Autoridades nacionales y locales visitan la UOH en el Día de la Administración Pública
- La UOH recibió la visita de Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno, quien ofreció una charla magistral a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública. Junto a ella, estuvieron presentes el alcalde de Recoleta, Fares Jadue; la concejala de Pudahuel, Javiera Soto, y José Díaz, concejal de Rengo.
En el marco del Día de la Administración Pública, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, quien destacó la importancia de la comunicación efectiva en la gestión pública. Durante su charla a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública, Cardoch enfatizó la necesidad de estar en terreno para conocer las problemáticas locales y contribuir al diseño de políticas públicas transparentes y eficaces. La jornada también incluyó una mesa de conversación sobre descentralización y el rol de los cargos públicos, donde se destacó la importancia de revalorizar lo público para generar cambios estructurales.
Durante su intervención, la subsecretaria destacó que la comunicación es una herramienta fundamental para el ejercicio de la administración pública, subrayando la necesidad de comunicar con pertinencia y transparencia para mejorar la calidad de vida de las comunidades. “La desinformación es un obstáculo para generar cambios estructurales, por lo que es importante estar en terreno, conocer directamente las problemáticas de las personas y así construir políticas públicas más efectivas”, señaló.
En este sentido, la subsecretaria reflexionó sobre el contexto actual de la función pública, que enfrenta cuestionamientos por parte de la ciudadanía debido a la falta de confianza en las instituciones. “Hoy día, debemos preguntarnos cómo generar cambios profundos y mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó, instando a los/as estudiantes a revalorizar lo público y comprometerse con un servicio ético y profesional. Cardoch hizo hincapié en que la formación en la UOH, la única universidad pública de la región debe fortalecer el vínculo con la comunidad y fomentar la descentralización del poder.
En su intervención, Cardoch también resaltó la importancia del trabajo de los/as administradores públicos en el bienestar social y económico del país. “La función pública debe ser revalorizada, porque es la que puede transformar realidades, mejorar la vida de las personas y contribuir a un futuro más justo y equitativo”, concluyó.
La jornada también incluyó una mesa de conversación con importantes figuras del ámbito político y académico. Entre los invitados se encontraban Fares Jadue, alcalde de Recoleta; Javiera Soto, concejala de Pudahuel; José Díaz, concejal de Rengo, y todas y todos Administradores/as Públicos/as. Junto a la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, los panelistas discutieron sobre los principales desafíos de la administración pública, destacando la descentralización del poder y la importancia de los cargos públicos como medio para acercar el poder a las personas y generar cambios estructurales.
Uno de los temas recurrentes en la conversación fue la profesionalización de la política, especialmente en lo que respecta a la ética en el ejercicio del poder. Los panelistas coincidieron en que los cargos públicos deben ser ocupados con el fin de generar bienestar para la comunidad, priorizando siempre el bien común y evitando la ruptura de confianza con la ciudadanía. “Es fundamental que la política se ejerza con ética para garantizar la transparencia y fortalecer la confianza pública”, señalaron.
Asimismo, se desarrolló un panel con profesionales que se desempeñan en altos espacios de decisión técnica y política, como la jefa de Gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Susana González; la directora ejecutiva de la Corporación para la Infancia, Evelyn Sánchez, y el académico de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Fernando Tenorio.
Por su parte, la jefa de carrera Javiera Delgadillo agradeció la participación de las diversas autoridades y destacó el rol clave que cumplen las y los Administradoras/es Públicas/os para el desarrollo de sociedades democráticas, para lo cual es relevante entender el Estado desde una mirada técnica y política.
La celebración del Día de la Administración Pública, instaurada en 2002 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca poner en valor a profesionales del sector público, quienes desempeñan un rol esencial en la identificación de problemas y la proposición de soluciones que impactan directamente en la vida de los ciudadanos.
En ese sentido, la Universidad de O’Higgins continúa consolidándose como un espacio clave para la formación de futuros profesionales comprometidos con el servicio público, el desarrollo de políticas inclusivas y la promoción de una gestión pública transparente y ética. A través de su enfoque estratégico, político y de gestión, la UOH lidera procesos de diseño y colaboración que buscan soluciones que reflejen las necesidades de la región y el país, siempre en función del bien común y los valores de la institución.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH e INDH organizaron seminario que reflexionó sobre los impactos ambientales en la Región de O’Higgins
- La actividad abordó los desafíos regionales en torno a la protección ambiental y el reconocimiento de este derecho como un elemento clave de los derechos humanos.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se realizó el Seminario “Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación entre olores y agroquímicos”, instancia que buscó reflexionar sobre los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la Región de O’Higgins.
La actividad, organizada por la carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales UOH y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), puso en el centro del debate el reconocimiento del medioambiente libre de contaminación como un derecho humano fundamental. Este enfoque fue destacado como trascendental por los expertos participantes, quienes subrayaron cómo las formas de producción actuales generan impactos significativos en el entorno natural y, por ende, en la calidad de vida de las personas.
El jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, señaló que “desde las aulas debemos educar no solo a nuestros estudiantes, sino también a la comunidad en general, permitiendo que todas y todos tomemos conciencia de la urgencia de estos temas. Tener un medioambiente libre de contaminación es esencial para la vida, y también para el desarrollo sostenible de nuestra región, que tiene una fuerte vocación agrícola. Es fundamental que la agroindustria opere dentro de márgenes responsables que no comprometan los derechos de las personas ni el equilibrio ambiental”.
Por su parte, el abogado experto en evaluación ambiental y docente UOH, Pedro Miranda, enfatizó que abordar estos desafíos desde una perspectiva regional es crucial. “En una región tan diversa como la nuestra, que incluye minería, playas, valles y campos, el cuidado ambiental debe ser integral. Por ejemplo, las industrias porcinas y las parcelaciones rurales han transformado profundamente el uso del suelo y la disponibilidad de recursos como el agua, generando tensiones entre las comunidades y estas formas de producción. Reflexionar sobre estas dinámicas y buscar soluciones es un desafío al que la universidad está comprometida”, afirmó.
El seminario reafirmó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la generación de conocimiento y conciencia en torno a los derechos humanos y la sustentabilidad ambiental, situándose como un actor clave para promover un desarrollo regional equilibrado y respetuoso con las personas y el entorno.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes UOH descubren rol clave del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno en gestión del Estado
- La auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, dictó una charla a las/os futuras/os admininistradoras/es públicos de la Universidad de O’Higgins.
En el marco de la cátedra “Auditoría Gubernamental” estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). Esta actividad permitió a las y los estudiantes acercarse al funcionamiento del organismo público más importante en el ámbito del Control Interno de la Administración Central.
Durante la visita, fueron recibidos por la auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, quien lideró un enriquecedor encuentro, en el cual, las/os futuras/os profesionales participaron en una conversación que profundizó la relación entre los conceptos teóricos vistos en clases y su aplicación práctica en el ámbito gubernamental.
El docente adjunto de la carrera, Manuel Toro, destacó la relevancia de este tipo de actividades. “Es importante fortalecer las actividades académicas que vinculen a las y los estudiantes con distintos servicios del Estado y, en este caso particular, con la entidad más importante del área, como lo es el CAIGG. Además, esta actividad es resultado de un trabajo previo, transversal y planificado que está siendo liderado por la jefatura de carrera y ejecutado por el equipo de docentes y de profesionales vinculados a la formación de futuras/os profesionales que hagan de lo público su objetivo”.
Este tipo de iniciativas son parte y refuerzan el compromiso de la carrera con la formación integral de sus estudiantes, vinculando el aprendizaje en el aula con experiencias directas en el campo profesional.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico ICSo realizó visita a la Universidad de Ámsterdam
- Realizó trabajo académico y de vinculación con investigadores locales.
Entre fines de octubre y principios de noviembre, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ricardo Fuentealba, realizó una visita académica a la Universidad de Ámsterdam (UvA) como parte de su trabajo de investigación.
“En particular, estuve trabajando con académicas del Departamento de Geografía, Urbanismo y Desarrollo Internacional, lugar donde hice mi doctorado. Visité además el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, en la misma UvA, donde continúo una vinculación con investigadores/as por diferentes proyectos”, explicó.
Adicionalmente, el académico visitó la Universidad Libre de Ámsterdam (VU), donde se reunió con profesores del Departamento de Ciencias Organizacionales, con quienes postuló un proyecto de Fomento de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID en Chile. “En ese momento, nuestro proyecto se encontraba en lista de espera y recientemente tuve la noticia de que nos lo hemos adjudicado. Esta incipiente colaboración con académicos de la VU, además de investigadores de la Universidad de Copenhague, permitirá construir una red con la UOH sobre la investigación aplicada e interdisciplinaria en riesgo de desastres”, señaló.
El investigador agregó que la visita académica fue sumamente positiva. “Junto a lo productivo en términos prácticos, con avances concretos en varios artículos, pude corroborar que he mantenido las redes de mis estudios doctorales e incluso las he fortalecido y aumentado”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadora ICSo integró comité organizador de Congreso Internacional
- Martina Cociña integró la organización del primer Congreso Internacional de Tendencias de la movilidad sur-sur en Chile y Sudamérica.
La investigadora posdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales, Martina Cociña Cholaky, integró este 2024 el comité organizador del primer “Congreso Internacional de Tendencias de la movilidad sur-sur en Chile y Sudamérica: securitismo, humanitarismo y derechos humanos”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en Viña del Mar.
El evento fue organizado por la Red de Universidades por la Migración (RUM), del que la UOH es parte desde su creación en 2021, y fue financiado por la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas.
El congreso reunió a investigadores que estudian las migraciones internacionales de personas desde las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, y contó con una alta convocatoria de público y más de una veintena de ponencias de académicos de diversas casas de estudios de Chile y el extranjero.
La Dra. Cociña expuso en la mesa sobre “Política nacional de migración” su trabajo denominado “Expulsión y encarcelamiento: claves de la política migratoria chilena”.
La investigadora participó del evento en el marco de su investigación FONDECYT Posdoctoral sobre “Derecho al refugio en Chile”, financiado por ANID.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH albergó charla sobre ley que sanciona violencia en contra de las mujeres
- La instancia fue organizada por la carrera de Derecho UOH, junto con el Colegio de Abogados de la Región de O’Higgins.
Con el objetivo de analizar la Ley 21.675 sobre medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto con el Colegio de Abogados de la región, realizaron -el pasado viernes 15 de noviembre- una charla donde se revisó la estructura de la ley junto con hacer un análisis a su aplicación práctica, tanto en su dimensión penal como en la de familia.
La instancia contó con la participación de distintos expositores, todos docentes y miembros de la judicatura, quienes ilustraron a estudiantes y a abogados/as de la plaza, los futuros desafíos y algunas perspectivas en lo que será la implementación de la ley que entró en vigencia en junio pasado.
Respecto a la iniciativa, el jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña Bustos, comentó que “a nosotros nos interesa desarrollar este tipo de actividades para que nuestros estudiantes conozcan y se comprometan con el espíritu que esta nueva legislación trae, porque hasta el momento la prevención y eliminación de la violencia contra la mujer sigue siendo un tema pendiente, que se intenta enmendar a través de esta normativa”.
Acuña agregó que “esta actividad que realizamos en conjunto con el Colegio de Abogados de O’Higgins no ha sido casualmente realizada durante noviembre, pues queremos a través de esta iniciativa demostrar nuestro compromiso con la temática y adherirnos al mes en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Por su parte la expositora y jueza titular del Juzgado de Familia de Rancagua, Ana María Salas, puntualizó que “es una ley nueva, empezó en junio, y todos los abogados estamos sobre la marcha, trabajando, intentando cómo estructurar esta nueva ley”.
Respecto a la participación de los futuros/as abogados y abogadas UOH, Salas indicó que “es interesante saber que están los nuevos colegas. Y la idea es poder sensibilizarlos/as en primer lugar. Siempre toda introducción a la nueva ley tiene que ser con una sensibilización del tema. Hoy día lo estamos viendo”.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadora ICSO participó en encuentro preparatorio de Congreso Internacional de Movilidad Humana
La iniciativa congregó a cerca de un centenar de investigadores que estudian el fenómeno migratorio.
La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), Martina Cociña Cholaky, participó el pasado 12 de noviembre en el encuentro preparatorio del Congreso Internacional de Movilidad Humana, que tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Chile el año 2025.
La instancia convocó a más de cien investigadores de distintos países que estudian migraciones, para promover redes académicas, construir espacios de diálogo, articular iniciativLaas conjuntas, y fomentar la producción de conocimiento entre especialistas y organizaciones.
La investigadora ICSo participará en el Congreso presentando la ponencia “Movilidad forzada en Chile: la disímil respuesta estatal según la nacionalidad”, presentación que ya fue aceptada por la organización. Dicho trabajo fue desarrollado bajo el marco de la investigación FONDECYT Posdoctoral “El derecho al refugio en Chile”, financiada por ANID.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEl dilema de las contratas: precariedad laboral en el servicio público chileno
- La decisión de la Contraloría General de la República de no volver a pronunciarse respecto a la confianza legítima en el servicio público deja en evidencia la precariedad de un porcentaje no menor de trabajadores del Estado.
Hace unos días la Contraloría General de la República (CGR) sorprendió con un dictamen que establece que la confianza legítima de los trabajadores del sector público queda en manos de los tribunales de justicia chilenos y dicha institución se abstendrá de pronunciarse al respecto, sellando así una serie de desencuentros -entre ambas instituciones- que se dieron en el tiempo.
Lo cierto es que una de las primeras decisiones de la nueva Contralora General de la República, Dorothy Pérez, pone al desnudo la precariedad de un número no menor de trabajadores y trabajadoras del Estado, que bajo el sistema de la contrata sufren inestabilidad laboral permanente.
Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que la figura de contrata es una relación contractual donde personas naturales forman parte de la administración del Estado, como dotación transitoria de la institución. Esta figura “presenta diferencias respecto al trabajador o trabajadora de ‘planta’, especialmente por la transitoriedad (duran solo 1 año, salvo que se hubiese propuesto la prórroga con treinta días de anticipación), lo que genera un impacto en la estabilidad laboral. Asimismo, no pueden acceder a la carrera funcionaria, que es el sistema de regulación integral del sector público en materia de ingreso, movilidad y egreso”.
Asimismo, Manuel Toro docente adjunto de la misma carrera, detalla que -en teoría- el número de funcionarios y funcionarias a contrata de una institución no puede exceder el equivalente al 20% del total de los cargos de planta. “Pero en la realidad es un criterio que se encuentra lejos de lo que es actualmente el Estado”, asegura.
Por ello la decisión de la Contraloría deja al descubierto un problema de fondo que existe actualmente en el Estado y que guarda relación con la proporción entre personas que realizan funciones bajo las figuras de contrata, honorario y planta. “El estatuto administrativo dispone estas cifras con la idea de generar estabilidad en el cuerpo funcionario institucional y permitir el acceso a la carrera funcionaria por parte de los y las profesionales, lo cual bajo la figura de contrata no existe. Pero el número indicado por el Estatuto Administrativo no siempre es respetado y en lo concreto vemos que las instituciones superan por creces el porcentaje de funcionarios/as a contrata en relación a los/las que se encuentran bajo la figura de planta, mermando sus posibilidades profesionales estatutadas en las normativas y la jurisprudencia, haciendo de la inestabilidad laboral una práctica común”, explica Javiera Delgadillo.
Para Manuel Toro, esta decisión, que podría tener como argumento que la Contraloría se enfoque en sus objetivos estratégicos más que en la defensa de la estabilidad laboral de las y los funcionarios, “deja a la deriva y expone una compleja realidad que afectará sin duda a la demanda por ingresar a trabajar en el Estado, y que -por otro lado- sigue sumando situaciones de desamparo ya que un empleado público al momento de ser desvinculado, no cuenta con una indemnización como en el Sector Privado.
El panorama se vuelve aún más complejo cuando se analiza la realidad de las personas que prestan servicios bajo la figura de honorarios, asegura Delgadillo. “En estricto rigor sólo debiese utilizarse esta figura para labores accidentales y no habituales en la institución. Pero en la práctica vemos un número importante de personas bajo esta figura, cumpliendo funciones permanentes e incluso estratégicas, pero al margen de las regulaciones de los y las funcionarios/as públicos/as”.
Según Delgadillo, la decisión de CGR de dejar en manos de los tribunales de justicia la resolución, podría aumentar la posibilidad de despidos arbitrarios, “dado que hay un número importante de funcionarios/as bajo la modalidad contrata cuya renovación dependerá de su jefatura”. Agrega que -por otro lado- también genera una pugna entre el mundo sindical y las instituciones, con dificultades de gobernanza, lo que no es positivo para contextos democráticos. “Se le entrega una tarea importante al Poder Judicial, anulando la vía administrativa, que fue concedida legalmente y que puede resolver conflictos -justamente- desde la mirada del derecho administrativo”.
Asimismo, Manuel Toro asegura que, con ese nivel de inestabilidad laboral, es muy difícil que los y las trabajadores/as se puedan proyectar y/o concentrar en el desarrollo de los objetivos gubernamentales y el avance hacia la mejora de servicios que vayan en pro de resolver necesidades. “Estarán pensando en una estabilidad reducida y en que deberán confiar en la justicia ante algún hecho que termine en un despido injustificado, con procesos lentos y resultados en tiempos extensos”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadora ICSo participó en Jornadas de Estudios Migratorios
- La actividad organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana reunió a académicas/os, investigadoras/es y estudiantes de diversas casas de estudio.
Con exposiciones, mesas de trabajo, charlas y diversas actividades se desarrolló las XXX Jornadas de Estudios Migratorios, organizadas por el Departamento y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en conjunto con la Asociación de Estudios Migratorios y el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La iniciativa que tuvo lugar el 7 y 8 de noviembre en el Campus Central UTEM en Santiago contó con la participación de la investigadora de la Universidad de O’Higgins, Martina Cociña Cholaky, quien fue parte de la mesa “Discutiendo el aporte de la noción de interseccionalidad en los estudios migratorios. Contribuciones desde investigaciones empíricas en Chile”, donde presentó la ponencia “Movilidad forzada en Chile: aproximación desde la interseccionalidad”; y en la mesa “Migraciones, seguridad y fronteras en Chile en el siglo XXI”, con la exposición sobre “La reconducción de personas extranjeras en Chile: una selectiva medida al debe en el debido proceso”.
Ambas ponencias las desarrolló bajo el marco de la investigación FONDECYT Posdoctoral “El derecho al refugio en Chile”, que es financiada por ANID.
Las XXX Jornadas de Estudios Migratorios centró su debate en derechos humanos, seguridad de los Estados, interculturalidad, y transformaciones de los territorios a partir de la movilidad humana contemporánea.
Durante ambas jornadas, se desarrollaron trece mesas de debate y diferentes ponencias y exposiciones de expertos y académicos de diversas casas de estudio, generando diálogo, reflexión y aprendizaje en torno a la temática migratoria.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másJuristas abordaron en la UOH las reformas introducidas por la Ley 21.694
- La actividad contó con la participación del presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Ricardo Pairicán García, quien destacó al encuentro como un aporte de alto nivel para el sistema judicial chileno.
Como parte de la labor de formación profesional de nuestros futuros abogados y abogadas, y en el marco de las actividades de acercamiento y vinculación con la comunidad jurídica nacional, la Carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins llevó a cabo el conversatorio “Nueva Ley de Mejora a la Persecución Penal y Reincidencia en Delitos de Connotación Social”, con el fin de discutir los alcances de las modificaciones introducidas por dicha a ley a diversos cuerpos legales.
Juristas y temáticas
El jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, agradeció la participación del docente de derecho procesal y litigación, además de juez y Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca-Pompeu Fabra, Héctor Benavides Silva, quien actuó como moderador del evento, al tiempo de destacar las exposiciones de la Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Fiscales, Patricia Ibarra Pooley, de la abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Grace Méndez Montes, y del Juez de Garantía de Valdivia, Edmundo Devia González, quienes expusieron el contexto y las principales novedades que introduce esta trascendente modificación al sistema procesal penal, la vinculación del instrumento con los delitos informáticos, así como el alcance, riesgos y beneficios de la cooperación eficaz que se introduce como herramienta para desarticular organizaciones criminales.
Del mismo modo, Acuña señaló que este conversatorio, al que también asistieron abogados y jueces de la región y que forma parte de las actividades académicas de la carrera “fue de gran utilidad para nuestros y nuestras estudiantes, pues tuvieron la oportunidad de apreciar el análisis que expertos y expertas en la materia llevaron a cabo sobre las múltiples modificaciones que introduce la Ley 21.964 de reciente publicación en el diario oficial”. Además, indicó que resulta “gratificante saber que nuestros y nuestras estudiantes están atentos a las nuevas regulaciones legislativas, elaborando interesantes preguntas al final de las exposiciones, teniendo así la oportunidad de interactuar con los expositores y las expositoras”.
Debate, avance y legislación
Entre tanto, el presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Ricardo Pairicán García, destacó la importancia de discutir junto a estudiantes de derecho los alcances de esta Ley 21.694, que surge como consecuencia del impacto que ha generado en el país organizaciones criminales de corte internacional. “De modo que este conversatorio fue de alto nivel académico y jurídico, siendo esto un aporte al trabajo de todos los actores del sistema judicial chileno. Para la corte es importante tener estos espacios de debate y capacitación, dado que nos permiten fortalecer nuestras prácticas, orientadas en el procedimiento constante con foco en un servicio judicial de calidad para la ciudadanía”.
Por su parte, la estudiante del primer año de Derecho UOH, Laibeth Pérez, mencionó que este conversatorio le instruyó sobre las nuevas regulaciones en materia penal y el sustento legal para modificaciones de ley de cara a la protección del sistema judicial. “Es muy importante conocer acerca de la protección de los fiscales, víctimas e imputados, así como los riesgos que implica un proceso judicial que abarque la cooperación eficaz. Por otro lado, estas discusiones nos enseñan que pueden existir leyes que modifican a otras, y cómo puede ser el trabajo constante para la mejora y el avance de país en materia de legislación”.






Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más