● Mar 06 de Diciembre 2022

Se conformó Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición del Proyecto URO 2295

Escrito por Universidad de O'Higgins
Comité Académico Asesor UOH

 

De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité busca asesorar y apoyar al equipo del proyecto y a las comunidades en el proceso de planificación, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones.

 

El pasado jueves 01 de diciembre, se conformó el Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición (CAFN) del proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”.

De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité estará conformado por al menos 5 integrantes, quienes entregarán asesoría y apoyarán al equipo de trabajo del proyecto y a las comunidades participantes durante los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones que se desarrollarán, con foco en actividad física y nutrición.

El CAFN quedó conformado por Francisca Salas (ICS), Claudia Foerster (ICA3), Marcelo Flores (ICS), Nicolás Zapata (DAE), María Teres Solís (ICS), Paulina Ormazábal (ICS), Carlos Puebla (ICS), Camila Oda (ICSO), Estefanía González (ECS), Emilio Jofré (ICS) y Sebastián Jannas (ICS).

Dentro de sus tareas, el comité deberá asesorar al equipo de investigación y a los miembros de las comunidades en el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones; recomendar y evaluar métodos de análisis de la información generada, procurar el resguardo de la información recolectada en el proyecto, validar informes y planillas de datos de los centros y pacientes; proveer información de las intervenciones al Comité de Vinculación Territorial; y sugerir la invitación de nuevos/as participantes en el comité, entre otras tareas.

Los integrantes del CAFN mantendrán su mandato durante los dos años del proyecto y se reunirán al menos 4 veces al año, en sesiones ordinarias, convocadas por el director/a del proyecto.

“La idea de este proyecto es desarrollar estrategias que puedan predecir el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Entre sus objetivos está la conformación de distintos comités. El que hoy se conforma buscará asesorarnos en cuanto a qué instrumento vamos a utilizar para medir hábitos de actividad física y nutrición, como también en diversas pruebas funcionales que queremos hacer a las personas para medir la capacidad física y su alimentación”, explicó el líder de la iniciativa y académico UOH, Sebastián Jannas.

El proyecto URO 2295 nace con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable.

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Lun 05 de Diciembre 2022

Cuestionario que mide riesgos psicosociales en el trabajo se aplicará durante diciembre

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuestionario DGP

 

Se trata del ISTAS21, instrumento que permite identificar y medir aquellos factores derivados de la organización del trabajo que constituyen un riesgo para la salud.

 

Desde el 12 al 16 de diciembre se aplicará al personal académico y no académico de nuestra universidad, el cuestionario ISTAS21, instrumento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y que tiene como objetivo identificar y medir aquellos factores derivados de la organización del trabajo que constituyen un riesgo para la salud

“Bajo el interés de conocer en qué estado se encuentra el personal de la Universidad de O’Higgins, se iniciará en diciembre la aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, instrumento conocido como ISTAS21. El protocolo se traduce en un cuestionario que mide 5 dimensiones/factores que pueden afectar la salud mental de las y los funcionarios en el trabajo, tales como exigencias psicológicas; trabajo activo y desarrollo de habilidades; apoyo social y calidad de liderazgo; compensaciones; doble presencia”, sostuvo Flavia Meléndez, Prevencionista de Riesgos de la Dirección de Gestión de Personas y miembro del Comité de Vigilancia de Riesgos Psicosociales de la UOH.

La aplicación del cuestionario estará a cargo del Comité de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, conformado por funcionarias y funcionarios designados por la universidad, además de integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS). Esta aplicación será supervisada por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), organismo administrador de la Ley N°16.744, quien entregará asesoría técnica especializada.

“El ISTAS21 fue aplicado en la UOH el año 2018, por lo que en esta nueva instancia estaremos en proceso de reevaluación. En virtud de aquello, la participación de todas y todos los funcionarios es fundamental para que la institución cuente con una imagen clara de la situación de nuestro personal, en relación a los riesgos psicosociales del trabajo y los puestos laborales, y con ello orientar la toma de decisiones al respecto”, finalizó Flavia Meléndez.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Lun 05 de Diciembre 2022

Dirección de Gestión de Personas conformó Mesa de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Mesa de conciliación

 

Con el objetivo de revisar e instalar prácticas que otorguen flexibilidad a los entornos y condiciones de trabajo de nuestros funcionarios/as.

 

 

En el mes de agosto de 2022, la Dirección de Gestión de Personas, en conjunto con otras direcciones de la universidad, conformó la Mesa de Conciliación UOH, con el objetivo de revisar e instalar prácticas que otorguen flexibilidad a los entornos y condiciones de trabajo de las y los funcionarios de la institución, aportando con ello a la institucionalización de la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, la cual conforma un eje de la Política de Gestión y Desarrollo de Personas UOH.

“La mesa de trabajo se reunió en seis ocasiones, oportunidad donde se analizaron los distintos ejes y acciones de conciliación que se encuentran actualmente vigentes, abordando la proyección de estos para futuros periodos. El funcionamiento de esta instancia culminará con la elaboración de un Protocolo de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral”, adelantó la directora de Gestión de Personas, Paula Bastías.

Según lo indicado por Paula Bastías, los ejes del Modelo de Conciliación corresponden a la calidad de vida, integración familiar, protección a la maternidad y paternidad, desarrollo de personas, beneficios y apoyo económico y la organización del trabajo.

“La UOH ha adoptado distintas acciones conciliatorias con el fin de propiciar el equilibrio de la vida personal y familiar de todos sus funcionarios y funcionarias”, enfatizó la directora de DGP.

Acciones de conciliación por eje

  • Calidad de Vida Laboral: Atención psicológica para el personal, Programa de Seguridad Laboral (pausas saludables, test detección de covid-19, etc.), inmunización influenza y Covid-19, bienvenida de funcionarios/as y alianzas con instituciones públicas para el desarrollo de actividades.
  • Integración Familiar: Taller de verano para hijos/as de funcionarios/as y regalo de navidad.
  • Protección a la Maternidad y Paternidad: Protección y promoción de los derechos parentales (sala cuna, permisos post natal, etc.), administración de cargas familiares y sala de lactancia.
  • Desarrollo Personal: Programa de formación y capacitación para funcionarios/as dentro del horario laboral, talleres deportivos y recreativos, ferias de Bienestar, desarrollo profesional a través de la movilidad interna, talleres de salud mental y encuentros deportivos (pádel, futbolito).
  • Beneficios y Apoyo Económico: Seguro Complementario de vida y salud de Metlife, tarjeta de alimentación, asignación de movilización, convenios con 9 instituciones y/o empresas, bono escolar y adicional, y descuento arancel nominal de la carrera para hijos/as de funcionarios/as que ingresan a estudiar a la UOH.
  • Organización del Trabajo: Capacitaciones dentro del horario de trabajo, talleres recreativos en jornada compartida y flexibilidad horaria en el ingreso y salida al lugar de trabajo.

Integrantes Mesa de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Paula Bastías – Directora de Gestión de Personas

Jimena Jara – Directora Jurídica

Natalia Muñoz – Dirección de Equidad de Género y Diversidades

Claudia Prado – Dirección de Salud Mental

Carlos Yáñez – Dirección Jurídica

Nicolás Palacios – Asociación de Funcionarios/as

Dámaris Riffo – Asociación de Funcionarios/as

Lisette Olguín – Asociación de Funcionarios/as

Javiera Vergara – Dirección de Gestión de Personas

Betsabé Rubilar – Dirección de Gestión de Personas.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Jue 01 de Diciembre 2022

Una semana significativa de conmemoración tuvo la UOH por la eliminación de la violencia contra la mujer

Escrito por Universidad de O'Higgins
25N UOH

 

Con un sentido acto, encabezado por la Prorrectora de la UOH, Fernanda Kri y con la participación de la comunidad universitaria, así como también de autoridades regionales, finalizó la semana de conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

 

Entre el 21 y el 25 de noviembre de 2022, la Universidad de O’Higgins realizó una serie de actividades que se enmarcaron en la Campaña “Hagamos visible lo invisible” que lo que buscó fue abordar y visibilizar los diferentes tipos de violencias que existen contra las mujeres: física, psicológica, económica, sexual, obstétrica, simbólica, entre otras, y desde la institución educar, informar y sensibilizar al respecto.

El acto principal que se realizó el viernes 25 de noviembre, fecha de la conmemoración, se centró en recordar a las mujeres de nuestra región y del país que han sido víctimas de violencia de género, además de reafirmar los compromisos que tiene esta casa de estudios con esta temática y revisar los avances que existen en materia de género, violencia y no discriminación sexo-genéricas. “El compromiso de la UOH es visibilizar la problemática de violencia de género, por ello desde sus inicio  la universidad ha instalado una institucionalidad que se hace cargo de la promoción, sensibilización y prevención, así como la atención y asesoramiento socio jurídico de quienes han sido víctimas de estas violencias, creándose el 2019 la Oficina de Equidad de Género hoy convertida en Dirección de Equidad de Género y Diversidades, organismo que ha permitido articular el abordaje de la violencia de manera integral por medio de profesionales especializadas”, señaló Fernanda Kri, Prorrectora de la Universidad O’Higgins.

Cabe destacar que la semana se desarrolló entre talleres y acciones de promoción, destacando un interesante y participativo conversatorio con expertas en las temáticas de género: Rocío Angulo, directora del Instituto de Ciencias Sociales y del Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH; Loreto Calderón, directora (s) SERNAMEG O´Higgins, y Nicole Valdés, encargada del Programa de Prevención de Violencia contra la Mujer de la Municipalidad de Rancagua, instancia en que se puso hincapié en los desafíos que tenemos como sociedad y Estado en lograr erradicar la violencia y disminuir las brechas de género.

Otra de las iniciativas importantes generadas desde la universidad fue la proyección en el frontis del edificio del Campus Rancagua, visibilizando a través de ilustraciones e información los distintos tipos de violencia, acción que tuvo impacto en los transeúntes que en las noches del 24 y 25 de noviembre vieron iluminada la UOH con esta campaña “Hagamos visible lo invisible”.

 

25N UOH

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 30 de Noviembre 2022

Funcionarios/as públicos de la Región de O’Higgins recibirán capacitación en Ceremonial y Protocolo en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH

 

Actividad organizada conjuntamente por la Universidad de O’Higgins, la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), se llevará a cabo el próximo 02 de diciembre y, contará con la participación de Marcello Visconti, Vicerrector Académico de la UOH, el Gobernador Regional, Pablo Silva A. y el Delegado Presidencial Regional, Fabio López A.

 

Curso en modalidad presencial será impartido por Patricio Olivares, Jefe de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile y está orientado a quienes trabajan en las áreas de comunicaciones, eventos y protocolo, tanto de SEREMI, servicios públicos, gobierno regional, fuerzas armadas y de orden y colegios profesionales.

Este curso en una versión anterior en Arica, convocó a 70 directivos (as) y funcionarios (as) municipales, por ello, esta nueva realización espera apoyar en el traspaso de conocimientos teóricos y prácticos a quienes en los organismos públicos están encargados de organizar eventos que cumplan con la normativa e incorporen los cambios recientes en el área del ceremonial.

“Nos complace el interés de la Universidad de O’Higgins de acoger esta iniciativa y el entusiasmo de las personas en la región para perfeccionarse en una materia importante y transversal como el protocolo y ceremonial. Es también de gran relevancia que, autoridades regionales como el Gobernador y Delegado Presidencial Regional sean parte de esta actividad que esperamos cumpla con las expectativas y contribuya al mejor desempeño laboral de sus participantes”, señaló José A. Abalos, Director Ejecutivo de AUR.

Entre las materias que serán abordadas en este curso están las reglas de protocolo con énfasis en las autoridades regionales, organización de ceremonias, precedencias regionales, uso de emblemas patrios, vocativos, entre otros.

Actividad contempla en la mañana una primera parte teórica y en la tarde, la aplicación práctica en la que se abordará situaciones específicas y desarrollo de casos.

Las personas que aprueben el curso recibirán un certificado emitido por la Academia Parlamentaria. La iniciativa se extenderá desde las 9:30 a las 17:00 horas, en el Edificio B, del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, ubicado en Alameda 611, Rancagua, previa inscripción. Más informaciones en eventos@uoh.cl.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mié 30 de Noviembre 2022

UOH lanza su primer Fondo de Investigación dirigido a estudiantes de Pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación UOH

 

La iniciativa busca que las y los alumnos de la Casa de Estudios vivan la experiencia, bajo su formación académica, de participar -durante cuatro semanas- en una investigación que esté siendo desarrollada por un/a investigador/a de cualquiera de los cinco institutos, de manera de adquirir competencias en este ámbito.

 

 

Con la intención de acercar a las y los estudiantes a la investigación, la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, a través de la Dirección de Investigación, desarrollaron el Fondo de Investigación para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

La iniciativa busca que los/as estudiantes de Pregrado de la casa de estudios tengan la experiencia, en el marco de su formación académica, de participar -durante cuatro semanas- en una investigación que esté siendo desarrollada por un/a investigador/a de cualquiera de los cinco institutos de investigación de la universidad, de manera de adquirir competencias en este ámbito.

El director de Investigación, Patricio Velasco, sostuvo que este tipo de instancias son parte de las líneas de trabajo que está promoviendo actualmente la Universidad. “Queremos que los/las estudiantes de la UOH puedan vincularse tempranamente a la investigación, que tengan la experiencia de participar en el desarrollo de proyectos que están llevando a cabo nuestros/as investigadores/as, por lo que hemos diseñado y puesto en marcha esta primera versión del Fondo, correspondiente al verano 2023. Está previsto convocar dos veces al año cuando los/as estudiantes estén de vacaciones”, explicó.

El requisito fundamental para participar de esta instancia es haber cursado al menos dos semestres y tener la condición de estudiante regular. Luego, debe seleccionar alguna de las líneas de investigación propuestas por los/las investigadores/as guía y acordar directamente con él o ella la forma en que se llevará a cabo el trabajo.

“Hemos solicitado a los/as académicos/as que propongan una o dos líneas de investigación en la cual, los/as estudiantes puedan participar. Hemos tenido una recepción muy positiva por parte de ellos/as”, agregó Patricio Velasco

Una vez finalizadas las cuatro semanas, el/la estudiante debe presentar un informe, también suscrito por el/la investigador/a guía, que dé cuenta de lo realizado durante el desarrollo de su actividad de investigación. Los/las estudiantes que participen de esta iniciativa obtendrán, además de un ingreso, un certificado que acredite la labor realizada y la posibilidad de participar en un congreso. “Este programa contempla la organización de un congreso anual donde los/as estudiantes puedan presentar la labor de investigación realizada”, concluyó el director.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mar 29 de Noviembre 2022

¡Imperdible! Taller de Ensayo Anfibio para investigadoras/es que desean comunicar sus hallazgos científicos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Taller de ensayo anfibio

 

¿Cómo transformar una tesis, un informe, un paper en un ensayo narrativo? En este taller la jefa de Redacción de Revista Anfibia, María Mansilla, compartirá las herramientas que aplican en la revista para generar un texto creativo.

 

 

Hasta el 10 de diciembre está abierta la postulación al Taller de Ensayo Anfibio dirigido a investigadoras e investigadores de cualquier disciplina (sí, cualquier disciplina) de las ciencias sociales, naturales y las humanidades. El taller será gratuito con cupos limitados y el único requisito es que sus participantes tengan tanta pasión por comunicar sus hallazgos, reflexiones e interrogantes, como pasión por investigar.

El Taller de Ensayo Anfibio es una iniciativa de Revista Anfibia Chile, Universidad de O’Higgins, Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos) e Instituto Milenio para la Investigación en Riesgo Volcánico (Ckelar).

Anfibia es una revista nativa digital de crónicas y ensayos que combina el rigor de la investigación académica con la estética de la literatura y la arquitectura de las narrativas expandidas. Nació en 2012 en el programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina, gracias al impulso del periodista y escritor chileno Cristian Alarcón, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara 2022 por su novela El Tercer Paraíso.

Escritura a cuatro manos

Anfibia nació con la vocación de vincular academia y periodismo. Una de sus particularidades (y tesoro), es que construyen saber y punto de vista de manera colectiva con vasta experiencia en “escritura a cuatro manos”, es decir impulsando a científicas/os a escribir junto a periodistas.

El Taller de Ensayo Anfibio se realizará en formato híbrido, con trabajo autónomo en una plataforma, una sesión sincrónica por zoom el lunes 9 de enero a las 17.00 horas y una jornada presencial en el campus de la Universidad de O’Higgins en Rancagua, el lunes 16 de enero. Para postular, es preciso enviar un texto, de cualquier extensión y características, donde se aborde la temática que el autor quisiera desarrollar en un “ensayo anfibio”.

La relatoría del Taller de Ensayo Anfibio estará a cargo de María Mansilla, jefa de Redacción de la revista, quien se ha propuesto la tarea de guiar a investigadores para desanudar la tensión entre dos fantasmas: frivolidad y solemnidad. María les impulsará  a  mirar sus textos y temas desde otra perspectiva, y a escribir con profundidad, gancho, actualidad, belleza y en dos carillas.

Contenidos

En el Taller de Ensayo Anfibio se trabajará en torno a la potencia y la responsabilidad de democratizar el conocimiento fruto de la investigación académica, para pensar la coyuntura, el desafío de escribir a contrarreloj y el pacto de confianza con editores que pasan la nota del horno a la pantalla. Su módulos son los siguientes:

1. Los nuevos pactos de lectura. El periodismo anfibio. Nuevos modos de consumo,  producción y circulación de contenidos. La disputa entre producir sentido y generar impacto.

2. El sentido. Hipótesis, datos, ejes de análisis, ejes narrativos y capas de sentido: ¿está todo lo que queremos decir?

3. El impacto. Escenas, lenguaje, datos, estructura y belleza: elementos de la crónica, el ensayo, el perfil, la investigación periodística y la literatura como levadura.

4. La autoedición. Mirada, obsesión y método: qué tener en cuenta a la hora de releer, revisar, soltar y enviar.

Formato

● Virtual asincrónica/ Comienzan el 10 de diciembre de 2022: Trabajo en  Campus Cronos se hará la presentación de los y las participantes, así como la presentación de áreas de trabajo, temas de interés, propuesta de lecturas y carga de textos para trabajar durante el taller.  Se requieren 6 horas de disponibilidad..

● Virtual sincrónica/ Lunes 9 de enero 2023: A través de la plataforma Zoom se realizará la primera instancia del taller en el que se abordarán los primeros dos módulos. Se iniciará la discusión y puesta en común de los textos de los y las participantes. Duración sesión: 2 horas.

● Presencial sincrónica/ Encuentro presencial en el Campus de la Universidad de O’Higgins en Rancagua.  Duración: 6 horas en dos bloques de 3 horas cada uno.

Inscripción hasta el 10 de diciembre en este FORMULARIO. Los resultados serán informados por correo.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Jue 24 de Noviembre 2022

Universidades del Estado expresan su preocupación por propuesta de Ley de Presupuesto para 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

Las 18 universidades estatales conversaron con el ministro de Educación sobre los avances del proyecto de ley de presupuesto para el próximo año.

 

En el marco de la reunión mensual del Consorcio de Universidades del Estado, celebrada en la Universidad de Aysén, las 18 universidades estatales conversaron con el ministro de Educación sobre los avances del proyecto de ley de presupuesto para el próximo año y firmaron dos importantes convenios para establecer un trabajo colaborativo con FOSIS y crear un centro interuniversitarios en materia de envejecimiento saludable.

Con la presencia del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se realizó este miércoles 23 de noviembre en Coyhaique, una jornada de trabajo en la que los planteles públicos de educación superior expresaron su preocupación por la complicada situación financiera a la que se enfrentan.

En ese sentido, el rector Osvaldo Corrales, presidente del CUECH, señaló que “nos encontramos frente a una situación muy preocupante y la impresión de las rectoras y rectores es que la política pública expresada en la Ley de Presupuesto nos va a exponer a una situación bastante difícil”.

Para subsanar este problema, los planteles públicos han propuesto, entre otras cosas, aumentar a un 35% el uso de  excedentes del Fondo Solidario acumulado hasta el año 2021 y postergar la aplicación del artículo 48° de la Ley de Universidades del Estado (21.094) que multiplicará los gastos en un año marcado por la crisis económica.

Sin embargo, este panorama actual devela un problema más complejo que dice relación con el modelo a través del cual se financian estos planteles de educación superior. Al respecto, el ministro de Educación indicó que esta situación “implica un desafío de cómo podemos ir avanzando en los financiamientos de una manera distinta”. Ello con el fin de seguir garantizando la calidad y el fortalecimiento de las instituciones públicas que trabajan por el desarrollo del país.

Convenios de colaboración

Durante la jornada, también se firmaron dos convenios que buscan concretar el compromiso de las universidades del Estado con las políticas públicas y el mejoramiento de las condiciones de vida del país, contribuyendo con la superación de la pobreza y desarrollar investigación pertinente para las y los adultos mayores.

Con la presencia del director del FOSIS, Nicolás Navarrete y la directora regional de Aysén, María Fernanda Leiva, se estableció un acuerdo que permitirá desarrollar actividades conjuntas en materias docentes, prácticas e investigación para avanzar en las necesidades de cada territorio. Al respecto, el director del FOSIS destacó que “este es el primer esfuerzo sistemático que hace una institución del Estado para cumplir estos dos objetivos: Complementar la oferta programática del FOSIS con el capital humano que tienen las universidades y desarrollar investigación con pertinencia territorial”.

Asimismo, la autoridad indicó que este convenio representa uno de los ejes principales de su gestión y demuestra que “el Estado y las universidades están actuando en conjunto” para enfrentar el complejo escenario post pandemia que dejó más de dos millones de personas en situación de pobreza (Casen 2021).

En la reunión organizada por la Universidad de Aysén, también se firmó el convenio para la creación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), que permitirá profundizar los avances del proyecto en red existente en la materia generando redes de colaboración de investigadores de las universidades del Estado y que busca impactar en la calidad de vida de millones de chilenas y chilenos.

Este centro interdisciplinario tiene como objetivo facilitar la vinculación e investigación colectiva entre las universidades públicas, favoreciendo abordajes inter y transdisciplinarios en envejecimiento. El director del CIES, Iván Palomo se refirió al trabajo realizado por el proyecto: “Nos preocupamos de formar redes de colaboración, investigación, formación de capital humano, vinculación con el medio” y “por otro lado buscamos preparar políticas públicas en el contexto de envejecimiento”.

En este sentido, el presidente del CUECH destacó finalmente que “nuestro país ha comenzado a envejecer y, por lo tanto, necesitamos tener políticas públicas que permitan que los adultos mayores puedan enfrentar ese periodo de la vida al que todos vamos a llegar”.

Esta jornada, marcada por el llamado de urgencia sobre la compleja situación financiera y la firma de convenios para profundizar el trabajo territorial, es parte de las reuniones que realizan cada mes las rectoras y rectores de las 18 universidades estatales. Más información sobre el trabajo del CUECH en uestatales.cl

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mar 22 de Noviembre 2022

UOH tiene Comité Paritario para sus Campus Rancagua y Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Entre sus funciones se encuentra asesorar e instruir a las y los funcionarios en la correcta utilización de los instrumentos de protección, además de vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

 

Durante octubre de 2022 se realizaron las elecciones de los nuevos integrantes del estamento funcionario que son parte del Comité Paritario que funcionará desde esta fecha en ambos campus de la Universidad de O’Higgins: Rancagua y Colchagua.

Entre las funciones del comité se encuentra el asesorar e instruir a las y los funcionarios en la correcta utilización de los instrumentos de protección, además de vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la institución como de los/as funcionarios/as, de las medidas de prevención, higiene y seguridad, desarrollando una labor permanente y elaborando programas al respecto.

El Comité Paritario de la Universidad de O’Higgins lo componen tres representantes de la Universidad y tres representantes del estamento funcionario. Por cada miembro titular se designa, además, otro en carácter de suplente.

La experta en Prevención de Riesgos de la Universidad de O’Higgins, dependiente de la Dirección de Gestión de Personas, Flavia Meléndez, sostuvo que el rol del Comité Paritario es muy relevante dentro de la institución. “Tiene el gran desafío de acercar el trabajo preventivo a los y las funcionarias y debe velar por identificar a tiempo las condiciones y acciones que puedan generar un accidente”, explica la experta.

Agrega que el Comité Paritario tendrá, además, la misión de investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la institución, también de decidir si un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador/a.

“Es importante destacar que, más allá de dar cumplimiento a la normativa, el comité permite integrar los esfuerzos realizados por este organismo interno, con el trabajo realizado desde la Dirección de Gestión de Personas, logrando ampliar las tareas que impulsen mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, aspectos de los cuales nos vemos todas y todos beneficiados”, finalizó Flavia Meléndez.

Integrantes Comité Paritario de Higiene y Seguridad Campus Colchagua

Miembros titulares electos

Leticia Meneses Meneses (presidenta)

Sebastián Morales Cabello

Rodrigo Zapata López

Miembros suplentes electos

Nubia Vargas Pulgarín

Gabriel Durán Bello

Juan Mendoza Marchant

Miembros titulares designados

Xandra Catalán Herrera (secretaria)

Carolina Reyes Contreras

Set Pérez Fuentealba

Miembros suplentes designados

Juan Rodríguez Núñez

Daniela Reyes Villalobos

María José Ubilla

Integrantes Comité Paritario de Higiene y Seguridad Campus Rancagua

Miembros titulares electos

Alejo Lizana González (presidente)

Isabel Fernández Rojas (secretaria)

Karina Montenegro Ortega

Miembros suplentes electos

Carla Gajardo Paredes

María Raquel Sepúlveda

Denisse Silva Pinto

Miembros titulares designados

Fernando Padilla Álvarez

Martina Molina Núñez

Paula Bastías Guzmán

Miembros suplentes designados

Pedro Segura Zúñiga

Diego Piña Vettiger

Betsabé Rubilar Arriaza

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
● Mar 22 de Noviembre 2022

Día Internacional de la Eliminación de la de la Violencia Contra la Mujer: UOH lanza campaña “Hagamos visible lo invisible”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Equidad de Género UOH

 

Una serie de actividades se realizan en la Universidad Estatal de O’Higgins hasta el 25 de noviembre.

 

 

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como una forma de sensibilizar y visibilizar la violencia de género que existe a nivel mundial, fecha que tiene sus orígenes en el año 1960, cuando las hermanas Mirabal; Patria, María Teresa y Minerva, fueron asesinadas bajo el Régimen de Trujillo en República Dominicana. Una cuarta hermana, Bélgica Adela, quien falleció el año 2004, levantó un museo en honor de sus hermanas en la Provincia de Salcedo de su país, en recuerdo de “Las Mariposas”, nombre con que inicialmente sólo una de ellas (Minerva) era conocida en su trabajo contra el régimen de Trujillo, apodo que se hizo extensivo a todas las hermanas Mirabal.

La lucha en esta temática ha sido incansable, pero las cifras de violencia que sufren las mujeres dan cuenta de la más cruda de ellas, los femicidios. Este año 2022 en nuestro país se han registrado más de 30 consumados y 140 frustrados, según datos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), cifra que aumenta según la tipificación de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres (2022), quienes cuantifican 43 femicidios y 5 suicidios femicidas. Si bien, la violencia física es la violencia más visible, no es la única forma de violencia ejercida hacia las mujeres y por ello es importante generar conciencia al respecto.

Claudia Alarcón Espinoza, directora de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), explicó que para conmemorar esta fecha la institución lanzó la campaña “Hagamos Visible lo imposible”, enfocada en los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres y que no solo se enmarca en aquella física y de pareja, “sino que existen otras como la violencia psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica y simbólica, por mencionar algunas, el visibilizar los diferentes tipos de violencias nos permite poder abordarlas y prevenirlas desde los diversos ámbitos y contextos. Como institución regional universitaria nuestro propósito es sensibilizar y educar, no solo al mundo universitario sino a la comunidad en general a través de diversas actividades que se han preparado”.

De esta forma se llevarán a cabo talleres educativos e informativos sobre la temática de violencia de género en los campus de Rancagua y San Fernando de la UOH, así como también un conversatorio con distintos actores relevantes de organismos relacionados.

Por otra parte, se realizarán intervenciones de promoción desde los propios estudiantes a través de sus agentes de igualdad y no discriminación, la exhibición de una película en conjunto con el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales UOH y la proyección en el frontis del edificio central de la UOH, culminado la semana con un acto conmemorativo emotivo que pretende reunir a la comunidad universitaria en memoria de las mujeres de nuestra región y del país que han sido víctimas de violencia de género, además de reafirmar los compromisos que tiene esta casa de estudios con esta temática y revisar los avances que se tienen en materia.

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Un camino de vocación y esfuerzo: Escuela de Salud tituló a 88 profesionales comprometidas/os con el bienestar de las personas

Durante la jornada, se destacó el compromiso formativo de la institución con una educación centrada en la responsabilidad social, la vocación de servicio y el cuidado humanizado.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más