extenderán hasta el viernes 10 de marzo. Los detalles como requisitos, cómo postular y aranceles se encuentran disponibles en el sitio de Dirección de Postgrado de la UOH.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másDiplomado de Educación Artística finaliza con éxito su primera versión

Con gran éxito se desarrolló el programa de diplomado que abordó diferentes contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural de la región.
Buscando potenciar conocimientos y prácticas profesionales en el sistema educativo formal, tanto en establecimientos con currículo artístico, como en el currículo general, la Universidad de O’Higgins lanzó, a mediados de este año, su primer Diplomado en Educación Artística. La iniciativa se originó desde la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por medio de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El programa abordó diferentes contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural de la región, tal como la enseñanza de didácticas en artes visuales, música y artes escénicas, enfocados al enriquecimiento de las experiencias artísticas y escolares. Fueron seis cursos enfocados en actualizar a los participantes en materias como la metodología de proyectos, currículo y evaluación en artes y didácticas específicas para las artes visuales, música y artes escénicas. En total, el programa entregó más de 120 horas de formación b-learning, en dependencias de la Universidad de O’Higgins, con especialistas de primer nivel en cada área de estudio.
La iniciativa que tuvo gran éxito en su convocatoria al recibir más de 150 postulaciones de profesionales de O’Higgins, región Metropolitana, Valparaíso y Araucanía, benefició con una beca de estudios completa a 45 estudiantes provenientes de las provincias de la región. Uno de los participantes, el trabajador social y docente de Artes Visuales de la Escuela Rinconada de Mostazal, Fabián Cornejo, destacó que “el diplomado me llenó de nuevos conocimientos, de modelos y enfoques prácticos y vanguardistas, (…) he podido comprender con mayor claridad las artes en general y sus distintas dimensiones hilando entre lo teórico y práctico. Estoy contento y satisfecho por ser parte de esta primera versión del diplomado, espero que este proyecto continúe y se pueda replicar en otras regiones el proceso ha sido súper enriquecedor y motivador”.
Por su parte, para la profesora diferencial y tutora de prácticas UOH, Nadia González, señaló que “los diversos talleres me entregaron herramientas didácticas que he podido implementar de forma inmediata en mis prácticas pedagógicas, me permite hacer preguntas respecto a todos los procesos que vivo en el aula, incluso cómo pueden percibir mis estudiantes. Maravillosamente, gran parte de lo aprendido lo he aplicado, y mis estudiantes lo reciben con alegría y disposición”.
Por último, el coordinador del programa, Dr. José Mela, señaló que “el diplomado viene a responder, de manera efectiva, a una demanda histórica en la región de acceder a una preparación de calidad en educación artística. Todo el equipo del diplomado ha sido enormemente profesional para entregar una formación al más alto nivel, con un enfoque territorial que responda a las necesidades de estudiantes, docentes, gestores culturales y artistas-educadores de O’Higgins”.
Ante la importancia de entregar formación continua en este ámbito a más docentes, con o sin expertise en artes, gestores y talleristas de la región, se espera una segunda versión del programa para el año 2023. Esto ya que el diagnóstico regional indica que hay un gran déficit de profesionales en la educación artística a nivel de educación básica, lo que hace indispensable la entrega de herramientas pedagógicas para el fortalecimiento del trabajo en aula del profesorado con o sin especialidad en esta materia.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másRectores de las universidades estatales se reúnen con el presidente Boric y acuerdan agenda de trabajo conjunta

Hasta La Moneda llegaron este jueves los rectores de las universidades públicas agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile para reunirse con el presidente de la República, Gabriel Boric. De la cita participaron también el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y la subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa.
En la reunión, las y los rectores plantearon al presidente su preocupación por la situación financiera de los planteles públicos. En este sentido, Osvaldo Corrales, presidente del CUECH, indicó que “hemos venido pidiendo que el sistema por que se financia la educación superior pública cambie. Todavía tenemos un subsidio a la demanda y creemos que la educación pública se debe financiar con una proporción más sustantiva de aportes basales”.
Sin embargo, su evaluación general de la jornada fue positiva, ya que como destacó el también rector de la Universidad de Valparaíso, el presidente “ha escuchado nuestras demandas, las ha comprendido y hemos concordado en conjunto con él, con el ministro de Educación y con la subsecretaria de Educación Superior una agenda de trabajo que implementaremos durante este año para poder solventar las preocupaciones que asisten tanto a los rectores como a las comunidades educativas”.
El encuentro tuvo lugar luego de que las autoridades universitarias dejaran de manifiesto su preocupación financiera en la reunión mensual del CUECH del mes de noviembre, donde ahondaron junto al ministro de Educación en el complicado escenario que enfrentan los planteles.
En la ocasión, el ministro expresó la voluntad de fortalecer la educación superior pública y señaló que esto “implica un desafío de cómo podemos ir avanzando en los financiamientos de una manera distinta”.
Esta reunión tenía un carácter de urgencia, sobre todo considerando que el financiamiento propuesto para 2023 no logra cubrir las necesidades de las comunidades universitarias. Con respecto al reajuste al sector público que las universidades estatales deben financiar con sus propios recursos, el rector Osvaldo Corrales ponderó que esto genera que “muchas de nuestras instituciones no estén en condiciones de entregar la totalidad del reajuste al sector público. No obstante, todas ellas han hecho los máximos esfuerzos para que nuestras comunidades educativas no vean resentidos sus ingresos respecto al alza del costo de la vida.”
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másTodo en orden: Curso de Ceremonial y Protocolo se dictó en la UOH

La instancia fue organizada por la Unidad de Protocolo y Eventos de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) en conjunto con la Agrupación de Universidades Regionales, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, el Gobierno Regional y la Delegación Presidencial y estuvo dirigida a profesionales de la Región de O’Higgins.
Con el fin de entregar instrumentos teóricos sobre el conocimiento de reglas de protocolo, normas jurídicas y a fin de evitar malas interpretaciones o roces entre personas e instituciones regionales que trabajan en el ámbito del protocolo, se realizó en dependencias de la Universidad Estatal de O’Higgins, el Curso de Ceremonial y Protocolo dirigido a profesionales que trabajan en la producción de eventos y en las comunicaciones.
El taller, dictado por el periodista y jefe de Protocolo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Patricio Olivares, profundizó temas relevantes como el rol de los protocolos con autoridades, personas no invitadas y cómo solucionar crisis que puedan surgir en un evento.
Para el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins, Marcelo Catejo, la realización de este curso viene a estrechar el vínculo que la UOH tiene con otras instituciones de la región: “Nuestro objetivo es actualizar conocimientos y tener una mejor relación de todas y todos los que participamos a la hora de organizar actividades, eso es clave”, destacó.
Por su parte, el jefe de Protocolo de la Cámara de Diputados y Diputadas, Patricio Olivares, resaltó que la realización de este tipo de instancias viene a actualizar a los/as participantes en las normas de protocolo que se están utilizando en la actualidad. “Van a adquirir conocimientos sólidos sobre el manejo de las normas de protocolo, logrando una armonización entre las instituciones, al momento de realizar actividades en conjunto, evitando todo tipo de conflictos”, aseguró.
Para el director ejecutivo de la Asociación de Universidades Regionales, José Ábalos, es importante que desde las universidades se genere este vínculo de colaboración entre las instituciones. “En el último tiempo han aparecido cargos de autoridades nuevos y hay que estar en una constante actualización de cómo funcionan los protocolos, y el hecho de que sea una universidad que genere este tipo de instancias es muy satisfactorio. Esto porque habla de la vinculación que tiene con su región y con las instituciones que la rodea, de que está trabajando en terreno y que está cumpliendo a cabalidad su mandato”, finalizó.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másSe conformó Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición del Proyecto URO 2295

De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité busca asesorar y apoyar al equipo del proyecto y a las comunidades en el proceso de planificación, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones.
El pasado jueves 01 de diciembre, se conformó el Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición (CAFN) del proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”.
De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité estará conformado por al menos 5 integrantes, quienes entregarán asesoría y apoyarán al equipo de trabajo del proyecto y a las comunidades participantes durante los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones que se desarrollarán, con foco en actividad física y nutrición.
El CAFN quedó conformado por Francisca Salas (ICS), Claudia Foerster (ICA3), Marcelo Flores (ICS), Nicolás Zapata (DAE), María Teres Solís (ICS), Paulina Ormazábal (ICS), Carlos Puebla (ICS), Camila Oda (ICSO), Estefanía González (ECS), Emilio Jofré (ICS) y Sebastián Jannas (ICS).
Dentro de sus tareas, el comité deberá asesorar al equipo de investigación y a los miembros de las comunidades en el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones; recomendar y evaluar métodos de análisis de la información generada, procurar el resguardo de la información recolectada en el proyecto, validar informes y planillas de datos de los centros y pacientes; proveer información de las intervenciones al Comité de Vinculación Territorial; y sugerir la invitación de nuevos/as participantes en el comité, entre otras tareas.
Los integrantes del CAFN mantendrán su mandato durante los dos años del proyecto y se reunirán al menos 4 veces al año, en sesiones ordinarias, convocadas por el director/a del proyecto.
“La idea de este proyecto es desarrollar estrategias que puedan predecir el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Entre sus objetivos está la conformación de distintos comités. El que hoy se conforma buscará asesorarnos en cuanto a qué instrumento vamos a utilizar para medir hábitos de actividad física y nutrición, como también en diversas pruebas funcionales que queremos hacer a las personas para medir la capacidad física y su alimentación”, explicó el líder de la iniciativa y académico UOH, Sebastián Jannas.
El proyecto URO 2295 nace con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másCuestionario que mide riesgos psicosociales en el trabajo se aplicará durante diciembre

Se trata del ISTAS21, instrumento que permite identificar y medir aquellos factores derivados de la organización del trabajo que constituyen un riesgo para la salud.
Desde el 12 al 16 de diciembre se aplicará al personal académico y no académico de nuestra universidad, el cuestionario ISTAS21, instrumento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y que tiene como objetivo identificar y medir aquellos factores derivados de la organización del trabajo que constituyen un riesgo para la salud
“Bajo el interés de conocer en qué estado se encuentra el personal de la Universidad de O’Higgins, se iniciará en diciembre la aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, instrumento conocido como ISTAS21. El protocolo se traduce en un cuestionario que mide 5 dimensiones/factores que pueden afectar la salud mental de las y los funcionarios en el trabajo, tales como exigencias psicológicas; trabajo activo y desarrollo de habilidades; apoyo social y calidad de liderazgo; compensaciones; doble presencia”, sostuvo Flavia Meléndez, Prevencionista de Riesgos de la Dirección de Gestión de Personas y miembro del Comité de Vigilancia de Riesgos Psicosociales de la UOH.
La aplicación del cuestionario estará a cargo del Comité de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, conformado por funcionarias y funcionarios designados por la universidad, además de integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS). Esta aplicación será supervisada por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), organismo administrador de la Ley N°16.744, quien entregará asesoría técnica especializada.
“El ISTAS21 fue aplicado en la UOH el año 2018, por lo que en esta nueva instancia estaremos en proceso de reevaluación. En virtud de aquello, la participación de todas y todos los funcionarios es fundamental para que la institución cuente con una imagen clara de la situación de nuestro personal, en relación a los riesgos psicosociales del trabajo y los puestos laborales, y con ello orientar la toma de decisiones al respecto”, finalizó Flavia Meléndez.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másDirección de Gestión de Personas conformó Mesa de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Con el objetivo de revisar e instalar prácticas que otorguen flexibilidad a los entornos y condiciones de trabajo de nuestros funcionarios/as.
En el mes de agosto de 2022, la Dirección de Gestión de Personas, en conjunto con otras direcciones de la universidad, conformó la Mesa de Conciliación UOH, con el objetivo de revisar e instalar prácticas que otorguen flexibilidad a los entornos y condiciones de trabajo de las y los funcionarios de la institución, aportando con ello a la institucionalización de la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, la cual conforma un eje de la Política de Gestión y Desarrollo de Personas UOH.
“La mesa de trabajo se reunió en seis ocasiones, oportunidad donde se analizaron los distintos ejes y acciones de conciliación que se encuentran actualmente vigentes, abordando la proyección de estos para futuros periodos. El funcionamiento de esta instancia culminará con la elaboración de un Protocolo de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral”, adelantó la directora de Gestión de Personas, Paula Bastías.
Según lo indicado por Paula Bastías, los ejes del Modelo de Conciliación corresponden a la calidad de vida, integración familiar, protección a la maternidad y paternidad, desarrollo de personas, beneficios y apoyo económico y la organización del trabajo.
“La UOH ha adoptado distintas acciones conciliatorias con el fin de propiciar el equilibrio de la vida personal y familiar de todos sus funcionarios y funcionarias”, enfatizó la directora de DGP.
Acciones de conciliación por eje
- Calidad de Vida Laboral: Atención psicológica para el personal, Programa de Seguridad Laboral (pausas saludables, test detección de covid-19, etc.), inmunización influenza y Covid-19, bienvenida de funcionarios/as y alianzas con instituciones públicas para el desarrollo de actividades.
- Integración Familiar: Taller de verano para hijos/as de funcionarios/as y regalo de navidad.
- Protección a la Maternidad y Paternidad: Protección y promoción de los derechos parentales (sala cuna, permisos post natal, etc.), administración de cargas familiares y sala de lactancia.
- Desarrollo Personal: Programa de formación y capacitación para funcionarios/as dentro del horario laboral, talleres deportivos y recreativos, ferias de Bienestar, desarrollo profesional a través de la movilidad interna, talleres de salud mental y encuentros deportivos (pádel, futbolito).
- Beneficios y Apoyo Económico: Seguro Complementario de vida y salud de Metlife, tarjeta de alimentación, asignación de movilización, convenios con 9 instituciones y/o empresas, bono escolar y adicional, y descuento arancel nominal de la carrera para hijos/as de funcionarios/as que ingresan a estudiar a la UOH.
- Organización del Trabajo: Capacitaciones dentro del horario de trabajo, talleres recreativos en jornada compartida y flexibilidad horaria en el ingreso y salida al lugar de trabajo.
Integrantes Mesa de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Paula Bastías – Directora de Gestión de Personas
Jimena Jara – Directora Jurídica
Natalia Muñoz – Dirección de Equidad de Género y Diversidades
Claudia Prado – Dirección de Salud Mental
Carlos Yáñez – Dirección Jurídica
Nicolás Palacios – Asociación de Funcionarios/as
Dámaris Riffo – Asociación de Funcionarios/as
Lisette Olguín – Asociación de Funcionarios/as
Javiera Vergara – Dirección de Gestión de Personas
Betsabé Rubilar – Dirección de Gestión de Personas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más
![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
