Estudiantes de Administración Pública fueron parte del Primer Congreso de Gobierno Abierto

- La instancia tuvo como objetivo central promover la reflexión de actores institucionales universitarios de relevancia en materia de transparencia, participación y colaboración.
Estudiantes de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins participaron en el primer Congreso realizado en el país de Gobierno Abierto, el cuál fue realizado entre los días 26 y 28 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción y organizado en conjunto con la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile.
El evento reunió a representantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil y expertos en gobierno abierto de todo el país, quienes realizaron charlas magistrales y discutieron en paneles con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas en la implementación de políticas y programas sobre temas como Estado y Gobierno Abierto, transparencia, participación, innovación pública, transformación digital, ciencia y gobernanza de datos.
El “gobierno abierto” es un nuevo paradigma para la gestión pública y el resguardo de la democracia. Por lo anterior, busca profundizar el principio de transparencia, el derecho de acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación e incidencia ciudadana, la colaboración y co-creación en la formulación y evaluación de políticas públicas.
La delegación de diez estudiantes fue acompañada por la jefa de carrera de Administración Pública UOH, Javiera Delgadillo, y el docente Manuel Toro.
Al respecto, la jefa de Carrera de Administración Pública UOH, Javiera Delgadillo, destacó la importancia de incorporar nuevas perspectivas de análisis señalando “es muy necesario que nuestros y nuestras estudiantes tengan conocimiento sobre los paradigmas de gestión existentes, particularmente cuando nos encontramos en contextos donde la confianza en las instituciones públicas se ve contravenida. El Gobierno Abierto ofrece una alternativa para recuperar la confianza en lo público y, por consiguiente, resguardar nuestra democracia”.
La visión de los/as estudiantes
“En el evento, pudimos reflexionar sobre las tendencias y desafíos actuales que vive el Estado de Chile para el futuro. En el congreso se trabajaron temáticas como gestión pública, territorios, transparencia, valor e innovación pública, entre otros. Son conceptos que se deben trabajar más a menudo para conseguir un Estado Abierto y transparente a la ciudadanía, para así generar valor público y de esa manera fortalecer el Estado y generar mayor estabilidad”, apuntó Benjamín Navarrete, estudiante de cuarto año de la carrera.
Por su parte, para Aracelli Rojas, estudiante de quinto año, la serie de actividades fue “de suma relevancia, ya que nos mostró diferentes temáticas fuera de la esfera académica, como la transparencia, la participación y la colaboración. Este tipo de experiencia, motiva y reafirma la decisión que tome al ingresar a la carrera, por eso, a los/as futuros/as colegas les invito a que se motiven y aprovechen estas instancias, son enriquecedoras y gratificantes, ya que se exponen temas de nuestro interés, visto desde otra perspectiva, y contribuyen a formar una opinión crítica en diversos temas”.
Matías González, calificó como “una experiencia increíble el interactuar con egresados de esta carrera y expertos en el área, provenientes de todo el país y Sudamérica, y que permitió conocer nuevas realidades y adquirir conocimientos sobre los grandes horizontes, interdisciplina y campo de estudio que ofrece la Administración Pública”, finalizó.

Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber más¿Recesión técnica en el país? Docente UOH espera un escenario de declive de la actividad económica del país

- Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales apunta a que el apoyo estatal sea dirigido a reactivación, la protección y generación de empleo y los sectores productivos a lo largo del país.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo de este índice se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.
El Imacec de marzo alcanzó el 2,1%, la mayor contracción desde noviembre de 2022 que puede indicar, por un lado, una recesión técnica y por otro, que la política monetaria con elevadas tasas de interés no han tenido el efecto que se esperaba.
Las cifras dadas a conocer por el Banco Central (BC), marcadas por la baja de 8,5% de la minería y del 5,4 por ciento del comercio, estaban dentro de lo esperado, sostienen los expertos. “Es un escenario complejo, ya que se están cumpliendo las expectativas económicas de inicios de año, sobre la recesión de la economía chilena. Es un año de ajuste al proceso de estímulo durante la pandemia, con el IFE más los retiros de fondos de las AFP. Las cifras de desaceleración registradas por el Imacec y también de aumento del desempleo dadas por el INE en los últimos meses, confirman la tendencia”, apunta el economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Pablo Peña.
El Gobierno descartó que el país haya ingresado a una recesión técnica pese a la alerta de dos trimestres consecutivos de bajas en la actividad económica. Para Peña, por la crisis de este año, las opciones de estímulo directo, es decir, bonos o ayudas económicas, por parte del Estado, “están bastante reducidas porque el Gobierno ha gastado mucho durante los últimos años y, además, lo ha hecho en contra de deuda pública de mediano plazo por lo que no hay gran margen presupuestario en la actualidad para ayudas directas. La principal ayuda sería un apoyo fuerte al sector empresarial y particularmente a la pequeña y mediana empresa y poner énfasis en los mecanismos de recuperación y protección de empleo”.
La recomendación para los distintos segmentos ante la situación económica depende del caso. Para Pablo Peña, se aconseja a quienes tienen mayores ingresos optimizar la inversión y aprovechar el momento para la capacitación y proyectos a mediano plazo. Para las familias de menores ingresos se sugiere proteger el empleo y planificar gastos, especialmente apoyando a pequeñas empresas y economías locales.
“Es fundamental trabajar en todas las estrategias que permitan optimizar el presupuesto familiar mensual y que también permitan, por otro lado, estimular a las economías locales. Esto sobre todo en regiones, donde esos circuitos son más frágiles e inciden de forma directa sobre las personas que no viven en grandes ciudades. Evidentemente que para el sector empresarial el llamado es a la inversión y ello también lleva el análisis nuevamente a las políticas públicas, los incentivos que se establezcan por parte de la autoridad y de modo más general a la colaboración entre el gobierno y los distintos sectores productivos”, finaliza el economista UOH.

Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másCandidatos a Consejo Constitucional participaron en debate en Campus Rancagua

- 20 postulantes a tres escaños buscan los votos en la Región de O’Higgins, con el objetivo de ser parte de la discusión principal que se dará en el Consejo Constitucional, para entregar una propuesta de nueva Constitución a Chile.
El domingo 7 de mayo se desarrollarán las elecciones para escoger a los/as representantes en el Consejo Constitucional, órgano de al menos 50 integrantes que tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución.
En este contexto, la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Gestión Comunitaria junto al Instituto de Ciencias Sociales, realizaron un debate entre los/las candidatos/as a los cupos de la Región de O’Higgins para un lugar en el Consejo Constitucional.
La actividad contó con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; el director de Gestión Comunitaria, Marcelo Catejo; además de académicos/as, funcionarios/as, estudiantes y la comunidad que se acercó a las dependencias del Campus Rancagua.
En casi dos horas, los candidatos Luis Felipe Lorenzini (PDG), Miguel Littin (PS), Daniel Olivares (CS), Valentín Matus (UDI) y Gabriel Domínguez (Republicano) plantearon sus puntos de vista y planes de trabajo si llegan a conformar el nuevo Consejo Constitucional.
“Tenemos el privilegio, que no todas las generaciones tienen, de vivir un proceso de creación de nueva Constitución. Hemos sido llamados/as a participar activamente del mismo y eso nos debería llenar de orgullo, ya que tenemos la responsabilidad sobre lo que vamos a heredar a las generaciones futuras. Entendiendo la relevancia que tiene este último punto, hemos decidido aportar en este proceso cívico que ya está en curso, poniendo al servicio de la comunidad los recursos con los que se cuenta, creando así un espacio físico y también virtual donde las personas puedan informarse sobre las distintas temáticas que se irán trabajando y decidiendo en esta instancia”, apuntó el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
Por su parte, para la egresada de la carrera de Derecho y moderadora de la actividad, María Paz Hidalgo, este ha sido un espacio “bastante enriquecedor para todos y todas, ya que actividades netamente políticas no se dan siempre. Por lo que, con este nuevo proceso, es nuestro deber como estudiantes de universidad estatal, estar informados de elecciones tan trascendentales como la del próximo 7 de mayo”.
Para informarte sobre este nuevo proceso, puedes ingresar al sitio web de UOH Constitucional 2023.

Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másSeremi del Trabajo dictó charla sobre Ley de 40 horas semanales a estudiantes de Ingeniería Comercial

- En la ocasión, Doris Rodríguez pudo conversar sobre las implicancias de la ley que se prorrogó durante la semana pasada.
Chile se convirtió en uno de los pocos países en el mundo en aprobar una ley que establece una jornada laboral máxima de 40 horas a la semana. Esta Ley representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales de los trabajadores chilenos y ha generado un amplio debate en el país.
Este viernes, estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins recibieron la visita de la seremi del Trabajo, Doris Rodríguez, quien conversó sobre las implicancias de la ley y cómo las empresas e instituciones tendrán que adaptarse a este cambio de forma gradual.
La ley busca reducir la jornada laboral de 45 horas semanales a 40 horas, lo que equivale a una disminución de una hora diaria de trabajo. Esto implica que los/as colaboradores/as en Chile no pueden trabajar más de 8 horas diarias ni más de 40 horas a la semana sin incurrir en horas extras. Además, la ley establece que las horas extras deben ser compensadas con un pago adicional y también fomenta la flexibilidad laboral, permitiendo la negociación de acuerdos entre los empleadores y los trabajadores para distribuir las horas de trabajo de manera más adecuada.
“Es un orgullo saber de qué los/as futuros profesionales de la Región quieren interesarse en algo tan importante que ya es una realidad. Venimos a transmitirle el compromiso y el trabajo que estamos desarrollando y que nos permitirá una mejor calidad de vida para todos los trabajadores y trabajadoras de la región y del país. Es importante que la Universidad de O’Higgins y todo su cuerpo docente, de funcionarios/as y, por cierto, de los/as estudiantes estén al tanto de una materia tan importante”, afirmó Doris Rodríguez.
Por su parte, la jefa de carrera de Ingeniería Comercial UOH, Bárbara Acuña afirmó que “la charla fue una oportunidad para que los/as estudiantes puedan interiorizarse más sobre esta temática que involucra a todos y todas. El desafío ahora es seguir avanzando y comprender cómo la economía y la sociedad se irá adecuando a los cambios. Agradezco la presencia y el tiempo de la Seremi para conversar y debatir sobre este tema tan importante”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEstudiante de Derecho UOH obtiene premio internacional al Mejor Orador

- Samuel Labra logró la distinción en el torneo de juicio de Derecho Espacial Manfred Lachs.
La competencia de simulacro de juicio de derecho espacial Manfred Lachs Space Law Mootes, concurso anual organizado por la Asociación Internacional de Derecho Espacial (IISL, por sus siglas en inglés), reúne a estudiantes de Derecho de todo el mundo para competir en equipos. Los participantes presentan argumentos escritos y orales en un formato similar al de un juicio de corte internacional y los temas de la competencia suelen abarcar una amplia gama de cuestiones legales en el campo del derecho espacial: la utilización pacífica del espacio ultraterrestre, la responsabilidad por daños causados por objetos espaciales, la regulación de las actividades espaciales y la protección del medioambiente espacial, entre otros.
El estudiante de quinto año de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Samuel Labra, obtuvo el Premio al Mejor Orador del torneo que se está disputando en la Universidad Nacional Autónoma de México, demostrando habilidades excepcionales en la oratoria, destacándose por su elocuencia, fluidez, persuasión y capacidad para cautivar a la audiencia.
“En poco tiempo, tuve que esforzarme mucho por el poco tiempo que se tuvo. Por lo general, hay que prepararse seis meses para la competencia, pero tuvimos un mes y medio para trabajar la parte escrita y la oral. Este premio para mí, no podría describirlo de otra mejor manera, es la recompensa por el esfuerzo, porque ha sido muy sacrificado todo, lo que fue plenamente recompensado por todo lo que tuve que hacer, por todo lo que tuve que sacrificar, todo lo que tuve que dejar de lado”, apuntó Samuel Labra.
La instancia es organizada anualmente por el International Institute of Space Law y, en Chile, la promoción del evento y el apoyo a los representantes nacionales está en manos de la Fundación Spatio Australis.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber más“UOH Constitucional 2023” informará a la comunidad sobre proceso de elección de Consejo Constitucional
- La Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Gestión Comunitaria UOH desarrollarán una serie de actividades para comunicar temas fundamentales y así aportar a la responsabilidad ciudadana de ejercer un voto informado.
El próximo 7 de mayo la ciudadanía deberá escoger a los integrantes del Consejo Constitucional, el nuevo órgano que se encargará de redactar una propuesta de nueva Constitución en el proceso que ya inició con el trabajo de la Comisión Experta.
En total, serán 50 los representantes electos en todo el país y su forma de elección será la misma que se ocupa para escoger al Senado, con una cierta cantidad de consejeros por región, dependiendo de su tamaño y población.
Para que los/as votantes de toda la Región de O’Higgins conozcan las propuestas y las posturas de los candidatos locales frente a diferentes temas contingentes o controversiales de interés nacional, la Escuela de Ciencias Sociales junto a la de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizarán una serie de debates denominada “UOH Constitucional 2023” con los/as aspirantes al Consejo Constitucional, el que redactará el grueso de la propuesta, pese a que recibirán un anteproyecto de parte de la Comisión Experta que ya está trabajando. Junto con ello se llevará a cabo un conversatorio con académicos quienes explicarán la naturaleza del actual proceso y las diferencias fundamentales que existen en relación con el que se llevó cabo durante el pasado año.
Para Marcelo Acuña, jefe de carrera de Derecho UOH, como Escuela y carrera “tenemos presente nuestro compromiso con la formación cívica de la comunidad universitaria y por lo mismo, no hemos dejado de seguir el proceso. A través de ‘UOH Constitucional 2023’ pretendemos ayudar a comprender en qué consiste esta nueva fase político-institucional a fin de que las decisiones que deben tomarse en las urnas el próximo 7 de mayo y luego el 17 de diciembre sean lo más informadas posibles”. En esta línea, Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública, señala que “es importante que como carrera y Universidad sigamos siendo partícipes de la discusión constitucional que se ha venido desarrollando desde hace un tiempo, en tanto, esta viene a repensar el carácter, alcance y límites de las respuestas estatales a los problemas públicos que aquejan a nuestro país; y por lo tanto, es fundamental conocer las posturas y convicciones que guían a los/as candidatos/as, y también, los acentos que desde el mundo académico se plantean”.
En tanto, para Marcelo Catejo, director de Gestión Comunitaria UOH, este tipo de actividades “es muy importante para nuestra casa de estudios por el rol académico y cívico de informar y de generar algún tipo de debate positivo para que la comunidad, para que nuestros/as estudiantes y también los/as funcionarios/as estén informados con respecto al tema del proceso electoral en un voto informado, en un voto académico y también en un voto que sin duda sirve de una u otra manera para el desarrollo de nuestro país”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEstudiantes de primer año de Administración Pública participaron en conferencia internacional sobre su carrera
- Los/as futuros/as profesionales fueron invitados a la actividad que se realizó en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
Para hablar sobre los desafíos de la administración pública en los años venideros, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile organizó la conferencia internacional “Conversaciones sobre presente y futuro de la disciplina de administración pública” con expertos/as en la materia para discutir temas relevantes y compartir experiencias.
A la actividad, estudiantes de primer año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins asistieron, con el objetivo de conocer futuros/as colegas de profesión e interiorizarse sobre la carrera en su primer mes de estudios, que contó con las exposiciones de la fundadora y ex directora ejecutiva de People In Government Lab de la Universidad de Oxford, Margarita Gómez; la doctora en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, Mariana Chudnovsky y el cofundador de Gigapp, Álvaro Ramírez.
En la ocasión, los/as recién ingresados/as pudieron adentrarse a como la carrera se deben adaptar a un mundo cambiante y complejo, en el que la tecnología, la transparencia y la colaboración son elementos clave para garantizar una gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos.
“Con este tipo de instancias, queremos que los/as estudiantes puedan, desde ya, pensar en lo público, en el Estado y también lo que va más allá, como las comunidades. Esta es una carrera muy satisfactoria, por lo que queremos que, desde el primer año, tengan espacios de aprendizajes para que ellos/as encuentren diversas áreas de realizar su trabajo. Esta es una carrera que es fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad moderna y democrática”, apuntó la jefa de carrera de Administración Pública UOH, Javiera Delgadillo.
Perfil de egreso UOH
Los/as Administradores/as Públicos/as egresados/as de la Universidad de O’Higgins son profesionales interdisciplinarios que, en el ejercicio de su profesión, identifican problemas públicos, proponen soluciones e inciden en el proceso de toma de decisiones, jugando un rol central en la satisfacción de necesidades y aspiraciones ciudadanas.
Destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.

Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másCrisis de seguridad pública: Experto explica qué hay detrás del ímpetu legislativo y la nueva agenda de gobierno
- El académico UOH Patricio Saavedra indica que la percepción pública, los hechos de violencia recientes y la muerte de una policía en Quilpué fueron parte de los detonantes de una maratón parlamentaria –en las últimas horas- que busca mejorar el panorama y hacer frente al crimen organizado.
La muerte de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, fue un punto de inflexión para la política local esta semana. El parlamento decidió dedicarse a trabajar en leyes que permanecían estancadas y el gobierno hizo un cambio en el tono de las declaraciones, trastocando la agenda programada a la fecha.
Para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, lo del frenesí por legislar no es algo tan inesperado ni tan descabellado. “Existe un hecho grave. La muerte de una carabinera. Pero además tiene que ver con que esto es parte de una seguidilla de ataques a la policía por parte de delincuentes o personas que pueden estar involucradas en el crimen organizado. Entonces, se da en una lógica de que estamos frente a una crisis de seguridad importante y este apuro por legislar penas más altas se da dentro de este contexto”, puntualizó el Doctor en Psicología.
Para Saavedra no se trata de un arrebato irracional que no responda al interés de las personas, “es un cuadro mucho más amplio y tiene que ver con la crisis de seguridad pública en la que se encuentra el país. Es una crisis bastante importante, que afecta el diario vivir de la mayoría de las personas, así como también los proyectos a mediano y largo plazo que tengamos como sociedad en términos políticos y económicos”, añade.
“Lo irreflexivo podría estar en qué hay medidas o propuestas que son desmesuradas y, en ese sentido, el gran problema no es que se busquen medidas para resguardar a Carabineros y apoyar su gestión, sino que hasta qué punto estamos dispuestos a dar atribuciones a los funcionarios del orden, las condiciones para ello, y qué mecanismos de control se establecen para asegurar la efectividad y legitimidad de esos procedimientos”, explica el académico.
Para el Dr. Saavedra esta situación permite que figuras de los extremos políticos “adquieran tribuna en los medios de comunicación para instrumentalizar la situación y obtener réditos políticos de ella. Personas que, en este contexto donde prima una alta polarización política, se muestran como paladines o justicieros que, a través de medidas de alta exposición pública, pero de poco impacto efectivo, o declaraciones incendiarias pretenden hacer creer a la ciudadanía que solucionar los problemas de seguridad que nos aquejan es un mero asunto de voluntad”, indica.
El académico también señala que la acción de este tipo de figuras sería contraproducente, “ya que en vez de ayudar a solucionar la grave situación que atraviesa el país, solo logran dividir aún más a la ciudadanía y desacreditar la imagen de las instituciones que efectivamente podrían combatir el crimen”, puntualiza.
El experto añade que estos extremos, -“especialmente en la derecha más tradicional”- tienden a proponer penas más duras, “muchas veces para buscar réditos políticos sin vislumbrar cuál es el posible impacto a mediano y largo plazo de las medidas. ¿Penas más duras para qué? ¿Para meter más gente a la cárcel? Es sabido que nuestro sistema carcelario no asegura una reinserción social efectiva y muchas veces la situación de quiénes son recluidos empeora. Entonces, hay que tener cuidado cuando se propone aquello”, aclara.
Lo mismo pasa con dar más atribuciones a Carabineros. “Si se le da una atribución que después no se puede controlar, hay que tener mucho cuidado con que termine en una escalada de violencia, considerando que hay organizaciones que tienen un alto poder de fuego. El Estado debe hacerse responsable de que las medidas que emplea o que se proponen no lleguen a generar un daño mayor”, indicó el investigador UOH.
“En el otro lado político, la izquierda tiene un tradicional tabú con el tema de la seguridad y el orden público. En los elementos más extremos se puede presentar una inercia ante el tema y no proponer nada o seguir con un tema a más largo plazo, como la reforma a Carabineros, pero que no solucionen el problema directo”, explica el experto.
Y entonces, ¿nos estaríamos acercando a un populismo parecido al de El Salvador? Para Patricio Saavedra no está a ese nivel, “pero sí se están dando las condiciones para entrar en una escalada populista, donde compitan por quién propone las medidas más fuertes y duras sin importar las consecuencias”, puntualiza.
Para el académico, es crítico que cuando se generen propuestas para endurecer penas o dar más atribuciones, “eso debe venir aparejado, necesariamente, de mecanismos de control. Y sobre eso no se ha dado una discusión seria por el momento. Por ejemplo, si a la policía se le permite usar un mayor poder de fuego, es requisito establecer protocolos claros sobre cómo después los funcionarios pueden reportar de por qué se realizó ese procedimiento y cómo la ciudadanía o el Estado puede supervigilar aquello”.

Patricio Saavedra
Académico Instituto de Ciencias Sociales UOH
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másCarrera de Psicología se adelanta a las bases curriculares e implementa curso de Género y Diversidades a su malla
- La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales.
Este año, la malla de la carrera de Psicología se reestructuró por completo e incorporó el curso de Género y Diversidades, el cual implica analizar cómo se abordan temas como la igualdad de género, la violencia de género, los estereotipos de género y la diversidad sexual en las diferentes materias. También involucra identificar las posibles brechas de género en los contenidos, los recursos y las metodologías utilizadas en la enseñanza.
La Universidad de O’Higgins nuevamente se adelanta y da un importante paso al ser una de las primeras instituciones en dictar el ramo, con el cual se busca fomentar una educación más inclusiva y equitativa, en la que se reconozca la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes, independientemente de su género. Esto contribuye a la formación de personas críticas y conscientes de las desigualdades de género y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
“Decidimos dar un paso adelantándonos a los hechos e incluir este curso que transversaliza la línea de género a lo largo de toda la malla del currículum. Este es un curso introductorio, donde les vamos a hablar un poco sobre las categorías de género, y todo lo que conlleva consigo, causando efectos incluso en nuestra vida diaria. Ahora, como es introductorio, no es un curso teórico, sino que es un taller de reflexión sobre este tema, manteniendo la formación basada en la evidencia al que apunta la carrera”, apunta la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.
La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales, al introducirse en el ámbito del género y la diversidad sexual, para poder identificar y abordar de manera adecuada los problemas relacionados con estas temáticas.
“Es importante que los/as estudiantes entiendan un poco más sobre cómo se les nombra, cuál es el género que se les da y las categorías en las que se insertan. Más allá de las teorías respecto a la identidad social desde nuestra disciplina, nos adentraremos en la reflexión respecto a cómo la evidencia da cuenta de que las categorías que se le entregan a las personas, desde muy temprana edad terminan afectando en su desarrollo a lo largo de toda la vida”, agregó Ana San Martín.
Por su parte, para la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez, este tipo de iniciativas, busca “superar las brechas, desigualdades y expresiones de violencia y discriminación de género, y por eso debemos profundizar en la transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Felicitamos la iniciativa de la carrera de Psicología, por incorporar en su malla curricular cursos de género, que permitan la incorporación de este enfoque en la formación de sus profesionales, desnaturalizando los estereotipos y órdenes de género que aún hoy impiden el total goce y reconocimiento de los derechos de las mujeres y las diversidades, posibilitando desde lo académico las transformaciones culturales que la región y el país necesitan”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másLa felicidad en medición: Expertos apuntan al “momento” en que se realizó la encuesta del Informe Mundial de la Felicidad
- La jefa de carrera de Psicología UOH, Ana San Martín, y el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Patricio Saavedra, se refieren al puesto que ocupa Chile en el ranking de la felicidad.
El pasado 20 de marzo se celebró el Día Internacional de la Felicidad, una conmemoración que proclamó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la importancia de la felicidad en el desarrollo y bienestar.
Según el Informe Mundial de la Felicidad publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; Chile es el segundo país más feliz de Sudamérica y 35 a nivel mundial, siendo superado solo por Uruguay que se encuentra en la vigésima octava posición.
Este ranking está elaborado en base a los datos de 150 países, donde se le dio puntajes a cada país de acuerdo a diversos factores, como el PIB per cápita, la esperanza de vida, la corrupción, entre otros. En cada país se encuestó a 1.000 ciudadanos y arrojó por sexto año consecutivo a Finlandia, en el top de países con mayor felicidad, seguido por Dinamarca e Islandia, respectivamente.
Para la jefa de carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana San Martín, hay que diferenciar lo que la encuesta mide, ya que “dentro del instrumento se incluyen preguntas sobre emociones positivas y negativas que representan un estado de ánimo momentáneo, por lo que hay que revisar el momento en que se aplicó la encuesta, ya que hay diversos factores que pueden alterar el resultado. En general nuestro país está atravesando una situación no muy diferente al resto de los países en cuanto al contexto político y social, por lo que también personas de otros países pueden haber manifestado su descontento”.
“Creo que también es importante preguntarse a quiénes se encuestó y si la muestra es representativa de la población. Si más bien se hizo una encuesta accidental (como a personas en tránsito por la calle), no es posible realizar inferencias estadísticas sobre cómo está la felicidad del país”, sostuvo Ana San Martín.
Por su parte, para el académico del Instituto de Ciencias Sociales, Patricio Saavedra, es sorprendente que Chile “esté tan alto en el ranking, ya que, tenemos una crisis económica bien importante y una crisis de seguridad que es bien profunda. Entonces, eso llevaría a pensar que, para el ciudadano común, esos resultados podrían ser cuestionables. Sin embargo, el informe, al parecer sí lo refleja, porque las dimensiones de la situación social y política, solo un 26% de las personas está feliz o declara estar feliz, y lo mismo pasa con el escenario económico nacional. Entonces, en el fondo, lo que podría explicar este buen puntaje es que las personas perciban tener una mayor sensación de control sobre su vida, que pueden visitar a sus familiares y amigos sin restricciones, que, por la cultura local, son aspectos bien relevantes”.
El informe utiliza una variedad de factores para medir la felicidad, incluyendo el PIB per cápita, la esperanza de vida, el apoyo social, la generosidad, la percepción de corrupción y la libertad para tomar decisiones de vida. Si bien Chile no se encuentra entre los países más felices del mundo, sigue siendo uno de los países más felices de América Latina.
“Vivimos en una sociedad donde la familia es muy importante y los lazos relacionales son fundamentales para las personas. Esto porque se trata de una cultura que tiende más a lo comunitario que a lo individualista, a pesar de que a veces se piense lo contrario. Entonces, puede generar cierta extrañeza al público este buen ranking, pero efectivamente el mismo instrumento menciona que existe un bajo nivel de felicidad en relación a la situación social y económica, que está permeando todo el quehacer a través de todas las noticias que se dan con respecto a la vida social, en los medios de comunicación y las redes sociales”, apuntó el Dr. Saavedra.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber más






