● Vie 09 de Septiembre 2022

Académica recibe beca internacional de investigación para temas de psicología y justicia social

Escrito por Universidad de O'Higgins
beca internacional de investigación para temas de psicología y justicia social

 

La beca será complementaria al financiamiento recibido en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación que encabeza la investigadora Ana Figueiredo, y que busca generar espacios de aprendizaje intercultural y producción de datos sobre personas Mapuche en Chile.

 

“La beca recibida está direccionada a generar espacios de aprendizaje intercultural para la producción de datos con personas Mapuche en Chile, acercándonos a sus percepciones sobre su situación actual y el conflicto que involucra el Estado chileno y el pueblo Mapuche”, explica la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, sobre el proyecto Fondecyt de Iniciación que recibe ahora un financiamiento complementario gracias a una beca Sur Global que entrega la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales (SPSSI).

Este Programa de Becas busca financiar investigadores/as del Sur Global, apoyando proyectos con incidencia teórica y social sobre temas de psicología y justicia social.

“En este caso, la beca será un complemento al financiamiento de mi proyecto Fondecyt de Iniciación (11201211), donde actúo como investigadora principal, garantizando –además- que los fondos serán un aporte a la formación intercultural de todo el equipo de investigación y también a la posibilidad de contratar a una educadora e investigadora Mapuche (Ana Ñanculef) para realizar entrevistas en mapudungun”, explica Figueiredo.

Para la investigadora es un honor recibir esta beca internacional. “Creo que estas iniciativas, que buscan fomentar investigación de excelencia -en, desde y para el sur global- son muy valiosas para la formación de capital humano y también para el reconocimiento de nuestro trabajo, tanto dentro como fuera de Chile”, puntualiza la psicóloga.

Agrega que para el equipo de trabajo del proyecto es “un reconocimiento de lo importante que es nuestro trabajo y la manera en que queremos desarrollar investigación con incidencia, de excelencia, y reconociendo las poblaciones con las cuales trabajamos y para las cuales queremos trabajar. En este caso particular, al buscar visibilizar la situación actual de la población Mapuche en Chile y profundizar en sus vivencias y los cambios que podrán ocurrir a futuro, sin olvidar el rol de la historia en estos procesos y dinámicas”, finaliza.

Ana Figueiredo es Doctora en Psicología Social, profesora asociada del Instituto de Ciencias Sociales UOH e investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social (COES). Anteriormente, trabajó en diferentes países, como Portugal, Holanda y Bélgica, centrando siempre sus investigaciones en las relaciones intergrupales en escenarios poscoloniales

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 01 de Septiembre 2022

#TuVotoImporta: Finalizó campaña informativa a pocos días del plebiscito constitucional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Jefes de carrera, docentes y estudiantes de Derecho y Administración Pública participaron de la serie de boletines y videos para aportar por un voto informado.

 

Un año y dos meses después de que Chile aprobara redactar una nueva Constitución, un plebiscito de salida decidirá la aprobación o el rechazo de la propuesta presentada por la Convención Constitucional.

Este domingo 4 de septiembre, en las urnas, una sola papeleta con la leyenda “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?” seguida de dos rayas horizontales encima del Apruebo o Rechazo. Los votantes deberán marcar una línea vertical en la opción de su preferencia para hacer el voto válido.

Durante más de dos meses, las carreras de Derecho y Administración Pública desarrollaron una serie de boletines y videos informativos como parte de la campaña “Tu Voto Importa”, para dar a conocer los puntos trascendentales de la propuesta de Nueva Constitución.

“La Escuela de Ciencias Sociales, a través de las carreras de Derecho y Administración Pública, ha querido contribuir a la formación cívica de la comunidad universitaria a través de este boletín que fue realizado en su integridad por estudiantes de ambas carreras, lo que da cuenta del alto nivel de compromiso y calidad de la formación”, afirmó el jefe de la carrera de Derecho, Marcelo Acuña.

Por su parte, el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya señaló que “con el propósito de dar a conocer los aspectos más importantes de la propuesta emanada por la Convención Constitucional, publicamos un boletín que sintetiza las temáticas más importantes y las dimensiones en las que fueron tratadas en la propuesta de texto constitucional”.

Para repasar los boletines y vídeos de la campaña, puedes visitar el sitio https://www.uoh.cl/escuela-de-ciencias-sociales/tu-voto-importa/

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 05 de Agosto 2022

Primera generación de Escuela de Ciencias Sociales recibió su licenciatura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

78 estudiantes de tres carreras recibieron sus diplomas.

 

En un precedente en la historia de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se desarrolló la ceremonia de entregas de licenciaturas de la primera generación de estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, en particular, de las carreras de Administración Pública, Psicología e Ingeniería Comercial.

Durante el proceso formativo de cada estudiante han pasado distintos docentes que, desde su rol, no solo han permitido adquirir los conocimientos exigidos acordes a sus respectivas mallas curriculares, sino también han propiciado el contacto directo, a través de su experiencia, y a favor del aprendizaje de habilidades profesionales y transversales en un contexto de cotidianeidad incluso en tiempos de pandemia.

La actividad, realizada por la Escuela de Ciencias Sociales, contó con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el vicerrector Académico, Marcello Visconti; la vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación, Paula Irles; el vicerrector de Administración y Finanzas, Javier Pino; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; autoridades universitarias, docentes y familiares de los y las estudiantes.

Para el Rector Rafael Correa se trató de una ceremonia “que será parte de la historia de la universidad, de la Escuela de Ciencias Sociales y, por, sobre todo, de las vidas de los y las estudiantes que hoy se licenciaron. Estamos contentos de qué, a lo largo de este camino, el compromiso de cada uno/a de los/as estudiantes ha sido extraordinario”.

Por su parte, Álvaro Astudillo indicó que “esta fue nuestra primera licenciatura de la Escuela de Ciencias Sociales, por lo que nos sentimos con una enorme responsabilidad y con mucho orgullo de ver como las primeras generaciones, de tres de nuestras carreras, han dado pasos muy importantes dentro de sus procesos de formación profesional”.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 03 de Agosto 2022

Estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo una vacante en el programa Oracle Next Education

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Agustín Reyes participará del curso que equipa a los/as estudiantes con habilidades para actuar como un desarrollador en la creación o mejora de sitios web, software y aplicaciones.

 

En junio pasado, la empresa Oracle anunció la apertura de los cupos para su programa de capacitación y empleabilidad, Oracle Next Education (ONE) en América Latina, programa gratuito de formación tecnológica que tiene como objetivo contribuir a la creación de oportunidades laborales, la formación de futuros profesionales y el desarrollo social. La plataforma incluye cursos estructurados de formación en habilidades tecnológicas con una duración de seis meses. Después de la graduación, la plataforma habilita una red de contactos que permite postular a oportunidades de trabajo en empresas reconocidas por el mercado y socios en el programa.

Con un total de 127 mil postulaciones, el estudiante de primer año de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins, Agustín Reyes logró uno de los 15 mil puestos en el programa que equipa a los/as estudiantes con habilidades técnicas y conductuales para actuar como desarrollador, un profesional que trabaja para crear y mejorar sitios web, software y aplicaciones, y los prepara para obtener una oportunidad laboral.

“Es un curso que me llamó la atención desde el primer momento, ya que entrega herramientas que, en un futuro, utilizaré para ser un profesional más competitivo”, comenzó diciendo Agustín, quien recibió la orientación de los docentes Daniela Soto y Job Rivas como de su jefa de carrera, Bárbara Acuña.

“Es importante contar con la ayuda de nuestros/as profesores/as para optar participar a cursos que nos pueden servir en nuestra vida profesional”, agregó Agustín.

Por su parte, para la jefa de carrera de Ingeniería Comercial, Bárbara Acuña, apuntó que la vacante obtenida por Agustín “es un gran logro para él y también para nuestra carrera, ya que genera una gran referencia para nuestros/as estudiantes ya que pudieron ver que no solo informáticos pueden participar en este tipo de concursos y se ven interesados en el acceso a la información. Agustín Reyes logró la vacante tras un proceso bastante extenso con el apoyo de sus dos profesores, por lo que es un orgullo y un gran paso para nuestra Escuela y carrera”.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 29 de Julio 2022

Gordofobia: Cómo ‘Stranger Things’ puso el debate en la mesa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La serie de Netflix generó la discusión. Jim Hopper, personaje interpretado por el actor David Harbour, bajó notoriamente de peso en la última temporada. Pero lo que molestó a los fans no fue un personaje más delgado, más bien las bromas insertas en el guión, dirigidas a su cambio de imagen y explicitando “lo poco atractivo” de su versión anterior. ¿Es común este tipo de actitudes en nuestro diario vivir? Una experta nos explica.

 

Todas las miradas estaban puestas en la última temporada de ‘Stranger Things’ y su desenlace. Pero la serie de Netflix tenía un ‘as bajo la manga’ que detonaría la polémica. Jim Hopper, personaje central interpretado por David Harbour, tuvo una notoria baja de peso que, de acuerdo a la trama, se debía al encierro en un campo de concentración ruso y a trabajos forzados. Pero su nueva apariencia no fue lo que molestó a algunos fans de la serie, sino que las bromas insertas en el guión de la última temporada, donde se explicitaba “lo poco atractivo” de su anterior versión, previo a ser delgado.

¿Qué tan comunes son este tipo de actitudes, donde se explicita que los cuerpos grandes “no son atractivos”? Para la psicóloga, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y académica de la Universidad de O’Higgins, Camila Oda, lamentablemente son muy frecuentes y en distintos contextos: escolar, laboral y en los espacios de salud, por ejemplo.

“Estos comentarios denotan cómo el ideal de belleza occidental suele estar asociado a la delgadez, en las mujeres, y a la muscularidad, en el caso de los hombres. Los cánones de belleza imperantes han existido a lo largo de la historia, pero desde mediados del Siglo XX estamos inmersos en un sistema social que nos bombardea constantemente, por variadas fuentes, y de forma acelerada, con mensajes que vienen desde la industria de belleza, principalmente, imponiéndonos cánones difíciles de lograr, pues esto da margen a que pueda hacerse un lucro inagotable asociado a vendernos lo que supuestamente nos permitiría alcanzarlos”, explica la experta.

La investigadora puntualiza que este tipo de comentarios, donde se explicita que cuerpos más robustos no son “tan atractivos”, promueven y perpetúan los sesgos, la estigmatización y la discriminación en función del peso corporal.

“Se trata de acciones cotidianas que hacen que las personas que tienen cuerpos no normativos se sientan excluidos o afectados en su bienestar como, por ejemplo, que se les pongan mayores trabas para el acceso al trabajo o que cada vez que visiten al médico se atribuyan sus dolencias al peso corporal sin siquiera ser revisados, entre cientos de otros ejemplos”, señala Camila Oda.

La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales UOH asegura que todo lo anterior tiene múltiples repercusiones en términos de salud mental y fisiológicas, “especialmente cuando estas ideas están interiorizadas por las personas que son blanco de las mismas”, asegura.

Esto puede provocar problemas en la salud cardiovascular, trastornos del ánimo, ansiedad, cambios en la conducta alimentaria, menos probabilidades de autocuidado y mayor probabilidad de comer como mecanismo de defensa.

¿Y qué podemos hacer frente a esta realidad? La Dra. Oda asegura que, desde la investigación y el activismo, existe una premisa para enfrentar este tipo de mensajes: “Hay que recordar la regla de los 5 segundos, que señala que los únicos comentarios permitidos deben ser aquellos modificables en 5 segundos. Por ejemplo, tienes algo verde en los dientes, tienes el vestido doblado, etc. Fuera de eso, no se debe hablar del cuerpo de otros”, explica la experta.

“Debemos tomar conciencia que solo con ver el cuerpo de otra persona no podemos saber cuán sana o cuán enferma está. Hay personas saludables y personas con problemas de salud en todas las tallas. Pensar que la enfermedad sólo se asocia a los cuerpos grandes, no solo estigmatiza y dificulta los diagnósticos en cuerpos no normativos, también provoca un sub-diagnóstico en personas con cuerpos más cercanos a los cánones ideales”, finaliza la psicóloga.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 08 de Julio 2022

Universidad de O’Higgins presentó su Laboratorio Regional de Estudios de Género

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Se trata de un espacio abierto a la comunidad, de carácter libre, que promueve la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo genéricas y diversidades, desde nuestra región.

 

 

“El Laboratorio Regional de Estudios de Género es una iniciativa que surge de las conversaciones entre académicas y académicos del Instituto de Ciencias Sociales UOH y de algunas y algunos estudiantes para tratar de abordar inquietudes que sentimos en la comunidad en general y que nos permitirá discutir sobre relaciones sexo genéricas, de manera crítica”, explica la directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Rocío Angulo, quien también es líder de la iniciativa.

Según explica la Doctora en Psicología y Máster en Neurociencias se trata de generar un espacio abierto a la comunidad, libre y que promueva la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins. “El fin de esta iniciativa es contribuir al desarrollo inclusivo y equitativo de nuestra región, comprendiendo, promoviendo y potenciando dinámicas para una mayor justicia social en el territorio”, explica la académica.

El Laboratorio Regional de Estudios de Género fue presentado en sociedad en una ceremonia desarrollada en el Campus Rancagua UOH y espera continuar con el desarrollo de actividades para ampliar la participación de la comunidad regional. “Queremos ampliar la invitación. Es un espacio que trasciende la Universidad y en el que todo el mundo va ser muy bien recibido. Hacemos un llamado a que se tomen el laboratorio, esperamos sus propuestas, sugerencias e intereses para seguir avanzando por la igualdad y la equidad”, explica Rocío Angulo.

En la actividad también fue presentado el Ensamble Experimental UOH, una agrupación musical creada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH. “El Ensamble está conformado por estudiantes de la Universidad, dirigido por el director musical Diego Cruz, y es un proyecto financiado por el fondo ADAIN del Mineduc que tienen contemplado no solo realizar intervenciones musicales en distintas actividades universitarias sino también en actividades de vinculación con la comunidad regional”, explicó Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH.

Quienes estén interesados e interesadas en participar del Laboratorio Regional de Estudios de Género, pueden escribir al email laboratorio.regional.genero@uoh.cl

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 06 de Julio 2022

Investigadora publica artículo sobre expulsión de extranjeros en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Martina Cociña-Cholaky estudió cómo esta sanción administrativa y pena judicial evolucionó en la última década, dando cuenta de su concreción, las principales nacionalidades sobre las que recae y el territorio en que se concentran.

 

 

La fotografía de un avión y personas extranjeras en overol esposadas se viralizó en 2021. Esta imagen que generó revuelo en medios nacionales e internacionales, es parte del análisis que realizó la investigadora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Martina Cociña-Cholaky, que examinó la expulsión de los extranjeros en Chile entre los años 2012 y 2020.

Bajo el marco de la “crimigración”, explica la Doctora en Derecho y Ciencia Política, se examinó la deportación de personas extranjeras “tanto como sanción administrativa y pena judicial, delineando el derrotero que ha seguido el esquema sancionatorio”.

La académica plantea que el giro en el sistema de deportación chileno, observado desde el año 2018, “no necesariamente trae consigo un ejercicio efectivo de la contención de peligrosidad de las personas extranjeras, sino más bien facilita la dinámica de control sobre determinados flujos de personas, apostando por la criminalización de la irregularidad migratoria, como respuesta, y por la expulsabilidad, precarizando de este modo los desplazamientos de personas”.

La experta indica que el Estado de Chile en la última década ha desarrollado mecanismos de control sustentados en dispositivos administrativos y punitivos para abordar la movilidad humana. “Estos se aplican sobre determinadas nacionalidades que no se corresponden con las que presentan mayores denuncias por ingreso clandestino, sino que coinciden con las comunidades de extranjeros sobre las que se ha dictado mayores expulsiones penales. En este sentido, el tratamiento de la movilidad humana responde a una dinámica que prioriza la eficiencia de las expulsiones”, puntualiza Martina Cociña-Cholaky.

Agrega que el sistema de deportación nacional experimentó una transformación relevante, que se explica por la consolidación de expulsiones penales frente a las deportaciones administrativas, por su alto grado de concreción. En este sentido, “la brecha de deportabilidad (diferencia entre expulsiones dictadas y materializadas) es manifiesta especialmente en las expulsiones administrativas, ineficiencia en su materialización que se acentúa los últimos años y que aumenta la producción de sujetos expulsables, es decir, en riesgo de ser deportados”, finaliza la especialista.

Revisa el texto completo en: https://bit.ly/3IiTZs

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 01 de Julio 2022

Estudiantes de Derecho recibieron la investidura Ius Postulandi

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

28 futuros/as profesionales de la UOH quedaron habilitados para comparecer en juicio ante los tribunales de justicia en representación de terceros, como procuradores.

“Esta investidura nos genera muchas expectativas, ya que vemos que cada generación va creciendo, se va superando, va marcando hitos y nos hace a nosotros -como docentes y funcionarios- que podamos trabajar con más ganas y así lograr la finalidad que es entregar una formación completa y dejarlos habilitados para que puedan obtener el título más adelante”, afirmó Marcelo Acuña, jefe de carrera de Derecho UOH, tras la realización de la ceremonia de investidura Ius Postulandi.

La ceremonia fue realizada en el Auditorio del Campus Rancagua y se le entregó la investidura a 28 estudiantes de la carrera de Derecho, que los faculta para comparecer en juicio ante los tribunales de justicia en representación de terceros, permitiendo desempeñarse como procuradores, bajo el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

La actividad fue encabezada por el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, y participó el jefe de la carrera de Derecho, Marcelo Acuña; la presidenta de la Asociación Regional de Magistrados y Magistradas, Laura Núñez, el presidente regional del Colegio de Abogados de O’Higgins, Mitchel Gelsis, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.

“Es momento de mucho orgullo y permite reconocer lo que han avanzado nuestros estudiantes. En la UOH siempre buscamos darle un sello social, una conexión con el territorio y de responsabilidad con la comunidad, como parte de nuestro rol como universidad estatal de crear profesionales para el servicio del país”, comentó Marcelo Acuña, jefe de carrera de Derecho.

En tanto, Laura Núñez, presidenta de la Asociación Regional de Magistrados y Magistradas, indicó que “esta es una herramienta que les permitirá iniciarse profesionalmente actuando en representación de otro, en los diversos procesos judiciales. Es una oportunidad invaluable de insertarse en la comunidad jurídica local, a la cual en el futuro cercano podrán acceder”.

Matías Jerez, estudiante de la carrera comentó que el haber recibido esta investidura “es una sensación muy satisfactoria, ya que esto es el primer paso para lo que se nos viene y uno de los más importantes, así que disfrutamos mucho este momento. La universidad siempre ha sido un apoyo constante, al igual que los profesores que han estado disponibles para nosotros como alumnos y de manera personal, lo cual es muy satisfactorio”.

 

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 28 de Junio 2022

Estudio afirma que 1 de cada 5 emprendimientos subió a un tramo superior de ventas y aumentó su número de trabajadores en los primeros 5 años de actividad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

El estudio, que utiliza datos del SII, siguió durante sus primeros cinco años los emprendimientos formales activos creados en Chile entre 2005 y 2011, con el objetivo de identificar aquellos que crecieron en ventas y en empleo.

 

 

Conocer los factores que explican las diferencias territoriales en las tasas de emprendimientos que crecen en Chile es el objetivo final del estudio realizado por el académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, Félix Modrego, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica del Norte.

El trabajo, que es parte de un proyecto Fondecyt de Iniciación y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), utilizó datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) para identificar emprendimientos formales activos, creados en Chile entre 2005 y 2011, y localizarlos a nivel de territorios funcionales (territorios delimitados por sus elevados flujos internos de personas).

Dichos emprendimientos tuvieron un seguimiento en sus primeros cinco años de actividad, con el objetivo de identificar aquellos que cumplieron con la doble condición de avanzar a un tramo superior de ventas y de aumentar su número de trabajadores.

Tras la investigación, el estudio concluye que del total de emprendimientos que registran ventas ante el SII, 1 de cada 5 subió a un tramo superior de ventas y aumentó su número de trabajadores dependientes en los primeros cinco años de actividad. Un 97,3% de ellos son micro y pequeñas empresas (mypes).

El estudio muestra que los emprendimientos que crecen pueden encontrarse en prácticamente todos los territorios y sectores económicos y que se caracterizan por ser inicialmente un poco más grandes que los que no crecen, pero siempre siendo mayoritariamente mypes. También son un poco más frecuentes en sectores como el manufacturero, y el de transporte y comunicaciones.

El estudio analizó también la localización geográfica de estos emprendimientos, concluyendo que en los territorios más poblados y urbanizados tiende a haber mayores tasas de creación de emprendimientos formales activos, pero que no existe una relación entre el tamaño del territorio o su grado de urbanización con las tasas de emprendimientos que crecen. Este resultado se explica por ventajas y desventajas de emprender en este tipo de territorios y que en Chile parecen compensarse.

“El estudio concluye que las ventajas de emprender en territorios de mayor población se deben a los mayores niveles de productividad general y por la concentración de capital humano -emprendedores y trabajadores- con mayores niveles de formación. Las desventajas para los emprendimientos en estos territorios se deben a los mayores niveles de competencia en los mercados locales”, explica el Dr. Félix Modrego.

“Los resultados de esta investigación sugieren que el emprendimiento cotidiano, al que corresponde la inmensa mayoría de los emprendimientos que se crean en Chile, también tiene la capacidad de crecer y de generar empleos. Al mismo tiempo, se evidencia que no existe una desventaja evidente de emprender en territorios más rurales y periféricos. Por ende, existe un potencial emprendedor sustantivo en estos territorios que puede ser potenciado mediante políticas de fomento al emprendimiento con una lógica territorial, que potencien las ventajas y atenúen las desventajas que existen en los distintos tipos de territorios”, finaliza el académico.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más