● Lun 14 de Noviembre 2022

Nueve estudiantes representaron a la Región de O’Higgins en la Final Nacional del Interescolar de Robótica Educativa 2022

Escrito por Daniel Gajardo
  • La Universidad Técnica Federico Santa María, fue sede del evento que reunió a estudiantes de todo el país.

Estudiantes, de siete regiones del país, participaron en la Final Nacional Interescolar de Robótica Educativa (IRE) 2022, realizado en la ciudad de Valparaíso, el pasado 5 de noviembre, después de tres años de receso producto de las restricciones sanitarias.

En el encuentro, que contó con la asistencia  de  180 competidores a nivel nacional, participaron en representación de la Región de O´Higgins, nueve estudiantes  de distintos establecimientos educacionales  que durante el segundo semestre de este año,  trabajaron en los talles de Robótica que la Fundación Gabriel & Mary Mustakis llevó a cabo en conjunto con la  Universidad de O´Higgins y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), enmarcados dentro del programa  de la Fundación “Ciencia y Tecnología”.

Con esta actividad, se cierra un hito en el programa de la Fundación Mustakis, el cual busca promover aptitudes científicas y tecnológicas, entregando herramientas para que niños, niñas y jóvenes se involucren en procesos cercanos a la metodología STEAM (Ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), y para lo cual, los estudiantes de O´Higgins participaron en diversos talleres durante el segundo semestre de este año.

Su preparación comenzó en el mes de julio con el nivel básico de Robótica, pudiendo continuar los últimos meses con el desarrollo del nivel intermedio de Programación, impartido por mentores y académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, el cual concluyó el 29 de octubre recién pasado.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Lun 14 de Noviembre 2022

Programa de Inglés desarrolló la primera jornada de enseñanza del idioma como lengua extranjera

Escrito por Daniel Gajardo
  • La instancia constó de diversas exposiciones sobre diversos métodos de aprendizaje en la experiencia de no presencialidad durante la pandemia.

 

El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins tiene como objetivo principal potenciar la habilidad y capacidad, en los/as estudiantes, para utilizar el idioma en un contexto real y en la necesidad de formar profesionales con un sólido dominio de las habilidades lingüísticas productivas y receptivas en el idioma inglés.

Para reforzar las redes de docentes de inglés y discutir temas y problemáticas que surgen de la enseñanza del inglés en el aula, especialmente en la no presencialidad, se desarrolló la primera edición de las “Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como lengua extranjera y tuvo la presencia de docentes a nivel primario, secundario y superior, así como también a estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media.

La actividad contó con las exposiciones de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad de Chile, MM Publications y de la Universidad Estatal de O’Higgins.

“Es súper importante como profesor/a, el estar en contacto con sus pares de diferentes instituciones, no solo de educación superior, sino que también establecimientos escolares. Contamos con varios/as profesores/as, que, además de hacer clases en el programa, hacen clases en colegio, por lo que ha sido interesante tener esta experiencia dentro de la universidad”, apuntó la coordinadora del Programa de Inglés Institucional, Rosa Cerda.

Además, se trataron metodologías docentes para la inclusión de diversos grupos en contextos virtuales, híbridos y presenciales, para reducir las brechas existentes entre los grupos que conforman el aula.

“Esperamos que sea la primera de muchas actividades. Queremos realizar otro tipo de talleres para comunidades escolares, para compartir nuestras experiencias en lo que respecta a los enfoques metodológicos y estrategias didácticas utilizadas en contexto online y presencial, a su vez, de conocer las herramientas utilizadas por estudiantes y/o docentes para optimizar el aprendizaje y la enseñanza de segundas lenguas”, cerró Rosa Cerda.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 09 de Noviembre 2022

Cerca del 50% de los proyectos FIC adjudicados en la Región de O’Higgins pertenecen a la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fábrica digital

Dos de las siete iniciativas aprobadas –este 2022- por el Gobierno Regional, son continuaciones de exitosas experiencias impulsadas por la Universidad de O’Higgins sobre innovación social, cooperativismo e inclusión y fábrica digital.

 

Siete de los nueve proyectos impulsados por la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) fueron financiados por el Gobierno Regional este año 2022, siendo el 46,67% del total de los proyectos aprobados (15) en esta nueva versión.

“Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, “Transferencia huevos con calidad integral certificada” y “Transferencia Laboratorio Ecosistemas de Humedales”, de las académicas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Medioambientales (ICA3-UOH), Catalina Pinto, Carolina Reyes, Paula Toro y Gemma Rojo, respectivamente, fueron cuatro de los proyectos evaluados positivamente por el GORE O’Higgins.

A ellos se suman dos proyectos que son la continuación de exitosas experiencias impulsadas por la UOH: “Transferencia Fabricación Digital para Jóvenes Makers” y “Transferencia de Innovación Social: inclusión y turismo”, de los institutos de Ingeniería y Salud UOH, y que son encabezados por los académicos Daniel Casagrande y Soledad Burrone, respectivamente.

El séptimo proyecto aprobado es “Energías renovables para producción de sal de Cáhuil”, perteneciente también al Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, y que será encabezado por el académico Daniele Tardani.

“Nos parece relevante que más del 40% de los proyectos aprobados para esta versión FIC 2022 del Gobierno Regional de O’Higgins, sean propuestas patrocinadas desde la UOH con académicas y académicos de la UOH.  Pero más destacable aún es que de estas siete iniciativas, cinco de ellas son encabezadas por mujeres de ciencia, académicas UOH que no solo están realizando investigación al más alto nivel, sino además han concentrado sus esfuerzos en solucionar problemas del territorio y que tienen que ver con la gente de nuestra región”, explicó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa.

Isabel Meneses, directora de Transferencia de la Investigación y Vinculación con el Medio, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, explicó que las bases del concurso FIC 2022 exigieron a los postulantes establecer fuertes lazos con la comunidad y sus problemáticas. “Para ello, los investigadores e investigadoras de la Universidad de O’Higgins construyeron sus proyectos en estrecha colaboración con quiénes más se favorecerán de sus resultados: pequeños y medianos productores, cooperativas y distintas asociaciones gremiales, colegios y municipalidades, a través de espacios de encuentro y conversación previa para establecer la mejor manera de resolver problemas, apoyar iniciativas y asegurar oportunidades”, puntualizó la directora.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 09 de Noviembre 2022

Encuentro Nacional de Direcciones de Comunicación reúne a equipos de todo el país en torno a reflexiones y desafíos del área

Escrito por Universidad de O'Higgins

La instancia que convocó a profesionales de las 18 universidades públicas de Chile sirvió como espacio de coordinación y avance de gestiones comunes, además abrió un espacio de enseñanza mutua y diálogo.

 

Gestión, comunicación estratégica y cultura institucional, fueron algunos de los temas trabajados por las y los profesionales de las direcciones de Comunicación de las Universidades del CUECH el pasado 3 y 4 de noviembre en la Universidad de Magallanes. El encuentro es parte de las actividades de colaboración realizadas por las Direcciones de Comunicación (DIRECOM) a lo largo del año, las que tienen el fin de alinear posiciones estratégicas y afianzar las relaciones interuniversitarias.

“Fue un encuentro muy enriquecedor, ya que a partir de las experiencias compartidas, tenemos mayores insumos  para desarrollar nuestro trabajo en cada una de las instituciones” señala desde la UTEM el director del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Enrique Torres, quien enfatiza en la diversidad de realidades compartida por las Universidades Públicas como una de las fortalezas del sistema: “Con ello estamos en mejores condiciones para enfrentar los desafíos estratégicos comunicacionales como red”, concluye.

Su símil de la UFRO, Jassna Sepúlveda, añade que “somos universidades que estamos conectadas y compartimos en nuestra identidad el carácter de lo público. Tener la oportunidad de reunirnos nos permite afiatar el trabajo colaborativo y avanzar en conjunto en los desafíos país desde la mirada de las universidades estatales”. Sepúlveda señala un punto crucial para el trabajo que hace el CUECH: la mirada de las Estatales como forma de ver el desarrollo del país desde lo colectivo. Lo mismo que destaca la DIRECOM de la U. de Talca, Marcela Barros, quien valora “conocer experiencias, buenas prácticas y la definición de lineamientos en aspectos que nos atañen a todas las Ues estatales”.

Las direcciones de Comunicación son equipos interdisciplinarios que trabajan en cada uno de los 18 planteles estatales para articular la comunicación interna, realizar gestión de prensa, producir insumos para sus medios y plataformas, entre otras tareas.

Este encuentro contó con exposiciones a cargo de profesionales del área provenientes de distintos planteles, que abrieron espacios de diálogo y reflexión en torno a temas como la gestión de la comunicación en las Universidades Públicas, los enfoques específicos en comunicación estratégica, ceremonial, protocolo y cultura institucional, además de experiencias en redes sociales y el funcionamiento de UESTV, entre otros. Estas instancias de aprendizaje en conjunto permiten el perfeccionamiento de un trabajo que cambia constantemente. En palabras de la periodista de la U. de Aysén Barbara Bessa: “Conocer y aprender de las experiencias de los y las comunicadores de la red permite repensar nuestro quehacer y tomar las buenas ideas y prácticas para la mejora continua de nuestra labor”.

El encuentro, además contó con la participación de la periodista Carola Espinoza, quien expuso sobre gestión de comunicación en las universidades estatales chilenas. La jornada permitió complementar estos espacios con discusiones sobre las campañas vigentes a nivel de la red y acciones comunicacionales a futuro, principalmente ligadas a los procesos de selección, admisión y difusión de escuelas, facultades y carreras.

El encuentro “constituye un espacio valioso de intercambio de experiencias y aprendizajes, de apertura para nuevos espacios de colaboración entre nuestros planteles”, en palabras de Francisca Palma, coordinadora general de comunicaciones de la U. de Chile.

Mayor información sobre el trabajo en red de las Universidades del Estado está disponible en https://uestatales.cl.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 09 de Noviembre 2022

Universidad de O’Higgins se adjudicó dos proyectos Ciencia Pública 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencia Pública UOH

“Explorando el ciclo del agua” y “GeoXplora Crusoe” son las iniciativas que serán financiadas en las categorías Espacios Públicos Regionales y Productos de Divulgación, respectivamente.

Un total de 47 proyectos, con una inversión superior a los $1.300 millones, son los que adjudicó el programa Ciencia Pública 2022 perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de los cuales 2 pertenecen a la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

El nombre de los proyectos ganadores se conoció en una ceremonia desarrollada en el Campus Rancagua de la casa de estudios, y en el que estuvieron presentes la Ministra (s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; la directora de la División Ciencia y Sociedad del MCTCI, Sonia Pérez; la directora del programa Ciencia Pública, Luz Oppliger; el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; junto a vicerrectores, académicos e investigadores de la Universidad.

La Ministra (s) Carolina Gainza explicó que el programa Ciencia Pública 2022 encontró admisibles a cerca de 200 proyectos a nivel nacional, de los cuales fueron elegidos 47, en las categorías Productos de Divulgación (20), Espacios Públicos Regionales (16) y Proyectos Comunitarios (11). De este total de proyectos adjudicados, puntualizó la autoridad, un 57% tiene a una mujer como directora.

Gainza destacó -además- que una prioridad para el Gobierno en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación, es que “todo el conocimiento que se genera en las universidades, institutos y centros de estudio de nuestro país, impacte de manera concreta en la vida de las personas y los concursos Ciencia Pública se encuentran en el corazón de ese objetivo”.

Ciencia Pública es un programa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su objetivo es promover la socialización del conocimiento a través de actores e instituciones, del desarrollo de experiencias memorables y del trabajo con comunidades.

Proyectos UOH

Este año la Universidad de O’Higgins, al igual que en la edición anterior, se adjudicó 2 iniciativas: “Explorando el ciclo del agua” y “GeoXplora Crusoe”.

“Explorando el ciclo del agua: Sendero educativo del Museo del Agua en la Región de O’Higgins” es un proyecto que busca incentivar a niños, niñas y adolescentes el interés para adquirir y desarrollar una nueva cultura del agua, a través de la instalación de un sendero educativo -especialmente diseñado- para crear conciencia sobre el uso responsable y sostenible de este elemento vital.

“La iniciativa contempla la habilitación de espacios al aire libre, que estarán puestos a disposición –especialmente- de alumnos de enseñanza básica y media, donde se les expondrá en forma natural el ciclo del agua o ciclo hídrico. A través de distintos medios, métodos y montajes, en una superficie de alrededor de cuatro hectáreas, podremos realizar un paseo real, no virtual, donde explicaremos las distintas etapas de este ciclo hídrico”, explicó el académico UOH y líder del proyecto, Manuel Pinto.

Asimismo, el proyecto “GeoXplora Crusoe” se trata de una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca el desarrollo e implementación de realidad aumentada y geolocalización con contenido geológico para la Isla de Robinson Crusoe, en el Archipiélago de Juan Fernández.

“Buscamos poner en valor la biodiversidad de la Isla de Robinson Crusoe. No solo se trata de que la comunidad tenga ese conocimiento y el valor por su geo-diversidad, también queremos potenciar el turismo científico de la isla. Por eso vamos a desarrollar una aplicación que permita ver el contenido de 13 hitos geológicos a lo largo del sendero principal que tiene la isla”, señala la académica ICI-UOH y líder del proyecto, Laura Becerril.

En la jornada, también se presentó uno de los proyectos ganadores de la versión anterior del concurso: “Volando en el tiempo” (www.volandoeneltiempo.cl), un cuento-calendario que reúne la narrativa para la niñez con las ciencias atmosféricas, relatando el viaje de una lora Tricahue, Flora, que habita la Región de O’Higgins, y su amiga Adela, una chinita silvestre no nativa. Ambas, durante un año, recorren 12 lugares de Chile y cada mes conocen distintos fenómenos como las olas de calor, el invierno altiplánico, la camanchaca, la megasequía, los tornados y las lluvias, entre otros.

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Lun 07 de Noviembre 2022

El boom llegó a la UOH: Funcionarios/as participaron de clase masiva de pádel

 

La actividad, desarrollada por DGP se realizó en las canchas de Pro Pádel Club Rancagua.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Inventado en México en la década del ’60, el pádel se ha transformado en un fenómeno en el último tiempo en nuestro país. Las reglas básicas apuntan a que se juega en parejas, con una “pala” (raqueta) por cada participante y una pelota, la que, tras dar bote en el lado contrario puede golpear las paredes. Es muy similar al tenis, pero con canchas más pequeñas (10×20 metros).

Otro factor clave para la masificación fue la visualización de partidos y campeonatos en tiempos de pandemia, gracias a los vídeos en Youtube del World Padel Tour.

La Dirección de Gestión de Personas (DGP) selló un convenio con Pro Pádel Club para que los/as funcionarios/as de la Universidad de O’Higgins pudieran adentrarse a este deporte, así como también pudieran acceder junto a su familia, a mejor costo tanto a las canchas de pádel, como también a las de futbolito (ubicadas en el mismo recinto).

Como primera actividad, el sábado 5 de noviembre se organizó una clase masiva para funcionarios/as UOH en las canchas de Pro Pádel Rancagua, donde más de 20 colaboradores/as pudieron disfrutar de la disciplina.

“Creemos, como DGP, que es importante tener este tipo de alianzas con diversas instancias deportivas para que nuestros/as funcionarios/as puedan disfrutar su tiempo personal practicando diversas actividades al aire libre”, indicó la coordinadora de Bienestar y Calidad de Vida, Betsabé Rubilar.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 02 de Noviembre 2022

Educación en Chile: Todos fuimos, nadie fue

 

Se ha escrito en muchas ocasiones un hecho indesmentible: el problema de la educación es multiagente, multifactorial, multinivel (“todos fuimos”), pero cuidando de no realizar un juicio crítico o asignar responsabilidades (“nadie fue”). Columnas que en general, escribimos para compartir nuestra preocupación, pero evitando en general asignar responsabilidades directas, sólo compartidas.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Supongo que al menos los/as lectores/as “adultos jóvenes” hacia arriba, recordarán este código de honor no escrito de la época escolar, mediante el cual protegíamos o compartíamos la responsabilidad o la injusticia con nuestros pares, asumiendo tanto los beneficios como las consecuencias de este proceder.

Técnicamente, en retrospectiva, lo que se lograba principalmente eran dos cosas: no individualizar la responsabilidad (daba lo mismo si sabíamos quiénes eran los o las responsables), y diluir o entorpecer las sanciones individuales frente a un juicio colectivo.

Se ha escrito en muchas ocasiones un hecho indesmentible: el problema de la educación es multiagente, multifactorial, multinivel (“todos fuimos”), pero cuidando de no realizar un juicio crítico o asignar responsabilidades (“nadie fue”). Columnas que en general, escribimos para compartir nuestra preocupación, pero evitando en general asignar responsabilidades directas, sólo compartidas.

Sin embargo, en las últimas semanas, han aparecido una serie de columnas de opinión relacionadas con la educación en Chile, pero que han llamado la atención por ir siendo más críticas con nuestra realidad. En una de ellas, por ejemplo, se advertía del problema que tenemos con el efecto de aumentar la exigencia de los puntajes de la (ahora) PAES respecto de la baja ostensible en las postulaciones a las carreras de pedagogía. En otra, se hacía notar que el gasto público en educación se multiplicó 11 veces en términos reales entre 1990 y 2021 sin que se hayan obtenido muchos cambios más allá que en cobertura.

Una discusión debiera separar hechos observables (lo que es) de sus causas de origen (porqué se dan las cosas que observamos). Así, por ejemplo, es un hecho que, así como tenemos buenos profesores/as, algunos incluso con reconocimientos internacionales, también tenemos malos e incluso muy malos profesores/as. También es cierto que tenemos alumnos/as destacados (asigne Ud. el baremo de mérito que le haga sentido), pero también tenemos malos alumnos/as (asigne nuevamente Ud. en consecuencia). Tenemos familias que no se involucran en el aprendizaje ni vínculo con la comunidad escolar, y otras muy compenetradas en esta etapa relevante. Tenemos directivos sin liderazgo o capacidades de gestión, y otros con un talento digno de elogio. Tenemos órganos colegiados orientados más hacia una lógica sindical que a un aporte en temas de política de desarrollo y fomento de la calidad de la educación. Evidentemente, hay antecedentes, contextos y causales que explican por qué se dan estos hechos, muchos seguramente muy atendibles o inevitables, pero nuevamente, no podemos acallar la crítica frente a los hechos que observamos, ya que son parte de los factores que están teniendo incidencia en el estancamiento en los niveles asociados a la calidad de la educación.

Mientras la clase política sigue pensando cómo abordar estos hechos, desde la lógica del “todos fuimos, nadie fue”, cabe preguntarte quizá ¿Y las Universidades? Desde el cuerpo académico, pecamos un poco del sesgo de confirmación. Creemos que los hechos anteriores son exclusiva responsabilidad de otros, ya que hemos dado todo lo que nos corresponde dar, comportamiento que puede originarse quizá por los dictámenes de las acreditaciones de las carreras de pedagogía, que en general nos dicen que lo estamos haciendo bastante o muy bien.

Pero si se reflexiona un poco…las universidades forman futuros profesores, capacitan a profesores en ejercicio, investigan en, con, o sobre comunidades educativas y sus agentes. Ciertamente, es un participante con mucha más capacidad e influencia potencial en cualquier cambio que se pretenda realizar.

Entonces, ¿Qué pasaría si se asignara una escuela o liceo específico a una Universidad específica, y ésta dispusiera allí a sus mejores estudiantes, entregara las mejores tesis, destinara sus mejores mentores o tutores, si tuviera la posibilidad de implementar allí de manera coordinada y sistemática sus mejores resultados de investigación en enseñanza y aprendizaje de lenguaje, de matemáticas, ciencias, humanidades, como también de convivencia escolar, de capacitación a profesores, generación y reforzamiento de liderazgos, de apoyo psicológico a los agentes educativos? ¿Qué pasaría si, perdonando la informalidad, tiráramos “toda la carne a la parrilla” desde una Universidad a una Escuela específica por un tiempo prudente?

Podrían pasar al menos dos cosas: una, que se lograran mejoras importantes en el tiempo (“obvio que iba a mejorar, si la Universidad X la ha estado apoyando por 3 años”). Lo importante es este caso sería hacer notar que, gracias a la existencia real de un escenario de éxito, se podría buscar la manera de sintetizar y transferir dichos logros hacia otras comunidades educativas, entregando luces que permitan encaminar, con algo de certeza, el desarrollo de políticas de apoyo y financiamiento. La otra posibilidad es que, a pesar de todo ese esfuerzo, no se logren avances significativos, y que el problema resulte ser mucho más serio de lo que se pensaba, en cuyo caso, debieran igualmente verse involucradas las propias universidades para discurrir maneras de enfrentar este, ahora a todas luces, grave problema.

El año 2014 nacía el programa PACE, que mutatis mutandis, buscaba permitir el acceso a la educación superior a estudiantes de enseñanza media provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos. En este programa participan actualmente cerca de 30 instituciones de educación superior, las cuales reciben aportes estatales para este programa, y que sin necesariamente tirar “toda la carne a la parrilla” han logrado mostrar resultados favorables para el propósito que los convocó, incluso con el riesgo del “todos fuimos, nadie fue” propio del ingreso de estos estudiantes a cualquier universidad que los aceptara para sus estudios superiores.

Probablemente, el interés en participar del programa “toda la carne a la parrilla” (disculpando nuevamente la informalidad) será directamente proporcional a los recursos involucrados y a las condiciones de operación que se planteen desde el Estado. Suponiendo que estos son adecuados, ¿Qué criterios deseables u obligatorios de inclusión debieran tener las Universidades que participen? ¿Cierta cantidad mínima de años de acreditación? ¿Ciertos requisitos en productividad o formación para el cuerpo de académicos/as que se involucren? ¿Cierto compromiso de metas en el corto, mediano y largo plazo que condicionen el financiamiento?¿Cuentas públicas anuales a la comunidad?

Y finalmente, ¿Qué Universidad querría participar de una instancia en que pueda verse contrastado de manera universal y categórica un juicio directo hacia la calidad de su accionar? Acá ya no cabría el “todos fuimos, nadie fue”. El riesgo es enorme, pero aparentemente, no nos van quedando muchas opciones. Nobleza obliga.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 02 de Noviembre 2022

Asistente científico de la Universidad de Rhein-Waal conoce proyectos y trabajo que se realiza en la UOH

Universidad-de-Rhein-Waal

 

Jan Sonntag se ha reunido con estudiantes y académicos de la Universidad de O’Higgins para desarrollar vínculos entre ambas casas de estudio.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Básicamente, el motivo de mi visita es buscar puntos en común entre las dos Universidades para desarrollar proyectos a futuro”, indica Jan Sonntag, asistente científico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal (Alemania), para explicar su estadía en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), donde se ha reunido con estudiantes y académicos UOH, con el objetivo de desarrollar vínculos y conocer los proyectos que allí se desarrollan.

Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH, explica que esta visita surge por el trabajo que se realiza con el Servicio Alemán de Intercambio Académico  (www.daad.cl). “Tuve la oportunidad de viajar en junio con una delegación, a través de este organismo alemán, y pude extender mi estadía en Alemania por una semana más para visitar la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, donde previamente -en conjunto con la directora de Relaciones Internacionales de esa casa de estudios- habíamos coordinado una agenda para explorar junto a las y los profesores de allá, áreas de investigación comunes para proyectar colaboración conjunta y movilidad estudiantil y académica”, explica la directora.

De allí surgió la visita de Jan Sonntag a la UOH, investigador que se especializa en el internet de las cosas, sensores y aplicaciones del smart-agro. A futuro, se sumarán profesoras y profesores alemanes, de la misma universidad, en el ámbito de las energías renovables y el control de recursos hídricos.

“Es enriquecedor cuando científicos y científicas pueden encontrarse y conversar sobre lo que hacen, porque de esas conversaciones y de la observación de sus trabajos y proyectos, es posible –en este caso- comprender lo que se está desarrollando en la Universidad O’Higgins”, indica Carla Gutiérrez.

La directora agrega que Jan Sonntag ya ha identificado ciertos puntos en común de temáticas o desafíos de investigación para una futura colaboración. “Esperamos que se lleve ciertas ideas para colaborar y que después se puedan plasmar en un proyecto internacional e intercambio de investigadores/as y estudiantes de una universidad a otra”, puntualiza.

Por su parte, el asistente científico alemán indicó que durante su visita a la UOH ha observado que “hay un buen desarrollo de tecnología, muy actualizada, y la universidad es muy moderna, tiene muy buenos proyectos e ideas”.

Uno de los proyectos que visitó Jan Sonntag en su estadía en Chile fue “Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión del riesgo en cerezas”, proyecto que trabaja un equipo multidisciplinario del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y que es liderado por el académico Cristóbal Quiñinao.

La iniciativa busca impulsar un prototipo para que los agricultores conozcan el rendimiento de su campo desde modelos computacionales y algoritmos de optimización, pero a través de una vía amigable para los usuarios; tecnología que se cruza con las especialidades del investigador alemán: internet de las cosas, sensores y aplicaciones del smart-agro.

“En base a lo que he visto en estos días y de acuerdo a mi experiencia, este proyecto está en una etapa exploratoria de lo que la tecnología puede ofrecer, lo que es un muy buen punto de partida. Se nota que hay mucho interés y, aunque esté en una etapa inicial, se encuentra en una buena posición para los objetivos que se ha trazado”, finalizó Jan.

El investigador alemán también conoció los proyectos Fábrica Digital UOH, CadCam y Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura, todos pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Vie 28 de Octubre 2022

UOH inaugura puntos limpios tras pionera iniciativa de sus trabajadores

Escrito por Universidad de O'Higgins
Recicla UOH

 

El lanzamiento del proyecto “Recicla UOH” convocó a autoridades, estudiantes, funcionarios/as e instituciones.

 

A partir de octubre, y tras su inauguración en ambos campus, la Universidad de O’Higgins cuenta con puntos limpios, enmarcados en la iniciativa “Recicla UOH”, proyecto liderado por un grupo de funcionarios/as y que tiene por objetivo promover en la comunidad universitaria una cultura del respeto hacia el medio ambiente, a través de acciones concretas de reciclaje en los espacios comunes de la Casa de Estudios.

Uno de los propósitos más destacados dentro del proyecto, es el de ir en apoyo de terceros, ya que la iniciativa contempla un trabajo estratégico con CMPC, Fundación de Adopción San José, la Ilustre Municipalidad de San Fernando, Coaniquem, las Damas de Café, y la Agrupación Autismo Rancagua, entre otras, instituciones que serán beneficiadas con los aportes que se obtengan a través del reciclaje generado en la UOH, tales como papel, latas, tapitas de bebidas, cartón, plástico e insumos electrónicos.

Margarita Mardones, miembro del equipo de Recicla UOH, fue una de las participantes en la actividad de lanzamiento del proyecto, en el acto manifestó que como comunidad UOH “debemos comenzar con la educación del reciclaje y concientizar que los recursos son limitados; podemos tener un mejor lugar donde compartir, y esto se puede lograr a través de ideas innovadoras y creativas como ésta, donde el foco no solo está en el medio ambiente sino que también en el apoyo social que brindaremos a las instituciones colaboradoras de esta iniciativa”.

Por su parte, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, destacó la acción de las y los funcionarios UOH: “el estamento funcionario vio una necesidad, tuvieron una idea y la llevaron a cabo de forma autónoma. Estoy segura que este proyecto funcionará  porque cuenta con un trabajo conjunto de estudiantes y funcionarios/as. Lo que han hecho es admirable y además, se enmarca en uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional”.

En tanto, el alcalde de la comuna de San Fernando, Pablo Silva, manifestó su preocupación por los distintos fenómenos naturales que están afectando al país y especialmente a su comuna, donde el cambio climático y sequía han avanzado a pasos agigantados: “en Chile solo el 10% del material se recicla, por ello, es importante para nosotros como municipio ocuparnos de esta situación, en ese sentido, es valorable el trabajo que está haciendo la Universidad de O’Higgins donde a partir de hoy contarán con puntos limpios donde su comunidad podrá reciclar y nosotros colaborar con el retiro de éstos”.

Una de las instituciones que trabajará en colaboración con Recicla UOH, es la Corporación Damas de Café, que ayuda económicamente a familias de niños diagnosticados con cáncer y que son tratados en los hospitales Calvo Mackenna y San Juan de Dios.

Verónica Valenzuela, miembro de la corporación, se refirió a la iniciativa ecológica y señaló que “es muy importante el trabajo que realizaremos en conjunto con Recicla UOH, es un aporte, a través de la recolección de tapitas de bebidas, que nos permitirá costear los gastos que no cubre el hospital, como por ejemplo: medicamentos, útiles de aseo, transporte, funerales, etc”.

Para finalizar, Verónica destacó que la recolección de tapitas se realiza desde 2011 y sus puntos limpios estás en distintas instituciones del país, lo que permite ir en ayuda de un número importante de infantes que llegan desde diferentes puntos de Chile.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Jue 27 de Octubre 2022

Taller de Igualdad de Género marca la jornada en sesión CUECH en Valdivia

Sesión Cuech

 

Las y los rectores de las Universidades Públicas, analizaron los alcances y desafíos de las políticas de igualdad de género desarrolladas al interior de las universidades estatales, a partir de experiencias en algunas de ellas, en el marco de su reunión mensual en la ciudad de Valdivia.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Estamos en un trabajo amplio y hemos realizado en cada una de las 18 universidades un diagnóstico para observar las desigualdades de género que se presentan” menciona Angélica Marín, secretaria ejecutiva de la oficina de Género y Sexualidades de la UMCE. La académica fue una de las responsables de dictar el taller “Alcances de las políticas de igualdad de género” en la sesión de octubre de las y los rectores que componen el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

El taller fue dictado por las académicas Antonia Santos (U. Chile), Carmen Andrea (U. Chile), Angélica Marín (UMCE) y Rosario García Huidobro (U. de Los Lagos) y se enmarca en el trabajo que las Universidades del Estado, articuladas desde el CUECH, realizan para combatir las desigualdades y avanzar hacia un trabajo con mirada de género de forma integral e interseccional.

Sobre el trabajo universitario en ese sentido, el presidente del CUECH  y rector de la Universidad de Valparaíso Osvaldo Corrales señala que “las Universidades Estatales estamos comprometidas con la eliminación de toda forma de violencia y de discriminación al interior de nuestras instituciones, y, precisamente para avanzar en ese propósito común, estamos realizando un taller en el que estamos compartiendo un diagnóstico que se ha hecho en el marco del trabajo en red que las Universidades del Estado desarrollamos permanentemente”.

Corrales indica que los planteles públicos están haciendo un trabajo intencionado y dirigido, y que, si bien esa labor tiene una base en la Ley 21.369, los objetivos propuestos van más allá de los límites legales: “Las instituciones del Estado no esperamos que hubiera una ley, la mayoría de nuestras instituciones vienen trabajando al menos desde 2014 o 2015 y por supuesto, con mucho más énfasis después del 2018”.

Sin embargo, el rector enfatiza que las políticas públicas en estas materias deberían considerar aportes financieros para una adecuada implementación de las mayores exigencias que implican: “Falta el compromiso de involucrar, por parte de la política pública, recursos que le permitan a las instituciones que aquello que está incluido en cuerpos legales, pueda trasladarse a la realidad institucional”.

Con respecto al diagnóstico que realizaron las Universidades del Estado en mateira de igualdad de género, Angélica Marín, desde la UMCE, señala que “se identifica que aún hay brechas de género en ciertos campos disciplinares y están muy asociadas a la división sexual del trabajo (…) Hoy, en 2022 aún persisten este tipo de segmentaciones, así como también la menor presencia de mujeres en campos directivos. Se ve que hay avances, pero aun así se visualiza que hay todavía amplio margen de mejora para ir incorporando esa mirada paritaria”.

La sesión fue la primera para Luperfina Rojas como rectora electa de la U. de La Serena, así como para Carlos González nuevo rector de la Universidad de Playa Ancha,  e incorporó también análisis referidos a la discusión presupuestaria, escenario complejo para las Universidades Estatales que enfrentan un deterioro en sus indicadores financieros desde el inicio de la pandemia, debido a la menor matrícula y a las inversiones extraordinarias que implicó la situación académica y estudiantil durante el 2020 y 2021. El llamado de los planteles públicos es a permitir el uso de excedentes acumulados del Fondo Solidario, el otorgamiento de la garantía del Estado para el endeudamiento de largo plazo y a priorizar la educación pública como valor esencial en el desarrollo del país.

Corrales concluye que “necesitamos tener políticas que promuevan la igualdad efectiva de género y que pasemos de una política de género a una perspectiva de género que se traduzca en cambios en el currículum, cambios en la carrera académica, en la forma en la que conceptualizamos la investigación y la vinculación con el medio.  El 100% de las universidades ya tenemos políticas destinadas a sancionar conductas que buscamos erradicar como el acoso sexual o la violencia, pero hoy el desafío es ese cambio cultural”.

La próxima sesión de rectoras/es se proyecta para fines de noviembre en Aysén. Más información sobre el sistema público de Universidades y sus proyectos en red está disponible en http://uestatales.cl

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más