● Jue 11 de Enero 2024

Formación ciudadana, cine y retroalimentación: temas de los proyectos Fondecyt adjudicados en Educación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • David Martínez, José Mela y Emmy González liderarán las iniciativas desde el ICEd.

 

El objetivo de los Concursos Fondecyt es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, promoviendo el trabajo de nuevos investigadores/as, a través del financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) promueve estas iniciativas y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se adjudicó tres de los 24 proyectos que obtuvo la casa de estudios regional. Dos corresponden al Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación2024 y una al Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2024.

Formación ciudadana

David Martínez, académico del ICEd liderará el proyecto Fondecyt de Iniciación “El rol de la formación ciudadana en la Formación Inicial Docente: creencias, aproximaciones y estrategias”. Su autor señala que este proyecto “parte de la constatación de que la democracia se encuentra en crisis y busca contribuir -desde el ámbito de la formación ciudadana- a abordar dicha crisis”.

Para ello, analizará cómo se despliega la formación ciudadana en la formación inicial docente, dando cuenta de “la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores”, detalla David Martínez.

Para el Dr. Martínez, la adjudicación del proyecto refleja que “la investigación que realizamos es del más alto nivel y es reconocida por la comunidad académica nacional. A su vez, permitirá contribuir a instalar con más fuerza la formación ciudadana en nuestra institución, dimensión que se relaciona, especialmente, con el rol público declarado por la UOH”.

Cine intercultural

José Mela, académico del ICEd, se adjudicó el proyecto Fondecyt de Iniciación “La función del cine como dispositivo para promover experiencias interculturales y el fortalecimiento de la inclusión social entre estudiantes migrantes y chilenos/as en escuelas públicas de O’Higgins y el Maule”.

El proyecto busca conocer “si el cine de índole intercultural funciona como un mecanismo educativo capaz de contrarrestar actitudes de racismo o discriminación en escuelas públicas de las regiones de O’Higgins y del Maule, específicamente, en escuelas públicas que ofrecen enseñanza básica y que tienen matrícula con niños y niñas migrantes”, explica el Dr. Mela. Para ello, convocará a docentes, directivos, padres y apoderados y también a estudiantes, buscando conocer cuáles son las problemáticas que existen al interior de esas comunidades.

Sobre adjudicarse unos de los proyectos Fondecyt Iniciación señaló que “estoy muy contento porque este proyecto tiene que ver con de qué manera el cine, un medio artístico, es capaz de generar cambios socioculturales -al interior de la comunidad educativa- para una convivencia más pacífica y más respetuosa entre los estudiantes. Además, releva el papel de las artes como un medio para fortalecer una educación basada en relaciones más afectivas y tendientes a la transformación social”.

Asimismo, destacó que “no hay proyectos de esta índole financiados por el Fondecyt de Iniciación ejecutándose en O’Higgins y en el Maule. Entonces, esto es un precedente muy importante para desarrollar investigaciones fuera de la Región Metropolitana y el norte, donde sí hay varias investigaciones sobre esta temática”.

En proyectos Fondecyt Postdoctorado 2024, la investigadora del ICEd, Emmy González-Lillo, se adjudicó “Impacto del feedback y el feedforward digital en la producción de géneros académicos por estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

La propuesta busca “la discusión epistemológica (cognitiva) y práctica que implican el feedback y el feedforward digital, dos tipos de retroalimentación, para contribuir al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación”, explica Emmy González-Lillo.

La investigadora postdoctoral detalla que el feedback se refiere a la información proporcionada después de que se ha completado una acción o un proceso, es decir, es una evaluación retrospectiva; mientras que el feedforward alude a la información o sugerencias proporcionadas antes de llevar a cabo una acción o un proceso, es decir, es una evaluación prospectiva que busca mejorar el desempeño futuro.

Sobre como recibe la adjudicación del proyecto, la Dra. González-Lillo señala que “es importante realizar esta investigación porque el desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Y si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback, para proveer información al docente sobre cómo progresar en su escritura, son muchos menos los estudios que abordan el feedforward, y específicamente, el feedforward digital”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 09 de Enero 2024

Más de 380 profesionales participaron en talleres de revinculación estudiantil realizados por la UOH y el CPEIP

Escrito por Universidad de O'Higgins
Talleres de revinculación estudiantil

 

  • Su principal objetivo fue entregar herramientas para que profesionales de la educación puedan prevenir la desvinculación, proteger las trayectorias educativas y promover vínculos entre estudiantes y sus comunidades escolares.

 

El impacto del Covid-19 no solo afectó la salud de las personas, también dejó huellas significativas en áreas cruciales como la educación. En este ámbito, el “Plan de Reactivación Educativa” del MINEDUC concentró sus esfuerzos, buscando una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo, tras los prolongados cierres de los establecimientos escolares en 2020 y 2021.

Además de la Convivencia Escolar y Fortalecimiento de los Aprendizajes, el tercer eje del Plan de Reactivación fue la Asistencia y Revinculación de estudiantes. El abordaje intersectorial de este último eje, entre otras acciones, consideró la formación continua de docentes a cargo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, quien firmó convenios con universidades públicas a lo largo de todo Chile.

La Universidad de O’Higgins, como universidad estatal y regional, fue una de las instituciones que firmó un convenio para diseñar y realizar talleres con docentes y asistentes de la educación de toda la región. La Escuela de Educación UOH fue la encargada de realizar los 15 talleres desplegados entre octubre y noviembre de 2023, en distintas comunas de las provincias de Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua. Estos talleres fueron evaluados muy positivamente por los más de 380 participantes, y permitieron establecer un mayor diálogo entre la Universidad y territorios más alejados del centro administrativo de la región.

Para el cierre del convenio y con el objetivo analizar la ejecución, fortalezas y debilidades, impacto y sinergia de los talleres, la Escuela de Educación UOH y el CPEIP desarrollaron la jornada de sistematización. Esta jornada convocó a equipos directivos, encargados de convivencia, autoridades de Servicios Locales, direcciones provinciales de educación, al director regional de JUNAEB y a la Secretaria Regional Ministerial de Educación. Fueron convocados también autoridades de la Universidad y de la Escuela de Educación.

Dicha jornada constituyó una oportunidad única para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los actores clave del ámbito educativo en la Región de O’Higgins. La construcción de redes de apoyo y el enriquecimiento mutuo son fundamentales para garantizar un entorno educativo inclusivo y de calidad.

Para Nidia Paredes, docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación y coordinadora técnica del convenio de colaboración por parte de la UOH, “la Política de Reactivación Educativa nos ha permitido construir sinergias con agentes locales y educativos muy importantes en la región y con ello establecer vínculos con equipos directivos y docentes, con agentes del nivel intermedio y profesionales de la casi totalidad de las comunas del territorio. Además, este proyecto ha sido especialmente significativo, porque nos ha permitido pensar en las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes y en cómo podemos actuar como garantes de su derecho a la educación, interpelándonos a generar respuestas sistémicas desde cada uno de nuestros roles”.

En tanto, la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, indicó que “la realización de este proyecto es una muestra muy clara de este entusiasmo que tenemos para poder ayudar, para poder colaborar con establecimientos educacionales de la región. Nuestra Universidad y nuestra Escuela de Educación mantienen un fuerte compromiso social con el país y con la región. Agradezco enormemente al equipo de la Escuela, quienes se entusiasmaron para llevar a cabo este proyecto. Desde la Universidad de O’Higgins recalcamos nuestro gran compromiso con la región y estamos siempre abiertos y abiertas a nuevas iniciativas”.

Por su parte, para María Paz Molina, profesional del Área de Formación Continua del CPEIP y contraparte técnica del convenio, señaló que la labor de la Universidad es importante porque “hace un gran aporte a la región en términos de formación de profesores y también en términos de investigación. Por ello, trabajamos en la implementación de 15 talleres con los que tuvimos cobertura a nivel de toda la región. Hacer estos convenios de colaboración con universidades estatales nos ayuda a poner ese sello, a comprender la realidad de cada territorio. Estamos actuando en la red de vinculación y ayudando a los profesores con estrategias para poder detectar oportunamente situaciones de riesgo y poder abordarlas desde el vínculo y desde el sentido de pertenencia”.

Finalmente, la seremi de Educación, Alyson Hadad, entregó palabras de agradecimiento a los/as docentes que participaron en los talleres. “Estamos haciendo este trabajo importantísimo de reflexión, de sistematización, para que todo ese esfuerzo quede plasmado y sea ya el punto de partida para un nuevo proceso, porque de eso también se trata. El apoyo a nuestros docentes es muy importante; así como también entregarles las herramientas y posibilidades de avanzar en su desarrollo porque también sabemos que de esa manera estamos aportando en otras áreas; por lo que si avanzamos en el desarrollo también vamos a avanzar en mejorar la calidad de vida de los integrantes de las comunidades educativas –pensando en nuestros estudiantes–  pero también en las herramientas que entregamos a nuestros profesores, asistentes de la educación y la vinculación con la familia”.

Al finalizar la jornada, que contó con la presencia de más de 150 integrantes de los equipos directivos de escuelas y liceos de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, se presentaron parte de los materiales pedagógicos diseñados por docentes de la Escuela de Educación. El conjunto de materiales y la propuesta metodológica de los talleres serán compartidos prontamente a través de una guía de trabajo para comunidades educativas: “Estrategias para acompañar trayectorias educativas, titulada Reflexiones, Aprendizajes y Desafíos en torno a experiencias de revinculación de la Región de O’Higgins”. La guía y los materiales serán distribuidos en establecimientos de la región, para contribuir al desarrollo de procesos de diagnóstico, al trabajo colaborativo y a la reflexión pedagógica que permitan acompañar las trayectorias de estudiantes de la región y del país.

Talleres de revinculación estudiantil

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 22 de Diciembre 2023

Investigadora UOH analizará el estado de la convivencia escolar tras la pandemia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Convivencia escolar

 

  • Manuela Mendoza Horvitz lidera uno de los 6 proyectos ganadores del Concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE Nº14, 2023) del Mineduc, donde analizará el rol de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la materia.

 

“Este es un estudio bastante importante porque Chile es uno de los países que tuvo a sus escuelas más tiempo cerradas durante el período de pandemia, y se cuenta solo con alguna información informal sobre los desafíos que ha implicado la convivencia escolar tras la reapertura de los establecimientos, ya que los/as estudiantes perdieron la costumbre de sociabilizar entre ellos, y se han presentado muchas situaciones de violencia escolar”. Con esta introducción, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, explica el aporte que hará este análisis que realizará tras ganar el Concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE Nº14, 2023) del Mineduc.

La Dra. Mendoza, como investigadora responsable del proyecto “Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia”, trabajará junto al co-investigador Juan de Dios Oyarzún, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y al investigador joven, José Manuel Améstica, quien está realizando el Doctorado en Educación de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado.  A este equipo se suman tres ayudantes que apoyan en temas relacionados con la revisión de literatura, análisis estadísticos y realización del terreno cualitativo.

Sobre la relevancia de desarrollar la investigación, Manuela Mendoza, señala que “hay evidencia que nos indica que hay muchos desafíos en cuanto a convivencia escolar tras la reapertura de las escuelas luego de la pandemia, a la vez que sabemos que hay muchos desafíos en relación a la política de Nueva Educación Pública que genera a los SLEP. En total, van a ser 70 y, actualmente, solo están en funcionamiento 11, por lo tanto, los datos que nosotros podamos generar, a través de este proyecto, van a ser clave para que estos 11 SLEP puedan proveer a las escuelas de más y mejores apoyos de acuerdo a sus necesidades en convivencia escolar”. Y acota que “también se van a generar insumos importantes para los 59 SLEP que aún no están en funcionamiento, para que puedan atender -de la mejor manera posible- las necesidades de las escuelas en cuanto a convivencia escolar”.

El estudio contará con análisis cuantitativo y cualitativo. Para el primero se usarán los datos provistos por los cuestionarios del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que responden estudiantes, apoderados y docentes, específicamente, en cuanto a temas de convivencia escolar, discriminación, experiencias asociadas al clima escolar en los establecimientos, con foco en el año 2022 y 2023. En lo cualitativo, se considera: grupos focales con directores de establecimientos que se ubican en los 11 SLEP que están en funcionamiento y entrevistas con funcionarios de estos SLEP.

La investigación durará un año y “tiene una orientación de política pública, es decir, busca generar insumos que sean de utilidad para la política pública en materia de educación y convivencia escolar en la educación pública”.

El hito de inicio de este proyecto estará dado por la presentación, a cargo de la Dra. Mendoza, en el Primer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, a realizarse en Santiago el 11 y 12 de enero de 2024.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 21 de Diciembre 2023

UOH presentó su primera Revista Académica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación” suma una década de vida, dos de los cuales ha estado bajo el alero de la Universidad de O’Higgins.

 

En el auditorio del Campus Rancagua UOH se realizó la presentación de la primera Revista Académica de la Universidad de O’Higgins, “Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación”, iniciativa que comenzó la ex académica UOH, Camila Pérez Navarro, y que desde este año estará oficialmente bajo la tutela de la casa estudios regional, luego de dos años de estrecho proceso de colaboración.

“Es un hito muy relevante para nosotros/as. Todas las universidades, especialmente las que tienen muchos años de trayectoria, cuentan con una revista en diferentes áreas, y nosotros como un joven casa de estudios –obviamente- queremos caminar ese recorrido. Y aunque es difícil empezar, nos hace sentido tener una revista propia”, indicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, durante la ceremonia de presentación.

La máxima autoridad también destacó el hecho que la primera Revista Académica ya se encuentre consolidada, con más de 10 años de experiencia y 18 publicaciones a su haber. “Quiero agradecer a Camila por el trabajo que ha realizado en esta década, por pensar en lo institucional y cómo este traspaso a la UOH aporta a la sociedad y a la comunidad que investiga en estos temas”, destacó la Dra. Kri.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, señaló que esta primera revista académica “nos permitirá fomentar y difundir el conocimiento, específicamente en las ciencias de la educación, y esperamos también ir consolidando en otras áreas del conocimiento. Nuestra Universidad asume con gran entusiasmo y compromiso el nacimiento de esta revista y con ello los desafíos asociados a su desarrollo, consolidación y difusión, velando por cumplir los niveles de excelencia y avanzar prontamente en la indexación de la misma, lo que requerirá el cumplimiento de una serie de requisitos”.

Camila Pérez Navarro, hoy académica de la Universidad Alberto Hurtado y editora en jefe del proyecto, puntualizó que durante esta primera década, “la revista ha logrado posicionarse en el campo de la historia de la educación a nivel latinoamericano. Y esto es interesante, porque a pesar de no contar con las indexaciones y de no tener una institución que nos patrocinara, hemos logrado publicar 18 números, con más de 200 trabajos divulgados, lo que da cuenta de que nuestra revista se ha constituido en un espacio de publicación para colegas de diversos países, tanto en Chile, como en Argentina, Brasil, México, Uruguay y Colombia, entre otros. También es un espacio de formación para quienes están iniciando sus trayectorias académicas, así como también para investigadoras e investigadores consolidados”.

Para el académico UOH y director de la revista, Miguel Ramos, se trata de “un hito relevante en nuestra historia. Nuestra Universidad formalmente abre un nuevo y significativo espacio dentro de su quehacer, el de las publicaciones académicas, y específicamente en el área de las humanidades. Desde lo personal, ha sido una enorme responsabilidad, pero por sobre todo un privilegio participar de este proyecto; por eso quisiera agradecer y reconocer a todas y todos quienes nos apoyaron en este largo proceso, especialmente a Camila, por su generosidad y por su confianza en la Universidad de O’Higgins para la tarea de continuar con esta revista que fundó y que ha mantenido en funcionamiento durante los últimos 10 años”.

Durante la actividad, el investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, Ignacio Frechtel, presentó la exposición “Publicación y edición en revistas de historia de la educación. Desafíos en las ciencias sociales y las humanidades”.

IMG_0239 (1)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 19 de Diciembre 2023

Investigadoras UOH y COES publican libro sobre la desigualdad en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigadoras UOH y COES publican libro sobre la desigualdad en Chile

 

  • Manuela Mendoza y Denisse Sepúlveda actuaron como editoras del texto que recoge estudios realizados en Chile a partir de la mirada del sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu.

 

“La idea de hacer este libro surge, principalmente, de una intuición que teníamos con Denisse, ya que ambas utilizábamos la teoría de Bourdieu para nuestras investigaciones y teníamos la impresión que era una teoría bastante utilizada en la investigación en ciencias sociales y en educación en Chile, pero que no estaba tan visibilizada esta investigación. Nos dimos cuenta que no había ni un libro compilatorio ni un número especial de revistas que presentara estas investigaciones de manera más sistemática. Y a partir de esa identificación, de ese vacío, decidimos realizar este libro”. Así relata Manuela Mendoza, investigadora postdoctoral de la del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), la forma en que se gestó el libro “El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile”, texto del que es coeditora junto a la investigadora postdoctoral del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Denisse Sepúlveda.

La presentación del libro se realizó en la UOH y contó con la participación de ambas editoras y de los académicos/as UOH Ana Figueiredo y David Martínez. Al respecto los académicos coincidieron en invitar a analizar lo planteado por Bourdieu desde la historia de cada lector/a y su experiencia en el acceso a las oportunidades de desarrollo social, cultural y económico desde el mundo en que cada uno creció y se educó, así como instaron a repensar lo que significa pertenecer a un grupo que ha sido, tradicionalmente, discriminado.

Manuela Mendoza señala que la teoría de Bourdieu es “muy útil para analizar desigualdades sociales, ya que durante su vida académica este sociólogo se dedicó a problematizar y teorizar cómo las desigualdades sociales emergen. Relevó sobre todo el rol que tiene el sistema educativo, tanto escolar como de educación superior, en esta reproducción de las desigualdades. Y esto, aplica muy bien en Chile, que es una sociedad muy desigual. Hay niveles de segregación social que están entre los más altos del mundo. Es decir, hay gente que tiene mucho dinero y gente que tiene muy poco. Hay una concentración de la riqueza muy grande, en una élite que es bastante minoritaria comparada con la gran cantidad de gente que tiene menos ingresos”.

Por su parte, la investigadora Denisse Sepúlveda, destacó el hecho que ambas editoras sean mujeres y que se haya privilegiado capítulos escritos por mujeres, y cómo la teoría de Pierre Bourdieu plantea “la posibilidad de promover cambios sociales a partir de la conciencia sobre lo que produce y genera la desigualdad”.

Elección de la escuela y familias migrantes

El libro contó con el financiamiento de la Universidad de O’Higgins, mediante el Fondo de Apoyo a las Publicaciones, a través de la Dirección de Investigación, y también tiene el aporte del COES, y reúne -en siete capítulos- a autores individuales y colectivos que han trabajado con la teoría de la desigualdad de Pierre Bourdieu en Chile.

Un ejemplo mencionado por Manuela Mendoza es el capítulo de Macarena Hernández y Alejandro Carrasco, quienes hacen “un análisis de distintas investigaciones que se han desarrollado en torno a la elección de escuela en Chile, cómo las familias eligen escuela para sus hijos y cómo ha ido cambiando la política de admisión a las escuelas con la Ley de Inclusión. Y cómo eso ha ido cambiando la relación entre las escuelas y las familias, los desafíos que esto implica para la política pública en términos de, por ejemplo, recibir una población más diversa de estudiantes, y en lo desafiante que es que las escuelas no puedan seleccionar a qué tipo de estudiantes van a educar”.

También destaca el capítulo de Sara Joiko, quien aborda “la experiencia de familias migrantes en Chile y situaciones no solo de marginalización, sino de empoderamiento en los contextos escolares. Generalmente, la literatura destaca mucho las situaciones difíciles que viven estas familias, pero ella decide relevar cómo estas familias pueden sortear las dificultades activando los distintos recursos o capitales con que cuentan”, detalló la investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins.

El libro se encuentra a la venta en las principales librerías del país y por encargo a través de Editorial Mandrágora.

Manuela Mendoza, El Juefo de la Desigualdad

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 05 de Diciembre 2023

Pedagogía en Educación Especial (PES) en tierra derecha para lograr su acreditación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pedagogía en Educación Especial

 

  • Estudiantes y docentes han participado activamente en cada una de las etapas del proceso que permitirá reacreditar a la carrera PES de la UOH por un período de entre 3 a 7 años. Y en marzo serán fundamentales para superar la Visita de Pares, última parte de la evaluación ante la CNA.

 

En marzo 2024 la carrera de Pedagogía en Educación Especial con menciones vivirá la etapa final del segundo proceso de acreditación. Se trata de la Visita de Pares, que implica la evaluación externa de profesionales, relacionados con el área, y designados desde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

En esta evaluación, se observan las distintas dimensiones y criterios necesarios para obtener la acreditación de la carrera por un plazo mínimo de tres años y máximo de siete años, y en ella es fundamental la participación de los estudiantes, así como los docentes y profesores de PES de la UOH.

La directora de Gestión de la Calidad, Patricia Contreras, explicó que “si bien este es el segundo proceso de acreditación de PES, es primera vez que la enfrentaremos con estudiantes titulados, lo que significa que se puede optar a más de tres años de acreditación”.

Detalló que las/los estudiantes participan de forma activa al ser consultados por los mismos evaluadores en relación a su experiencia como estudiantes, tanto en aspectos teóricos como prácticos en su proceso de aprendizaje. Cabe señalar que participan tanto estudiantes que actualmente están cursando la carrera como también titulados. Además, durante el año 2023 las y los estudiantes completan una encuesta que permitió conocer su percepción y grado de satisfacción respecto al funcionamiento general de la carrera y la Universidad.

Previo a esta etapa, detalla Patricia Contreras, las autoridades de la carrera y la Escuela de Educación, llevaron a cabo un comité de autoevaluación, con docentes de la carrera, que les permitió explorar de forma crítica los avances y las oportunidades de mejora que enfrentan como espacio de formación profesional, tras 5 años de funcionamiento.

Sobre la importancia de la acreditación, la directora de Gestión de Calidad, indicó que “es importante porque le entrega credibilidad y solidez al proyecto educativo de la UOH. Si bien la acreditación es de carácter obligatorio para las carreras de Pedagogía, el hito de la acreditación y el tiempo que se obtenga de este proceso constituye un reconocimiento al trabajo de quienes participan y co-construyen los procesos educativos de quienes forman futuros profesionales para la región”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 28 de Noviembre 2023

Estudiantes pertenecientes a la cultura Māori de universidades neozelandesas visitaron la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cultura Māori

 

  • La visita se enmarcó en la vinculación con otras casas de estudio por parte de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media.

 

La cultura Māori, arraigada en la historia de Nueva Zelanda, es una fuente inagotable de tradiciones, valores y expresiones artísticas que han cautivado la atención del mundo. En la búsqueda de comprender y apreciar esta herencia cultural única, es esencial explorar los aspectos fundamentales que definen a la comunidad Māori.

La carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a un grupo de estudiantes de la comunidad Māori en un intercambio cultural que promueve la diversidad y el entendimiento mutuo.

El grupo, compuesto por 14 alumnos/as Māori de la Universidad Te Wānanga o Aotearoa y Universidad de Victoria de Nueva Zelanda, fue recibido con entusiasmo por más de 130 estudiantes y 15 docentes de la carrera. Los visitantes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con estudiantes de la UOH, fomentando así la colaboración intercultural y la valorización de la diversidad cultural y lingüística.

Para Ariana Sheehan, una de las coordinadoras del grupo visitante indicó que “estamos muy agradecidos por la cordialidad que recibimos por parte de la Universidad de O’Higgins. Creemos que fue una visita que aprovechamos al ciento por ciento. Se desarrollaron conversaciones enriquecedoras sobre la historia, las tradiciones y los desafíos contemporáneos que enfrentan ambas comunidades, creando un puente valioso entre dos culturas distantes pero conectadas por el deseo de aprender y comprender”.

Por su parte, para la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim, indicó que “los/as estudiantes Māori compartieron aspectos fundamentales de su cultura, brindando a la comunidad universitaria de la UOH la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural del pueblo indígena de Aotearoa y aprender de sus vivencias y tradiciones. Este intercambio no solo fortalece la comprensión mutua entre ambas comunidades, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural de los estudiantes locales y al desarrollo de la conciencia intercultural de los futuros profesores y profesoras de inglés de la Región de O’Higgins”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

UOH participó en Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular sobre iniciativas educativas transformadoras

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular

 

  • La Escuela de Educación UOH destacó como una de las instituciones patrocinantes, con representación en exposiciones, talleres y organización del evento.

 

En dependencias de la Universidad de Chile y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) se desarrolló el “Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso”, al cual asistieron docentes de todo el país.

La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) fue institución patrocinante del evento junto con otras universidades públicas formadoras de educadores/as a nivel nacional, participando –además- estudiantes egresados/as de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Con un poster titulado: “Pixel Art: una experiencia innovadora para ‘enseñar a enseñar’ área y perímetro”, se presentaron las egresadas Francisca Paredes y María Carrasco, junto a la docente Claudia Cornejo y el jefe de carrera Rubén Balboa. Ambas egresadas se mostraron muy entusiastas con la instancia, en que pudieron compartir experiencias con otros actores educativos y mostrar su trabajo realizado en las escuelas Whipple School y Leonardo Da Vinci de Rancagua. “Fue una experiencia inolvidable y muy significativa para nuestra labor como docentes. Es la primera vez que participamos en un congreso y lo mejor es que pudimos presentar y exponer el poster que llevamos. Pudimos escuchar proyectos e investigaciones de otras personas de los cuales pudimos rescatar ideas para nuestras prácticas diarias en los colegios”, apuntó Francisca Paredes.

Por su parte, la coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación, Carolina Pérez Arredondo, y el docente adjunto de Pedagogía en Inglés, Carlos Cifuentes, expusieron en el taller “Aprendiendo inglés y pragmática en contextos multiculturales”, ocasión que fue valorada por Cifuentes. “La oportunidad de tener un espacio en donde actores y actrices del campo educativo puedan compartir experiencias que tributan directamente dentro del aula, hace que una instancia como ésta pueda consolidar el puente que une la investigación y la mejora continua del quehacer docente y relevar las voces docentes a través de cada proyecto se hace imperativo para continuar fortaleciendo aspectos claves de lo que conlleva educar en el siglo XXI”.

Como evaluación general, la docente adjunta de Formación Transversal, Natalia Albornoz, quien fue representante de la UOH en la organización del Congreso, apuntó que “instancias como éstas son fundamentales para la articulación entre la formación inicial docente, las comunidades educativas y las universidades. Pese a que no siempre se reconozca, las escuelas son espacios que están creando, que están generando conocimientos, que día a día innovan y experimentan en educación. Los y las docentes, en ese sentido, son agentes que transforman y la Escuela de Educación UOH con su proyecto también apunta a eso”.

Sobre el aporte del congreso a la formación inicial de profesores y profesoras, la docente Claudia Cornejo enfatizó que “compartimos con colegas de distintas especialidades y profundizar en sus comprensiones sobre cómo debemos enseñar y enseñar mejor, me di cuenta también que innovar es tan necesario como enseñar, así que me llevo una gran reflexión para mi propia práctica en la formación inicial docente y una reflexión y una evaluación sobre cómo lo estoy haciendo”.

Los centros organizadores del evento hicieron un balance positivo por la participación y la diversidad de experiencias congregadas, que incluían desde didácticas innovadoras en aulas hasta iniciativas a nivel educativo comunal. Así también, las experiencias de experimentalidad proyectan transformar prácticas tradicionales en función de hacer de la escuela un espacio más democrático e inclusivo.

IMG_8227
Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Pedagogía en Educación Parvularia organizó seminario sobre el actual rol de la profesión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pedagogía en Educación Parvularia

 

  • El evento reunió a educadoras de diversos establecimientos y estudiantes de la carrera, donde compartieron sus experiencias.

 

En el marco de la Semana de la Educación Parvularia en todo el país, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Escuela de Educación UOH organizó un conversatorio regional con el objetivo de analizar y discutir los desafíos actuales en diversas mesas de trabajo con educadoras en ejercicio y en formación.

La instancia reunió a la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Marjorie Alzamora; la directora regional de la Fundación Integra, Ximena Ortega; la directora regional de la Superintendencia de Educación, Ruth Cortez, y la seremi de Educación, Alyson Hadad, para hablar desde sus respectivas direcciones sobre el actual rol de las educadoras de párvulo.

“Nos pudimos reunir con educadoras en ejercicio para reflexionar desde su experiencia con las estudiantes de la Universidad de O’Higgins, y así, ambas visiones generen, a través de una reflexión, una mejora para las prácticas efectivas que se realizan en la sala de clases, donde, por una parte, todo lo teórico que aprenden las alumnas en la universidad confluya con toda la práctica. Ha sido una jornada provechosa y que, sin duda, queremos que se vuelva a repetir”, apuntó la seremi de Educación, Alyson Hadad.

Por su parte, para Constanza Cortés, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, este tipo de actividades “apuntan a estar actualizadas con respecto a la profesión que tanto amamos. Es sumamente importante compartir experiencias sobre el día a día, ya que todos estamos remando a un mejoramiento continuo. Como carrera, estamos contentas de haber recibido un evento como este”.

Pedagogía en Educación Parvularia
Pedagogía en Educación Parvularia

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 21 de Noviembre 2023

UOH cerró exitosa primera versión del programa “Vocación Pedagógica”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fotos PVP-14

 

  • La iniciativa trabajó con 38 estudiantes de diez establecimientos educacionales de la Región que buscan ingresar a carreras de pedagogías en la educación superior.

 

El Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins tuvo como objetivo fortalecer y consolidar el interés por la docencia en estudiantes de tercer y cuarto medio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins a través de acciones de exploración pedagógica, acompañamiento académico y vocacional, utilizando experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar el sentido de los procesos de enseñanza y aprendizaje centradas en habilidades matemáticas, lingüísticas y científicas desde las creencias pedagógicas, desafíos de diversidad e inclusión en el aula, la dimensión emocional implicada en procesos de formación y la responsabilidad social del docente para contribuir al desarrollo regional.

Tras cinco meses de intenso trabajo junto a diez establecimientos educacionales, 38 alumnos/as recibieron su certificado de aprobación de la primera versión del programa, el que les entregó herramientas para fomentar su desarrollo vocacional y favorecer la adquisición de competencias disciplinares que facilitarán la toma de decisiones al momento de elegir alguna de las carreras de pedagogía en la UOH.

“Este es un primer hito para que los/as alumnos/as cumplen para poder acceder a las carreras que ofrece la Escuela de Educación UOH. Ha sido un programa exitoso en su primera versión ya que los/as estudiantes se comprometieron en cada una de las actividades, sacrificaron tiempo libre y lo más importante es que siempre participaron de manera muy activa y reflexiva, lo que nos deja muy contentos y a la vez agradecidos de su interés por la pedagogía”, apuntó el Director del programa, Roberto Araneda.

Por su parte, para la estudiante del Liceo Bicentenario Oriente de Rengo, Catalina Orellana, la experiencia en el Programa Vocación Pedagógica, “ha sido súper buena ya que te ayuda bastante a decidir lo que quieres estudiar más adelante. Estaba muy indecisa cuando empecé y ahora puedo decir que tengo más que claro lo que quiero estudiar”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más