● Jue 08 de Junio 2023

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inclusión UOH

 

  • Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O’Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

 

El encuentro realizado el pasado 1, 2 y 3 de junio en la Región Metropolitana fue organizado por la Red Latinoamericana de Fonoaudiología Crítica y Salud Colectiva, y tuvo como objetivo reflexionar, analizar y difundir el estado del ejercicio profesional, investigación, extensión y docencia sobre Fonoaudiología Social y Comunitaria en Latinoamérica.

En este contexto, la comisión evaluadora del congreso, premió como mejor experiencia al trabajo realizado por la fonoaudióloga Vania Vergara, de la Unidad de Inclusión dependiente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UOH, quien -a través de una modalidad de póster- presentó la dinámica de trabajo respecto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil UOH.

Dentro de los 20 pósteres presentes en la actividad, se escogió la experiencia que cumpliera de mejor manera con un tema acorde, desde una perspectiva crítica de la fonoaudiología.

”En este trabajo relaté cómo, después del taller de habilidades sociales, se ha ido conformando una comunidad autista en el contexto universitario. Y cómo a través de una experiencia con fines netamente fonoaudiológicos, se transforma un grupo en una comunidad, donde todas las personas que participamos compartimos la condición de ser autistas”, explicó Vania.

Asimismo, la funcionaria premiada señaló que ”al ser fonoaudióloga y una persona autista, también puedo formar parte de la comunidad, desprenderme de los objetivos terapéuticos tradicionales, ser una más en la comunidad que se conformó, aportar a erradicar el paradigma de la deficiencia que tiene el modelo biomédico en torno al autismo, dar espacio a que los/las autistas puedan trabajar con poblaciones autistas y no un externo que no comparta su condición”, señaló.

En el congreso, se presentaron distintas temáticas en relación a la fonoaudiología social y comunitaria, que incluyó la participación de la lingüista mapuche, Elisa Loncón, quien expuso una reflexión sobre la historia de la fonoaudiología y su implicancia en procesos de lingüicidio de comunidades indígenas en el país.

Comunidad Autista

Te Recomendamos

Jueves 8, Junio

Estudiantes de Derecho visitaron dependencias del Tribunal Constitucional

En su visita pudieron presenciar los alegatos del día, en el salón de pleno del organismo, compartir con los ministros presentes, además de recorrer sus instalaciones.

Saber más
Jueves 8, Junio

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Saber más
Jueves 8, Junio

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O'Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

Saber más
● Jue 06 de Abril 2023

UOH conmemoró Día de la Concienciación del Autismo con multitudinaria charla

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Concienciación del Autismo

 

  • La activista y divulgadora de la identidad autista, Magda Montero, presentó los nuevos escenarios que abarca la Ley 21.545.

 

El pasado 10 de marzo entró en vigencia la nueva normativa que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas autistas.

Con el propósito de dar a conocer los principios y alcances de esta nueva ley, y como parte de las actividades del Día Mundial de la Concienciación del Autismo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad de O’Higgins, junto con la Escuela de Salud, desarrollaron una charla para profundizar sobre esta temática.

En la ocasión, la activista y divulgadora de la identidad autista, Magda Montero, destacó la importancia de informar a todas las personas cuáles son los derechos que consagra la Ley 21.545, especialmente a estudiantes y docentes presentes en la charla.

‘‘Queremos concientizar respecto a los derechos de las personas autistas y dar a conocer cuáles son sus alcances en lo educativo, en la salud y en la sociedad, ya que es una tarea que le cuesta al Estado, en general, debido a que no hay divulgación cuando existen proyectos de ley. Es súper importante difundir lo que es esta nueva Ley de Autismo, ya que es un gran avance en la defensa de nuestros derechos”, indicó Montero.

Uno de los principales objetivos de la ley de autismo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos, eliminando cualquier forma de discriminación.

De 2021 hasta la fecha, en la UOH la matrícula de estudiantes del espectro autista aumentó un 48%, lo cual demuestra un avance para la casa de estudios en temáticas de inclusión. “Es fundamental la necesidad de comprensión, de diagnóstico, de entender y de informar a la comunidad sobre las características que son importantes reconocer en los/as estudiantes con el trastorno, para después intervenir de una manera adecuada y que se puedan educar en igualdad de condiciones igual que sus compañeros/as”, indicó la coordinadora de la Unidad de Inclusión UOH, Carol Uribe.

La Ley de Autismo es considerada un avance significativo en la protección de los derechos de las personas pertenecientes al espectro autista en el país y ha sido bien recibida por la comunidad de personas con este trastorno.

Unidos por la diversidad

Buscando reforzar la inclusión en la región, la UOH mantiene convenios con diversas organizaciones sociales, como la agrupación Unidos por la Neurodiversidad, que trabaja con padres y personas autistas en Machalí y Coya.

Para la presidenta de la organización comunitaria, Alexandra Vozmediano, la Universidad, desde que se instaló en la región, ha hecho “un gran aporte sobre esta condición. Este tipo de iniciativas como la exposición de Magda Montero me parece fundamental, porque es la voz autista la que nos está entregando su visión y cómo ella se ha comprometido en ir impactando realmente en la sociedad e ir aportando desde sus conocimientos. Esta es una forma muy importante de valorar y validar el aporte de las personas autistas”.

Día de la Concienciación del Autismo

Te Recomendamos

Jueves 8, Junio

Estudiantes de Derecho visitaron dependencias del Tribunal Constitucional

En su visita pudieron presenciar los alegatos del día, en el salón de pleno del organismo, compartir con los ministros presentes, además de recorrer sus instalaciones.

Saber más
Jueves 8, Junio

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Saber más
Jueves 8, Junio

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O'Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

Saber más
● Lun 27 de Marzo 2023

UOH abordará los nuevos escenarios en torno a la ley TEA

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla ley de autismo

 

  • A través de una charla, Magda Montero, activista perteneciente al espectro autista, encargada de Educación de Fundación Wazú y fundadora del Colectivo ASPERgirl; compartirá su experiencia y conocimiento, desde la perspectiva del trabajo en la revisión del proyecto de ley de autismo promulgada el pasado 02 de marzo de 2023.

 

Con la presencia de la activista y divulgadora de identidad autista, Magda Montero, la Universidad de O’Higgins (UOH) presentará este 03 de abril de 2023, una charla inclusiva en conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La actividad se llevará a cabo en el auditorio del Campus Rancagua UOH y, de acuerdo a la coordinadora de inclusión de la universidad, Carol Uribe, pretende informar y entregar herramientas a través de las implicancias de la nueva ley TEA a la comunidad universitaria, en especial a estudiantes pertenecientes al espectro autista.

En este encuentro con la comunidad, la invitada, Magda Montero, activista perteneciente al espectro autista, encargada de Educación de Fundación Wazú y fundadora del Colectivo ASPERgirl; compartirá su experiencia y conocimiento, desde la perspectiva del trabajo en la revisión del proyecto de ley TEA promulgada el pasado 02 de marzo de 2023, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con condición del espectro autista en el ámbito social, de la salud y educación.

Carol Uribe explica que la UOH es “una institución que se ha declarado inclusiva desde sus inicios, por lo tanto, todas las acciones que tengamos en esas materias, son una muestra de que estamos cumpliendo la tarea, ya que, dentro del enfoque institucional, uno de los pilares fundamentales es el componente inclusivo’’.

Además, destaca que a raíz de la necesidad de los estudiantes es que se crean estas instancias participativas e informativas, ya que la universidad cuenta con un amplio rango de inclusión académica cada año, ‘’Partimos el 2017 con 7 estudiantes –con algún tipo de discapacidad- y actualmente contamos con más de 150, por lo tanto, la necesidad y la demanda es alta en temas de inclusión’’.

En este contexto, la coordinadora de inclusión, invitó a toda la comunidad universitaria y regional a “atender y ser abiertos a la diversidad, que incluye a las personas con condición del espectro autista y que son una más del mundo universitario y del mundo en general. Y en la medida que seamos receptivos y tolerantes con los otros, estas personas se van a poder formar en igualdad de condiciones como todos”.

 

Magda Montero

Te Recomendamos

Jueves 8, Junio

Estudiantes de Derecho visitaron dependencias del Tribunal Constitucional

En su visita pudieron presenciar los alegatos del día, en el salón de pleno del organismo, compartir con los ministros presentes, además de recorrer sus instalaciones.

Saber más
Jueves 8, Junio

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Saber más
Jueves 8, Junio

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O'Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

Saber más
● Mar 06 de Diciembre 2022

Con un llamado al respeto UOH conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Con diversas actividades que llaman a la conciencia, la Unidad de Inclusión hizo un llamado a respetar a las personas en esta condición.

 

 

La conmemoración anual del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se realiza cada 3 de diciembre desde que fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1992 y ratificada por Chile el 2008. Esto, con el fin de poder brindar apoyo y promover la reflexión sobre la discapacidad, haciendo un especial llamado de atención sobre los derechos de una sociedad inclusiva y accesible para todos/as.

La coordinadora de la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins, Carol Uribe, manifestó la importancia de conmemorar este día con un fuerte llamado de atención a respetar a todas las personas, en especial aquellas con discapacidad. “Este tipo de actividades sirven para visibilizar algunas barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad, barreras de accesibilidad y actitudinales, por lo tanto, la comunidad universitaria debe comprender entre otras cosas que hay espacios preferenciales para ellos/as, no solo en la universidad, sino que fuera de ella. Entonces, debemos estar atentos/as a nuestro entorno, mantener una actitud tolerante y respetuosa con las personas con discapacidad, por ejemplo, facilitando los accesos”, apuntó.

En la UOH la conmemoración se realizó durante una semana completa, oportunidad donde se realizó un show de stand up comedy a cargo del influencer, Mauricio Riffo, más conocido en redes sociales como Teniente Dan y de la agrupación musical en lengua de señas chilena, Nerven&Zellen.

Para el también comediante, este tipo de actividades vienen a enriquecer y fortalecer el trabajo para concientizar a las personas sobre el respeto a quienes tienen una condición diferente. “Yo siempre he llamado aventura a lo que realizo por el hecho de andar en silla de ruedas, contando anécdotas de mi vida donde han existido momentos tristes y otros alegres, pero siempre con una enseñanza detrás. Por eso para mí es una experiencia muy linda poder estar aquí en la UOH y poder contar mi experiencia”, comentó.

UOH a la vanguardia de la inclusión

La Universidad de O’Higgins es una universidad joven, por lo que trabajar desde los inicios para ser una institución inclusiva ha sido un gran desafío para la Unidad de Inclusión a lo largo de todos estos años.

Iniciando con siete estudiantes con discapacidad en el año 2017, al 2022 ya cuenta con 104 que ingresaron por diferentes medios como la vía regular, la vía de ingreso especial o a través del programa PACE.

“Sabemos que la brecha es demasiado distante, y con esta forma de ingreso tienen la posibilidad de acceder en igualdad de condiciones y tener un proceso académico exitoso. Es por ello, que se han generado estas formas de acceso a la universidad, pues los estudiantes que ingresan tienen las capacidades y competencias para convertirse en futuros profesionales y demostrar sus múltiples talentos que sin duda contribuirán a entender que nuestra sociedad es diversa y es en esa diversidad cuando nos nutrimos todos”, afirmo la profesional Carol Uribe.

Dentro de los servicios que presta la Unidad de Inclusión están la atención de fonoaudiología, psicopedagogía, terapia ocupacional, tecnologías y tutores pares inclusivos, ayudas técnicas, todos dispositivos de apoyo que se encuentran a disposición de los estudiantes con discapacidad de la UOH, que lo requieran.

Te Recomendamos

Jueves 8, Junio

Estudiantes de Derecho visitaron dependencias del Tribunal Constitucional

En su visita pudieron presenciar los alegatos del día, en el salón de pleno del organismo, compartir con los ministros presentes, además de recorrer sus instalaciones.

Saber más
Jueves 8, Junio

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Saber más
Jueves 8, Junio

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O'Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

Saber más
● Mié 15 de Junio 2022

Universidad de O’Higgins celebra Semana del Orgullo Autista

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Entre el 13 y 18 de junio, la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, a través de su Unidad de Inclusión, realizará una serie de actividades para informar y educar sobre el autismo.

 

Una semana para celebrar el orgullo autista está preparando la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), con una serie de actividades entre las que destaca el lanzamiento de un taller de habilidades sociales, con el método PEERS; charlas sobre el tema y videos informativos con experiencias personales de autismo universitario.

César Marilaf, director de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins explica que trabajan, a través de su Unidad de Inclusión, para preparar en conjunto a los estudiantes que presentan alguna condición de discapacidad, los ajustes razonables para que se formen en condición de equidad.

“En el caso de los estudiantes del espectro autista trabajamos para mejorar las condiciones y aumentar la participación en el contexto académico como en la vida universitaria. Los apoyos van orientados por una parte hacia los docentes, porque es necesario que comprendan que es muy relevante considerar la anticipación en los procesos, por ejemplo, es importante brindarles la información o material de estudio por adelantado, ya que esto permite al estudiante planificar y organizar sus tiempos y rutinas y así evitar niveles de estrés y ansiedad”, explica el director.

Además, dentro de la UOH, se acuerdan adecuaciones o apoyos en los procedimientos de evaluación y también en los materiales didácticos a utilizar. “Cuando el estudiante lo requiere y lo pide, se pone a disposición un tutor par inclusivo que apoya la vida académica y universitaria del estudiante. Y desde la intervención individualizada y dependiendo de las necesidades del estudiante puede recibir atención fonoaudiológica, de terapia ocupacional o psicopedagógica. También se les entregan recomendaciones específicas a los docentes”, explica César Marilaf.

Por su parte, Carol Uribe, coordinadora de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, puntualiza que lo que se busca visibilizar con actividades como esta es fundamentalmente “comprender que vivimos en un mundo diverso y que vincularnos y socializar con la diferencia nos permite desarrollarnos ampliamente como seres humanos, nos hace crecer y potenciar nuestras habilidades y talentos”.

Durante la Semana del Orgullo Autista se realizará el lanzamiento del Taller de Habilidades Sociales (método PEERS), el 16 de junio; la charla “El autismo no es una mala palabra”, que estará a cargo de Magda Montero, el 16 de junio y la muestra de videos informativos con experiencias personales del autismo universitario, el 17 de junio.

Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins actualmente cuenta con 20 estudiantes matriculados que han reportado esta condición.

Te Recomendamos

Jueves 8, Junio

Estudiantes de Derecho visitaron dependencias del Tribunal Constitucional

En su visita pudieron presenciar los alegatos del día, en el salón de pleno del organismo, compartir con los ministros presentes, además de recorrer sus instalaciones.

Saber más
Jueves 8, Junio

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Saber más
Jueves 8, Junio

Profesional de Inclusión UOH es premiada en primer Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología social y comunitaria

Vania Vergara, funcionaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó la dinámica de trabajo en la Universidad de O'Higgins, en cuanto al desarrollo del taller de habilidades sociales en población espectro autista dentro de la comunidad estudiantil.

Saber más