● Lun 27 de Noviembre 2023

Administración Pública UOH colaboró en la “Escuela de Líderes y Lideresas” de la Municipalidad de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estudiantes Administración Pública UOH

 

  • La iniciativa busca entregar un espacio de formación hacia mujeres y hombres para fomentar y motivar la participación de vecinos y vecinas en el desarrollo de la comuna.

 

Tras cinco meses de trabajos, más de 100 dirigentes/as de la comuna de Rancagua se capacitaron en torno a distintas temáticas necesarias para ejercer roles de liderazgo que respondan a los tiempos actuales, a través de la “Escuela de Líderes y Lideresas” que organizó la Ilustre Municipalidad de Rancagua, junto a la Universidad de O’Higgins (UOH).

La carrera de Administración Pública puso a disposición sus docentes para la realización de las clases de la actividad, que abordaron la formulación de proyectos. Junto con ello, estudiantes de la cátedra “Métodos de Investigación” realizaron el proceso de evaluación, desarrollando una encuesta de satisfacción que contribuirá a detectar oportunidades de mejora para versiones futuras.

Para la jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo, este tipo de instancias de vinculación “contribuyen para conectar a nuestros/as estudiantes con las necesidades de nuestra Región, pues de esa manera, concretamos el rol público de nuestra universidad y la ponemos a disposición de nuestro territorio”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 16 de Noviembre 2023

Estudiante UOH publicó artículo en prestigioso portal de programa de apoyo a niños y jóvenes con sordoceguera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estudiante UOH

 

  • Analía Chamorro, quien cursa quinto año de la carrera de Derecho, se refirió a su experiencia de entrar a estudiar en la educación superior.

 

Perkins Global Community es una organización internacional que se preocupa en el establecimiento y desarrollo de programas educativos de calidad para niños/as y jóvenes con discapacidad visual, discapacidad múltiple y sordoceguera buscando fortalecer las políticas públicas para provocar cambios sistémicos.

La estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, Analía Chamorro, fue invitada a participar en un artículo de esta organización para entregar su experiencia, un testimonio poderoso de resiliencia, que destaca la lucha constante que ha desarrollado por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

“Ha sido una oportunidad súper importante, porque eso da a entender el problema que existe en cuanto a las personas sordociegas en Chile y a nivel mundial, la que es una discapacidad y una condición que no es común, entonces estar en ese tipo de publicaciones significa mucho para mí en materia de compartir mi experiencia de vida, que en algún momento va a servir para motivar a otras personas a cumplir sus metas”, indica Analía, quien es la única persona sordociega que está estudiando en una universidad nacional.

En el relato, la futura abogada comparte sus experiencias personales, las que son un llamado de atención frente a una realidad que como sociedad debemos atender. “Está en nosotros la actitud de no darnos por vencidos, golpear puertas, pedir y exigir igualdad de condiciones. Es verdad que cuesta y a veces uno se siente cansado, pero poco a poco vamos sumando avances para construir una sociedad más inclusiva”.

Analía entrega su consejo a los/as jóvenes que quieren entrar a la educación superior pero les cuesta dar el paso por su condición. “Anímense, luchen por sus sueños, por sus metas, porque yo sé que el camino es muy difícil, sé que en algún momento se van a tropezar, pero lo importante es levantarse, aunque se caigan mil veces, es levantarse esas mil veces, porque en cada sacrificio, en cada esfuerzo, va a haber una recompensa, y en algún momento de su vida, esto que vivieron, lo van a recordar como una anécdota, y van a decir que todo valió la pena”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 08 de Noviembre 2023

¿Cómo es el manejo de los datos personales en la sociedad de hoy?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica de la Universidad de O’Higgins, María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudiaron cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).

 

En la era digital en la que vivimos, nuestros datos personales son tratados por diversas instituciones públicas y privadas, lo que genera en la población preguntas como: ¿hasta dónde pueden llegar mis datos? y ¿qué tan expuestos estamos?

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizaron un estudio, cuyo objetivo fue identificar “cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos personales por parte del Servicio de Impuestos Internos: qué es lo que puede y no puede hacer con la información y qué protecciones se establecen al tratamiento de los datos personales”, detalla María Pilar Navarro.

Antes de mostrar los resultados, la académica señala que se debe diferenciar entre datos personales y datos privados. “Según la visión que plasmamos en el trabajo, los datos personales pueden, por Ley, ser conocidos por terceros y utilizados para los fines propios de los servicios públicos. Asimismo, ciertos datos personales se vinculan con la vida privada; concretamente, estamos pensando en los datos sensibles. Esos datos privados o derivados de la vida privada, pertenecen a una esfera más íntima de cada persona y su tratamiento -por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII)- no se admite legalmente, salvo que la persona expresamente lo autorice”, asegura.

Ejemplo del uso de nuestros datos personales, por parte de una institución privada, es “cuando vamos a comprar al supermercado y damos nuestro RUT, lo que permite asociar la compra a una persona determinada; luego nos llaman de distintas compañías para ofrecernos productos y ellas tuvieron acceso a nuestro nombre y teléfono sin que se los hayamos dado”, detalla.

El SII y mis datos personales

El SII, institución en la que se centró la investigación, no es la excepción en manejo de datos personales y cuenta con muchos antecedentes de los ciudadanos. Ello porque la legislación “establece que tanto el propio contribuyente, como terceros, deben enviar información referida a personas determinadas a esta entidad”, detalla María Pilar Navarro, y explica que “los datos son utilizados por el SII para cumplir con la finalidad para la cual fue creado por ley: fiscalizar que las personas cumplan correctamente con sus obligaciones tributarias. Y lo más importante, que paguen debidamente sus impuestos”.

Ejemplo de datos personales que maneja el SII son aquellos que identifican o hacen identificable a una persona natural, como lo es, su nombre, su RUT, su dirección postal y su correo electrónico, entre otros.

Ante la preocupación sobre dónde podrían llegar nuestros datos personales y qué obligaciones de manejo reservado de ellos tiene el SII, la académica señala que “pudimos identificar que los datos personales de los contribuyentes que trata el Servicio de Impuestos Internos están protegidos legalmente por lo que se conoce como secreto o reserva tributaria. Esto significa que si el titular del dato (contribuyente) no consciente en su entrega, o bien, si la ley en un caso particular no establece un caso de excepción, que permita que el SII entregue ese dato (especificando a quién y en qué condiciones), el Servicio está impedido de hacerlo público”.

Cambios en la legislación y controles

Asimismo, los investigadores señalan que, en los últimos años, la legislación ha aumentado la protección de los datos personales que son tratados por el SII. “Primero se aumentaron los supuestos de secreto o reserva tributaria y a partir del año 2020 se establece, expresamente, en el Código Tributario como derecho del contribuyente que en los actos de fiscalización el SII respete la vida privada, proteja los datos personales [de los contribuyentes] en conformidad con la ley y que las declaraciones impositivas tengan el carácter reservado, salvo que la ley establezca lo contrario”, detalla María Pilar Navarro.

Explica que, para resguardar el cumplimiento del secreto o reserva tributaria, la legislación establece sanciones para los funcionarios que no lo respeten y, asimismo, existen niveles de seguridad en el manejo de esta información. Ello se traduce en que “no todos los funcionarios tienen acceso a datos personales, sino que está restringido a aquellos que realizan una labor para la cual necesitan tener acceso a ellos. Esto se posibilita, a través de la creación de perfiles que permiten acceder a sistemas en los cuales se aloja esta información y a los controles que se efectúan en el mismo sistema para ver a qué información ha accedido cada usuario del perfil, los horarios en los que accedió, qué información vio, y si se relaciona o no con un caso que está revisando”, sostiene la académica.

Entendiendo la preocupación de la ciudadanía por el acceso y uso de sus datos personales, ¿por qué es importante que, como ciudadanos, entendamos que es necesario que organismos como el SII tengan acceso a nuestros datos?

Por la función que cumple dicha institución. Todo Estado requiere de financiamiento para cubrir las necesidades de las personas. La principal fuente de este financiamiento son los tributos recaudados. La Tesorería General de la República recauda los tributos, pero el Servicio de Impuestos Internos fiscaliza que se declaren y paguen cumpliendo con la legalidad. Es decir, fiscaliza el debido cumplimiento tributario de personas determinadas y, cuando detecta incumplimientos, hace uso de sus facultades legales para corregir tal comportamiento”.

La académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la UOH señala que la investigación realizada abre nuevas preguntas para futuros estudios. Las posibilidades de utilización de los datos personales son enormes y surgen interrogantes respecto de su uso o no uso en situaciones concretas por parte del Servicio de Impuestos Internos.

El artículo “Protección de datos personales: el nuevo paradigma del secreto fiscal o reserva fiscal en Chile” de la académica María Pilar Navarro y los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, fue publicado en la revista International Data Privacy Law, prestigiosa publicación internacional que muestra problemáticas relacionadas con la protección de los datos personales desde la perspectiva del derecho.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 06 de Noviembre 2023

La urgente necesidad de apoyar a los cuidadores: una tarea pendiente en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuidadores

 

  • Los académicos Camila Oda y Nicolás Schongut destacan la importancia de desarrollar políticas públicas que apoyen a las personas, en su gran mayoría mujeres, que se hacen cargo de familiares que se encuentran en situación de dependencia.

 

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, alrededor de 640.000 personas se declaran en situación de dependencia moderada o severa en el Registro Social de Hogares, por lo que se estima que existiría en Chile una cifra similar de cuidadores/as. Asimismo, el Gobierno, en noviembre de 2022, implementó una plataforma para el registro de cuidadores y, a julio de 2023, 54.000 personas se han identificado como tal.

Esa es la realidad en Chile. No hay cifras claras y no hay política pública específica al celebrarse un nuevo Día Internacional de las Personas Cuidadoras, fecha que estableció la ONU el año 2014.

Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que “la mayoría de las veces las personas que se desempeñan como cuidadores/as son mujeres, familiares directas de la persona cuidada: esposa, cuñada, nuera, hermana, hija, y el punto, es que por las actividades de cuidado, tienen que dejar muchas veces -parcial o totalmente- sus actividades fuera del hogar. Lo anterior supone, en muchas ocasiones, que quien cuida esté en una situación de vulnerabilidad económica, muchas veces mayor, porque pueden dedicarse a cuidar -años y años- y después no tienen jubilación ni protección social”.

A ello, señala Camila Oda, se suman los altos costos de ser cuidador/a en materia de salud. “Cuidar muchas veces es desgastante; es distinto cuidar una guagua que va en camino hacia la autonomía, que cuidar a una persona que va hacia el deterioro o que no tiene autonomía. A ello, se suma la angustia de no saber qué va a pasar con esa persona, quién lo va a cuidar cuando quién cuida ya no esté, porque en Chile no existe un entramado social -como en otros países-  que se haga cargo de garantizar el cuidado de la persona cuidada y del cuidador”.

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la UOH, Nicolás Schongut, señala que entre las consecuencias que sufren las personas que cuidan, está, fundamentalmente, el llamado “burnout del cuidador”. Y detalla que “en una persona que no tiene espacios de descanso, no tiene red de apoyo ni espacios de cuidado para sí misma, y que debe estar disponible 24-7 para una persona que tiene necesidades y demandas constantes, complejas y agotadoras -física y mentalmente- se produce este síndrome. El burnout del cuidador/a se caracteriza por ser una condición de estrés crónico, donde quien cuida tiene sentimientos de culpa, además de fatiga y agotamiento físico y emocional. Son personas que, al estar con estrés crónico, están con niveles de cortisol permanentemente elevados, lo que incrementa el riesgo de padecer ansiedad, depresión, problemas digestivos, aumento de peso y enfermedades cardiacas como hipertensión arterial o accidentes cerebrovasculares, entre otras cosas”.

¿Qué falta y qué existe?

Falta de una política pública en el tema de los/as cuidadores/as es una aseveración en la que coinciden ambos académicos UOH. Camila Oda señala que “primero, hay que reconocer que cuidar a otra persona es un trabajo; segundo, hay que garantizar apoyos desde el Estado para que estas personas cuenten con, por ejemplo, ayuda en las tareas domésticas y a nivel económico; para que tengan espacios para que pueden ventilarse y desahogarse; pero sin embargo, hoy día, asumimos que cuidar es una tarea que heredas por  tener familia y que sobre todo, lo heredas si eres mujer; que  una  renuncia no es discutible, que es lo que se espera de ti. Eso debe cambiar”.

Nicolás Schongut indica que el hecho de que el cuidado se otorgue a “solo una persona dentro de la familia no es un problema de la familia, es un problema social. El trabajo de cuidado no remunerado está prácticamente feminizado. Al menos 9 cada 10 personas que cuidan, no remuneradamente, son mujeres. Y eso, tiene que ver más con lógicas sociales, que con lógicas dentro de la familia; y, muchas veces, son contingentes porque también hay una brecha salarial que favorece a los hombres, entonces, si alguien tiene que renunciar al trabajo va a ser la mujer porque gana menos. Esto no es fácil de resolver, por eso es que se necesitan políticas públicas”.

El académico es claro al decir que “en general, aunque se habla del tema de los cuidadores/as, ha habido pocas intervenciones públicas al respecto. Por ejemplo, ahora en el Senado se está discutiendo la Ley de Teletrabajo, la que va a permitir a las personas que cuiden niños/as -menores de 14 años o personas con discapacidad de moderada o grave- puedan optar, como un derecho, al teletrabajo. Es decir, se les va a permitir optar, por derecho, al teletrabajo sin tener que negociarlo con el empleador. Esta es una política pública súper importante porque muchas personas tienen que dejar su trabajo remunerado porque no tienen otra opción, pero sí tienen miles de problemas”.

Experiencia en otros países

Camila Oda hace presente que, pese a que estamos envejeciendo como sociedad, no nos estamos haciendo cargo del fenómeno, como sí se observa que lo hacen otros países. “El/la cuidador/a, a nivel de la salud mental, presenta una alta prevalencia de trastornos del ánimo o trastornos ansiosos, entre otros factores, por la carga emocional que, muchas veces, genera la sensación de renuncia, respecto  de lo que están perdiendo de sus propias vidas, además de una significativa sensación de soledad. En tanto, se observa que en otros países existen políticas públicas que permiten contar con un sistema de cuidado de cuidadores, que van desde tener una reunión para conversar sobre lo que significa cuidar o charlar de otra cosa. Para que el cuidador pueda acudir a estos espacios, el Estado garantiza que una persona irá a apoyarles en lo doméstico, por ejemplo, cuidando a la persona cuidada, para que quién cuida pueda salir. También hay programas que envían una persona para que limpie y ordene la casa, y así alivianar el trabajo de quién cuida”.

Otro caso que expone es el de España donde “el Estado realiza un programa de vacaciones para las personas en situación de discapacidad, es decir, el Estado las lleva de paseo para que sus cuidadores/as y ellas mismas puedan descansar y recuperarse”.

¿Cómo colaborar?

Aunque es claro que hacen falta políticas públicas en Chile sobre el tema de los cuidadores/as, Camila Oda, señala que a nivel familiar podemos hacer aportes, que ayuden a las y los cuidadores. “Si tenemos conciencia de lo desgastante e importante que es el trabajo del cuidador/a, si tenemos uno/a en la familia, podemos y debemos cooperar. Por ejemplo, ir un día en la semana y hacernos cargo de la persona a cuidar para que el/la cuidador/a pueda hacer una pausa, salir, o lo que sea que desee hacer. No se debería esperar que el/la cuidador/a nos pida ayuda, no decir ‘a mí nadie me aviso que se necesitaba ayuda’, sino, más bien, ofrecerla. El cuidado no debería recaer sobre un solo integrante del grupo familiar”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Noviembre 2023

UOH dialogó sobre el proceso constitucional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un seminario que contó con la presencia de los expertos/as María Soledad Mortera y Claudio Fuentes, indagó en cómo se han desarrollado los diversos procesos y el actuar de las encuestas.

 

¿En qué está el proceso constitucional?: Apuntes para tu decisión” es el nombre del seminario que realizó el Instituto y la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), con apoyo de la Dirección de Comunicaciones de la casa de estudios, con el objetivo de informar sobre el actual proceso constitucional y cómo se ha desarrollado en el tiempo.

La actividad estuvo moderada por la investigadora UOH Martina Cociña y contó con la participación de los expositores: María Soledad Mortera, quien es abogada, magíster en derecho constitucional y docente UOH, y Claudio Fuentes, Doctor en Ciencia Política y profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP).

La docente UOH realizó un recorrido por los procesos constitucionales chilenos y el contexto en que se han desarrollado los dos últimos, mientras que el docente UDP se centró en la dimensiones cuantitativas y cualitativas del proceso constituyente y la actuación de la opinión pública en su desarrollo.

Para la abogada y magíster en derecho constitucional, María Soledad Mortera, estos espacios son absolutamente necesarios y fundamentales. “Estamos en una universidad, son estudiantes para generar instancias de debate y al mismo tiempo son generaciones de futuro y ellos van a tener que tomar las decisiones el día de mañana. Debemos pensar que no somos personas para transmitirles conocimientos y que ellos repliquen, tenemos que formar a profesionales como seres pensantes. Entonces, estas instancias son sumamente importantes, porque el día de mañana ellos van a ser los tomadores de decisiones”.

Asimismo, Carlos Fuentes, profesor titular de la Escuela de Ciencia Política UDP, recalcó que las universidades “tienen un rol fundamental en generar espacios para reflexionar, para mirar el país y también para pensar en soluciones a los problemas que tienen y, por lo tanto, creo que este tipo de espacios son súper relevantes, y por eso mi interés por participar”.

UOH constitucional

Una vez terminada la actividad, Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho de la UOH, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades ya que permite que expertos y expertas compartan con estudiantes e integrantes de la comunidad local “sus conocimientos, análisis, perspectivas acerca de este proceso que entra en su etapa final, ya que el próximo martes 7 de noviembre se conocerá la versión definitiva del texto que se plebiscitará en diciembre de 2023”.

Por su parte, la jefa de carrera de Administración Pública relevó la importancia de que la comunidad universitaria cuente con la información necesaria para efectuar su voto, “es fundamental que la juventud y la comunidad universitaria en general, cuente con información clara y responsable en relación al proceso que se vive en nuestro país. La Constitución impacta en el carácter de las políticas públicas del Estado, y, por lo tanto, es fundamental saber qué es lo que se propone de parte del órgano que está a cargo del proceso, para reflexionar en torno a la manera en que ésta responde a los desafíos del Chile actual”.

La UOH espera realizar durante noviembre nuevos conversatorios en la previa de la consulta final por el actual proceso constitucional, que se desarrollará en diciembre próximo.

UOH Constitucional
Proceso Constitucional-1

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 31 de Octubre 2023

Estudiantes de Derecho conversaron sobre función de la Tesorería General de la República en la administración

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tesorería General de la República

 

  • Jefe de la División Jurídica de la institución, Cristián Vargas Bugueño, dio charla a universitarios de la cátedra de Ética Profesional de la Universidad de O’Higgins.

 

“Fue una instancia que permitió a los estudiantes discutir temáticas propias de la carrera con el jefe de la División Jurídica de la Tesorería General de la República, Cristian Vargas, en una conversación fluida y que les dio la oportunidad de ver que las materias que se estudian en la Universidad tienen una aplicación práctica importante”, con estas palabras el jefe de carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcelo Acuña, resumió el resultado de la charla dictada en el auditorio del Campus Rancagua.

Por su parte, la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) y docente de los futuros abogados/as, María Pilar Navarro, acotó que “el expositor les planteó la importancia de las atribuciones legales de la Tesorería General de la República en el funcionamiento del aparato público estatal, ejemplificadas con situaciones actuales”.

Marcelo Acuña señaló que tras la charla “Tesorería General de la República: Su integración en la Administración y sus funciones”, se generó la invitación para que “una vez que se firme un convenio de colaboración entre la Universidad y la Tesorería General de la República, nuestros y nuestras estudiantes puedan realizar alguna pasantía en la División Jurídica de la TGR”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 16 de Octubre 2023

Estudiantes UOH participaron del XVII Congreso Chileno de Psicología

Escrito por Universidad de O'Higgins
XVII Congreso Chileno de Psicología

 

  • La cita tuvo como meta el ampliar su comprensión sobre diversas investigaciones en el campo de esta ciencia.

 

En dependencias de la Universidad de Magallanes se desarrolló el XVII Congreso Chileno de Psicología, instancia que reúne a estudiantes, docentes e investigadores/as de las casas de estudios que son parte de la red del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

El evento proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la Psicología y disciplinas relacionadas, y los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones y avances en diversas modalidades, fomentando la colaboración y el aprendizaje mutuo.

Dos estudiantes de la carrera de Psicología UOH, Javiera Osses y Mario Pérez, fueron partícipes del evento con el objetivo de ampliar su comprensión sobre diversas investigaciones. Esto gracias a una beca otorgada por la Escuela de Ciencias Sociales.

Javiera Osses presentó un póster sobre su investigación de tesis y destacó la importancia de ser parte de esta actividad. “Como estudiantes adquirimos nuevos aprendizajes y se abren las puertas a conocer nuevas personas de nuestro ámbito laboral y profesional que en un futuro podría ser de ayuda para nosotros. Además, estos aprendizajes podrían aportar a nuestra formación y ejercicio profesional sea cual sea el ámbito en el cual nos desempeñaremos en un futuro”.

Por su parte, Mario Pérez señaló que “encuentro de suma importancia que la Universidad de O’Higgins participe en este tipo de eventos y se presente como una institución con una perspectiva abierta y juvenil, en el sentido de ser abierta, actual y comprometida con la sociedad. Es esencial que la UOH esté presente en estas instancias y que los estudiantes asistamos a estas experiencias, tanto para nuestro crecimiento personal como para comenzar a construir una red de contactos. Esta red es de vital importancia, tanto en el ámbito académico como en nuestra futura vida profesional”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 11 de Octubre 2023

Líderes ambientales a la medida de nuestras necesidades evolutivas: capítulo de libro explora la relación entre preferencias de liderazgo y amenazas ecológicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El estudio del académico UOH Gonzalo Palomo, que combina la teoría del liderazgo evolucionista con la investigación en psicología ambiental y social, sugiere que las preferencias por líderes ambientales están intrínsecamente vinculadas a cómo las personas perciben amenazas ecológicas específicas.

 

El trabajo, realizado por el académico UOH en conjunto con Dr. Mark van Vugt, profesor de psicología evolucionista de la Vrije Universiteit Amsterdam, arroja luz sobre cómo diferentes amenazas ambientales pueden influir en la preferencia por unos u otros líderes.

“Lo que las personas consideran ‘líderes ambientales ideales’ depende críticamente de su percepción de las medidas necesarias para abordar una amenaza ecológica particular”, sostiene el Dr. Gonzalo Palomo, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El capítulo destaca que distintos problemas ambientales pueden activar diferentes necesidades psicológicas en las personas, lo que a su vez puede influir en sus preferencias de liderazgo. “Por ejemplo, situaciones de crisis ambientales inmediatas, como desastres nucleares o derrames de petróleo, podrían llevar a preferir líderes dominantes y autoritarios que ofrezcan protección activa y rápida. En cambio, problemas ambientales más complejos y de largo plazo, como el cambio climático, podrían hacer que las personas busquen líderes con capacidad de guía y visión”, señala el investigador.

Si bien no se trata de un estudio empírico sino de una revisión teórica, su innovación radica en la aplicación de la psicología evolucionista como lente para examinar el liderazgo ambiental. “Esta perspectiva novedosa nos permite entender cómo nuestras respuestas a las amenazas ecológicas pueden tener raíces evolutivamente funcionales y cómo esas respuestas influyen en nuestra percepción de los líderes”, explica el autor.

La investigación no solo aporta una comprensión más profunda de las preferencias de liderazgo en contextos ambientales, sino que también abre un vasto terreno de nuevas preguntas. “Dado que esta área de estudio es relativamente inexplorada desde una perspectiva evolucionista, hemos identificado múltiples predicciones e hipótesis que ahora necesitan ser sometidas a evaluación empírica”, revela el académico.

De hecho, los investigadores ya están trabajando en dos estudios empíricos que buscan validar si los desastres ecológicos con consecuencias inmediatas se asocian con preferencias de líderes que poseen rasgos psicológicos específicos, como la dominancia social.

El capítulo será parte de “The Handbook of Climate Change Leadership in Organisations: Developing Leadership for the Age of Sustainability”, que ya se encuentra disponible.

Gonzalo Palomo

Gonzalo Palomo

Académico del Instituto de Ciencias Sociales

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 10 de Octubre 2023

Académica UOH expuso en el XVII Congreso Chileno de Psicología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Académica ICSo UOH

 

  • La presentación se centró en la compleja temática del conflicto y la cohesión social, explorando resultados de investigaciones en el contexto de la memoria colectiva, identidades sociales y relaciones intergrupales.

 

La académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Ana Figueiredo, participó la pasada semana en la jornada de inauguración del XVII Congreso Chileno de Psicología, actividad donde presentó, como invitada magistral, parte de sus investigaciones sobre el conflicto y la cohesión social en Chile, enfocándose sobre todo en sus estudios con personas del pueblo Mapuche.

Durante la ponencia abordó la dificultad de definir el conflicto social y cómo este puede surgir cuando los objetivos, valores y normas de diferentes grupos no son compatibles, “lo que lleva a luchas por recursos, ya sean materiales o simbólicos”, explicó. También destacó la importancia de comprender el conflicto a nivel intergrupal y de diferentes actores sociales que influyen en estas dinámicas.

Respecto a la cohesión social, lo presentó como un concepto desafiante de definir, proponiéndose entenderla como la capacidad de una sociedad y sus instituciones democráticas para promover relaciones igualitarias, un sentido de pertenencia y de interacciones hacia al bien común. “La cohesión y el conflicto social no son estáticos, sino procesos multidimensionales situados en contextos sociohistóricos, económicos, políticos y geográficos”, advirtió.

La presentación también introdujo la noción de “memoria colectiva”, como un conjunto de representaciones compartidas sobre el pasado, basadas en la identidad de un grupo. La académica UOH explicó que estas “memorias colectivas” cumplen diversas funciones, como definir la identidad grupal, establecer normas y valores, movilizar la identidad y la pertenencia, influir en el estado psicológico y, en algunos casos, defender el estatus quo o promover el cambio social.

Subrayó la relevancia de observar el conflicto y la cohesión como procesos multinivel y multidimensionales que se despliegan en diversos contextos, como también la necesidad de una psicología social y política que complejice ciertos constructos y teorías para abordar adecuadamente estas dinámicas.

Finalmente, Ana Figueiredo se centró en el contexto chileno y cómo la historia colonial y poscolonial sigue influyendo en las dinámicas sociales y de identidad, particularmente en relación con el pueblo mapuche.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 10 de Octubre 2023

Estudiante de Administración Pública UOH entrevista a expresidenta Michelle Bachelet en el marco del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Michelle Bachelet

 

  • Sofía Pasten se reunió con la exmandataria en la entrevista que será presentada en el Foro Mundial para Adolescentes 2023.

 

Nerviosismo y ansiedad. Así partió el día para Sofía Pasten, estudiante de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, al tener que entrevistar a la expresidenta Michelle Bachelet, en el marco del Foro Mundial para Adolescentes 2023 que se desarrollará este martes 11 y miércoles 12 de octubre.

Este es el primer encuentro global de adolescentes, defensores y líderes mundiales, bajo el título de “Lo que quieren los jóvenes: Diálogos desde la mirada local” del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”, iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

La exmandataria contestó cada una de las preguntas que realizó la futura profesional UOH sobre la responsabilidad de los/as jóvenes en el mundo actual, con todos los pros y contras que ello precisa. “Es estupendo que una estudiante de la Universidad de O’Higgins, institución a la cual tengo un tremendo y especial afecto, pueda participar con muchos otros millones de jóvenes del resto del mundo. Creo que es clave la participación de los jóvenes, porque los problemas que tenemos para la humanidad son problemas donde ellos/as van a poder jugar un rol importante en prevenirlo o mejorarlo. Y en ese sentido, el poder juntarse con jóvenes de todas partes del mundo, cuando muchos de los problemas son globales, creo que va a ser una tremenda experiencia para Sofía en particular, y también para la universidad”, apuntó Michelle Bachelet.

Tras la actividad, Sofía Pasten no ocultó su alegría por el recibimiento que tuvo por la expresidenta. “Estaba muy nerviosa, pero el ambiente fue súper ameno lo que llevó a ser una experiencia enriquecedora también. Como estudiante de cuarto año de Administración Pública esta fue una oportunidad tremenda, que me deja con muchos desafíos para más adelante y luego también para ejercer mi profesión. La conversación fue muy interesante y es relevante que, como jóvenes, entendamos y avancemos por construir un país y un mundo más humano y mejor”, apuntó.

Mira el video aquí

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más