● Vie 15 de Marzo 2024

Censo 2024 en Chile: una mirada detallada a la población y vivienda del país

Escrito por Universidad de O'Higgins
Censo 2024

 

  • El desarrollo de esta herramienta impactará en la formulación de políticas públicas y asignación de recursos en nuestro país.

 

En Chile, los censos de población y vivienda se han realizado regularmente cada 10 años. Siguiendo la periodicidad recomendada por los organismos internacionales, el año 2022 correspondía realizar un nuevo operativo, dado que en 2017 se realizó un Censo, pero de carácter “abreviado”.

El objetivo del Censo de Población y Vivienda es producir información sociodemográfica que actualice los datos sobre el tamaño de la población, su estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.

“Los censos tienen como objetivo principal reconocer con precisión la cantidad de personas, su ubicación y sus características. Esta información es fundamental para la formulación de políticas públicas y la asignación eficiente de recursos. Por ejemplo, determina cómo se distribuirán los recursos en diferentes áreas, como comunidades locales. La importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar una instantánea detallada de la población, algo que otras mediciones no pueden lograr. Aunque se realizan mediciones constantes, solo el censo ofrece una visión completa y detallada de todos los lugares en un país o localidad”, indica el director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Astudillo.

En cuanto al proceso del Censo, ha habido un cambio importante en los últimos años: de un censo de hecho a uno de derecho. Anteriormente, los censos de hecho se realizaban en un solo día, mientras que los censos de derecho se llevan a cabo durante un período más largo, tres meses aproximadamente, y en un horario más amplio. “Este cambio implica visitar a las personas en un período de tiempo más extendido y con personal capacitado, lo que incluye a los censistas. Este cambio es significativo porque implica un ajuste en la forma en que la gente está acostumbrada a ser censada”, añadió Astudillo.

En resumen, la importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar información precisa y detallada sobre la población, lo que a su vez permite la formulación de políticas públicas más efectivas y la asignación adecuada de recursos. Por lo tanto, una mayor participación conduce a una mayor precisión en los datos y, en última instancia, a un mejor desarrollo de la sociedad.

“Es importante destacar que la participación ciudadana en el censo es fundamental. Se ha realizado una campaña de concienciación para informar a la población sobre el proceso, especialmente sobre la importancia de colaborar con los censistas y facilitarles la información solicitada. Se recomienda revisar la información en línea sobre el Censo 2024, que incluye la ubicación de los operativos en cada momento del tiempo. Además, se está desplegando personal para informar a la población sobre el censo y la importancia de responder a las preguntas”, cerró Astudillo.

Álvaro Astudillo

Álvaro Astudillo

Director Escuela de Ciencias Sociales UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 07 de Marzo 2024

Mirada crítica y constructiva: Escuela de Ciencias Sociales dio la bienvenida a la generación 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Escuela de Ciencias Sociales

 

  • Los/as estudiantes de las cinco carreras trabajarán en una visión comprometida con el desarrollo de la sociedad y el cambio social.

 

La Escuela de Ciencias Sociales tiene como objetivo principal la formación de profesionales de un alto perfil académico, comprometidos/as con su entorno y con una mirada crítica -pero a la vez constructiva- de la sociedad y su manera de funcionar.

En este sentido, la Escuela de Ciencias Sociales ha realizado las bienvenidas para las carreras de Ingeniería Comercial, Administración Pública, Psicología, Derecho y Contador Auditor, con el propósito de integrar a las y los nuevos estudiantes a nuestra comunidad académica y entregarles las herramientas necesarias para iniciar este importante ciclo en sus vidas.

Su director, Álvaro Astudillo, entregó un mensaje a los nuevos/as estudiantes. “Les esperan desafíos emocionantes y oportunidades únicas para crecer tanto académica como personalmente. Nuestro compromiso es apoyarles en todo lo que necesiten para que este nuevo camino que inician les permita desarrollar todo su potencial y contribuir de manera significativa al desarrollo de nuestra sociedad, con una mirada crítica y constructiva”, indicó la autoridad universitaria.

Los/as estudiantes mantendrán un contacto continuo con el entorno regional y nacional, integrando su formación con actividades prácticas desarrolladas en el territorio, tanto en instituciones públicas como privadas. Además, contarán con el respaldo de docentes e investigadores que los orientarán en su labor académica e investigativa, siguiendo estándares internacionales para la presentación de resultados.

Bienvenida Psicologia-10
Bienvenida Escuela de Ciencias Sociales

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 28 de Febrero 2024

Consejos para estudiantes: ¿Cómo iniciar exitosamente el camino en la educación superior?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El comienzo de una nueva etapa puede despertar preocupaciones y ansiedades en quien la vive. Por eso, el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH, Cristian Donoso, entrega una serie de tips para afrontar con éxito este momento.

 

Para muchas personas, la llegada de marzo significa el retorno a la vida laboral y/o estudiantil. Pero para muchos/as otros/as, este mes es el inicio de una nueva etapa, pues trae consigo el ingreso a la educación superior. Este es el caso de cerca de 2300 jóvenes que comenzarán su formación en la Universidad de O’Higgins (UOH).

Es sabido que la transición desde el colegio a la universidad puede despertar preocupación y ansiedad en quienes la viven, pues ellos/as darán sus primeros pasos cursando la carrera que querían estudiar. Por esto, es probable que durante estas semanas se enfrenten a preguntas claves, ligadas a cómo tener un exitoso año académico, además de cuestionarse cuál es la manera en que se puede tener una buena inserción en la vida universitaria.

Estas interrogantes son abordadas por el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH, Cristian Donoso, quien señala que los nervios previos que pueden experimentarse se vinculan al “miedo o incertidumbre a lo desconocido y/o por pérdida de la sensación de control frente a una experiencia nueva”.

Por lo anterior, Donoso entrega tres recomendaciones que permitirán aumentar la sensación de control y seguridad ante un escenario nuevo como este:

  1. Explorar el recinto educacional antes del primer día de clases: ayuda a los/as estudiantes a sentirse más cómodos/as y familiarizados/as con la ubicación de sus salas, la biblioteca y otros recursos importantes, permitiendo aumentar la sensación de control sobre su entorno y, por ende, reducir la ansiedad asociada con lo desconocido.
  2. Formar grupos de WhatsApp con estudiantes de la misma carrera: permite aumentar el control sobre sus experiencias sociales, proporcionándoles un espacio para compartir expectativas, preguntas y preocupaciones. Establecer conexiones previas de esta manera puede hacer que el primer día sea menos intimidante y facilita la formación de nuevas amistades en el entorno universitario.
  3. Establecer expectativas realistas: así, los/as estudiantes podrán estar más preparados/as para enfrentar los desafíos iniciales de la vida universitaria. Esta conciencia permitirá que se den permiso para cometer errores, aprender de nuevas experiencias y ajustarse gradualmente a su entorno. La sensación de control puede aumentar al hacer esto porque los/as estudiantes se dan cuenta de que tienen la capacidad de manejar las transiciones y superar obstáculos.

Un exitoso primer año académico

El psicólogo y docente señala que es importante que los/as estudiantes fijen expectativas que sean realistas con respecto a su rendimiento académico. “Reconocer que el éxito lleva tiempo y esfuerzo permite una adaptación más fluida y disminuye la presión autoimpuesta. En este proceso será esencial evitar la tendencia a autocastigarse (o tratarse mal) ante contratiempos o errores. En lugar de ver los errores como fracasos, deben percibirlos como oportunidades para aprender y mejorar”, precisa.

Asimismo, Donoso da énfasis en la organización efectiva del tiempo, “pues sin duda es un pilar fundamental para el éxito académico”. Entre sus consejos están “establecer un sistema propio de planificación que incluya plazos de entrega, fechas de exámenes y tareas pendientes. Al tener una visión clara de las responsabilidades, podrán distribuir eficientemente su tiempo de acuerdo a sus propias necesidades, reducir el estrés y mejorar la calidad de su trabajo académico”.

Mantener una participación y asistencia activa a las clases también es un aspecto destacado por el Licenciado en Psicología. “Hacer preguntas y buscar clarificaciones cuando sea necesario demuestra compromiso y puede generar un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. La asistencia a clases no sólo proporciona una comprensión más completa de los temas abordados, sino que también permite captar matices y detalles que pueden pasar desapercibidos en el estudio individual”, menciona.

Todos estos tips se complementan con el apoyo que puede brindar el grupo cercano, quienes -según Cristian Donoso- deben evitar “imponer sus propios intereses o expectativas personales por sobre las del/la estudiante”, pues así se facilitará la toma de decisiones basada en sus propios valores y aspiraciones.

Lo fundamental para el docente ECSo es que las personas cercanas “valoren los sentimientos del/la estudiante sin juzgarlos” y se abstengan “de comparar su proceso con el de otras personas, ya que cada experiencia es única”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 09 de Febrero 2024

Preparándonos para el retorno a clases: estrategias para una transición exitosa

Escrito por Universidad de O'Higgins
Retorno a clases

 

  • Conoce la importancia de introducir gradualmente las rutinas escolares y brindar apoyo emocional para una adaptación exitosa al nuevo año académico.

 

Con el final de las vacaciones y el regreso a las aulas en el horizonte, es crucial abordar los desafíos emocionales y físicos que los niños y niñas pueden experimentar durante esta transición. El retorno a las rutinas escolares y la pérdida de la flexibilidad de las vacaciones pueden generar síntomas como molestias estomacales o de cabeza, ansiedad y preocupaciones sobre lo desconocido. Especialmente en momentos de cambios de ciclo o jornada, los padres/madres/cuidadores juegan un papel vital en apoyar a los/las estudiantes durante esta fase.

“El retorno a clases puede ser un momento de gran cambio para los niños y niñas, sobre todo al considerar que durante las vacaciones se dejan de lado la mayor parte de los hábitos que fueron adquiridos en el período escolar. El hecho de volver a adquirir las rutinas escolares y perder las establecidas durante las vacaciones, como horarios más flexibles y mayor disponibilidad de tiempo destinado al ocio y al descanso, puede generar algunos síntomas emocionales o físicos en los niños y niñas, siendo comunes las molestias estomacales o de cabeza sin causa identificable. Además, pueden sentirse ansiosos/as por diversas razones, por ejemplo, incertidumbre sobre cómo será su nuevo/a profesor/a, preocupación por no congeniar con sus pares o inseguridad sobre qué esperar en general del año escolar”, apunta el psicólogo y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins, Cristián Donoso.

Para abordar estos síntomas, es fundamental que los adultos brinden apoyo emocional y eviten condicionar el retorno a clases con frases negativas. Estrategias útiles incluyen la enseñanza de técnicas de respiración profunda, fomentar el diálogo positivo consigo mismo/a y la introducción gradual de la rutina escolar semanas antes del inicio de clases. Sobre esto, el profesional señala que será “crucial que padres, madres o cuidadores/as entreguen el apoyo necesario, sobre todo en las semanas previas y primeras de adaptación, y no condicionen al niño/a con frases negativas sobre el retorno a clases. ambién puede ser útil introducir la rutina escolar de manera gradual con una o dos semanas previas al comienzo de las clases, y tener preparados los útiles escolares con anticipación, ya que eso le permitirá al/la niño/a visualizar mediante elementos u acciones concretas aquello que el entorno escolar esperará de él/ella (lo que puede incluir la organización de su mochila, la preparación de su uniforme y la revisión de su horario de clases). Además, es útil practicar las rutinas matutinas y nocturnas, y comenzar la transición al horario escolar algunas semanas antes de que terminen las vacaciones”.

Recuperando rutinas

Recuperar rutinas y ajustar horarios debe ser un proceso en el que los/las niños/as participen activamente. La creación conjunta de un horario puede aumentar su compromiso y confianza. La claridad y comprensibilidad de la rutina son esenciales, con la posibilidad de ponerla por escrito y acompañarla con un horario visual para facilitar la comprensión. “En este proceso, será importante ser realista con los tiempos y las prioridades que se establecerán, por lo que será relevante la orientación que puedan entregar padres/madres/cuidadores frente a esta tarea, de esta manera se puede encauzar a que el/la niño/a no deje de dar prioridad a determinadas tareas, guiándolo/la, pero siempre procurando que no se pierda la individualidad ni la capacidad de decisión que cada uno/a tiene sobre la organización de sus propios tiempos, sobre todo en edades más crecidas donde esto se puede realizar con mayor independencia”, indica Donoso.

La rutina también debe ser clara y comprensible para el niño o la niña. Esto implica establecer el orden y a qué hora se deben hacer las cosas, y luego repasar cada paso de la rutina y explicar con precisión qué se espera de cada tarea. Poner la rutina por escrito donde pueda ser vista a diario es una de las mejores estrategias, especialmente para los/las niños/as más pequeños/as.

Verbalización y validación de emociones

Verbalizar y validar las emociones de los/as niños/as ante el retorno a clases es crucial. Al crear un espacio seguro para expresar sus sentimientos, se reduce la probabilidad de manifestaciones físicas de malestar. Validar estas emociones sin emitir juicios permite que los/as niños/as se sientan comprendidos/as y apoyados/as, facilitando la gestión de sus pensamientos y emociones. “Puede resultar beneficioso verbalizar y validar las emociones cuando el retorno a clases está muy próximo. La verbalización de las emociones permite a los niños y niñas expresar/liberar lo que están sintiendo o pensando, en este proceso de escucha, lo más relevante será el acto de validar de estas emociones, es decir, reconocer y aceptar los sentimientos sin emitir juicios, ya que puede ayudar a que se sienta comprendido/a y apoyado/a, y la tarea del adulto responsable será orientar y guiar estos sentimientos/pensamientos, para que en caso de ser negativos, ayudar en cómo se puede reinterpretar ese sentir para extraer del mismo un aprendizaje significativo para el futuro”.

Involucramiento

Involucrar a los/as niños/as en actividades asociadas al colegio antes del retorno es clave para su adaptación y bienestar. Esta participación activa fortalece el espíritu de grupo, aumenta la confianza y el buen clima en el aula, y contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Motivarlos/as a participar en estas actividades puede tener un impacto positivo en su rendimiento académico y bienestar general.

“Es importante destacar que la participación activa de los niños y niñas en las actividades asociadas al colegio antes del retorno a clases puede tener un impacto significativo en su rendimiento académico y bienestar emocional. Puede ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades importantes para la vida, como la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación efectiva”, enfatizó Cristián Donoso.

Ante el próximo retorno a clases, es esencial que los padres crean un entorno de apoyo y promuevan una transición suave para los/as niños/as. Con estrategias adecuadas, este período puede convertirse en una oportunidad para el crecimiento personal y académico.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 22 de Enero 2024

Los desastres y la Ley de Inclusión Escolar serán estudiados por el ICSo de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICSo

 

  • Los académicos Ricardo Fuentealba y Catalina Canals se adjudicaron proyectos Fondecyt 2024 que les permitirán desarrollar estas investigaciones desde el punto de vista social.

 

Académicos/as e investigadores/as postdoctorales de la UOH se adjudicaron un total de 24 proyectos Fondecyt Iniciación y Postdoctorado 2024. Uno de ellos, es del académico Ricardo Fuentealba, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) y que trata de “Desarrollo desigual y la política del riesgo de desastres: hacia una resiliencia justa en el Chile post-estallido”.

Desastres y estallido social

El Dr. Fuentealba señala que su investigación se enmarca en “discusiones dentro del campo interdisciplinario de los estudios de desastres. Entendiendo los desastres como procesos sociales complejos y que expresan inequidades ligadas a clase, género, etnia/raza y ubicación, entre otros. Se trata de fenómenos sumamente políticos y que expresan dinámicas de desarrollo desigual”.

Y el objetivo propuesto -explica- es analizar “cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influye en la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa”.

“La investigación -precisa el Dr. Fuentealba- se centrará en Chile, en el proceso político post-estallido social, entendiendo cómo sus movilizaciones y discursos críticos podrían influir en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales”.

Sobre cómo recibe la noticia de la adjudicación, el investigador del ICSo, indica que “muy feliz, con algo de sorpresa y con mucha humildad por el desafío personal que se viene. Desde mi posición como académico UOH en el Instituto de Ciencias Sociales, veo este proyecto como una oportunidad para iniciar una agenda de investigación que busca tener impactos territoriales importantes, sobre todo en la búsqueda de mayor justicia social y ambiental en el contexto del cambio climático”.

Efectos del fin de la selección en los colegios

Catalina Canals, académica ICSo-UOH, desarrollará el proyecto Fondecyt de Postdoctorado “Fin al copago y a la selección escolar: efectos en la segregación escolar, la matrícula pública y la satisfacción de las familias”.

La iniciativa fue patrocinada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y será ejecutado por la Dra. Canals continuando con la colaboración de académicos del CIAE.

La investigadora explica que transcurridos ocho años desde la aprobación de la Ley de Inclusión Escolar -que busca disminuir el rol del mercado en la educación estableciendo medidas como el fin del cobro de mensualidad a los padres y el fin de la selección de estudiantes por parte de establecimientos públicos y privados subvencionados- el objetivo del proyecto es: analizar cuáles han sido y cuáles podrían ser los efectos esperados -en el mediano y largo plazo- de estas medidas. “Se analizará -detalla Catalina Canals- el fin de la selección y el fin del copago en tres variables de interés: la segregación escolar, la matrícula pública y la satisfacción de las familias respecto al establecimiento educacional donde matriculan a sus hijos”.

Sobre cómo recibe la noticia de la adjudicación del proyecto, señaló que: “la Ley de Inclusión Escolar es una de las reformas a la educación más importantes del último tiempo y monitorear y anticipar sus efectos -de mediano y largo plazo- es super relevante para desarrollar políticas públicas que promuevan la equidad en la educación. Por tanto, me da mucha alegría contar con la posibilidad de realizar esta investigación”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 11 de Enero 2024

Experto UOH analiza impacto de la Ley Karin en la prevención del acoso y la violencia en el entorno laboral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ley Karin

 

  • El docente Mitchel Gelsis explica los alcances de la normativa que entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial.

 

Las empresas y los órganos del Estado deberán establecer un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente sobre la materia, la Ley Karin, llamada así para recordar el suicidio -por acoso laboral- de Karin Salgado, una profesional de la salud.

El abogado y docente de Derecho Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Mitchel Gelsis, explica la importancia de la Ley e indica que es “significativa, pues es un avance en adecuar nuestra normativa laboral a estándares internacionales, específicamente, a las directrices del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo que busca, en términos generales, erradicar la violencia en el trabajo”.

Entre los textos que deberán ser modificados se encuentran el Código del Trabajo, leyes orgánicas constitucionales y estatutos administrativos, ya que esta Ley afecta tanto al sector privado como al público.

El docente detalla que la norma viene a establecer como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, “un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente. Acá vemos un notorio avance, pues si bien los ilícitos laborales de acoso sexual y acoso laboral, ya se encuentran tipificados en el Código del Trabajo y se establece un procedimiento de investigación y sanción, esta norma hace énfasis en la prevención”.

No solo el empleador debe cumplir

Asimismo, la Ley Karin establece que “las relaciones laborales deberán fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona, incorporando conceptos como violencia en el trabajo, perspectiva de género, obligando así, a los empleadores/as a promover la igualdad y a erradicar la discriminación por motivos de género”, sostiene el docente de Derecho UOH.

En materia de violencia en el trabajo -especifica- se utiliza “un criterio más amplio de protección, entendiendo por tal aquellas conductas que afecten a las y los trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros, sin reducirla sólo al empleador”.

El cuerpo legal -detalla el docente de Derecho Laboral- va a modificar “la definición de acoso laboral. Se establece que una conducta puede considerarse constitutiva de acoso laboral, sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, en la actualidad, muchas veces, se exige una conducta reiterada para que se configuren estos ilícitos”.

También establece que los procesos de investigación deberán ajustarse a los principios de imparcialidad, confidencialidad, celeridad y perspectiva de género, teniendo sus directrices establecidas en un reglamento que será dictado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. “Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a las y los denunciantes”, explica el abogado.

Principales implicancias para los empleadores

“Las principales implicancias dicen relación con la prevención y el conocimiento del protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo por parte de las y los trabajadores, sean públicos o privados. Y ello va de la mano con identificar peligros y riesgos, medidas de prevención de tales riesgos y medidas de información de los mismos”, detalla el docente.

Así, toda empresa que tenga 10 o más trabajadores/as deberá “modificar el contenido del reglamento interno, incorporando las nuevas conductas en materias de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo”, puntualiza el docente. Acota que, para las firmas con menos de 10 trabajadores, y que no están obligadas a elaborar dicho reglamento, deberán “poner en conocimiento de las y los trabajadores -al momento de la suscripción del contrato de trabajo- el procedimiento de investigación y sanción al que se someterán dichas conductas”.

En el sector público, entre las modificaciones más relevantes destaca la obligación de los órganos de la administración del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, modificándose el Estatuto Administrativo y el Estatuto de Funcionarios Municipales.

La ley entrará en vigencia a los 6 meses, a partir de su publicación en el Diario Oficial. “Se otorga este plazo a los empleadores -detalla el abogado Gelsis- para que puedan implementar todas las modificaciones necesarias, y dar así, cumplimiento a estas nuevas exigencias, que esperamos sean suficientes para que no se repitan situaciones como la vivida por la trabajadora que, lamentablemente, inspiró esta ley”, finaliza Gelsis.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 19 de Diciembre 2023

Chile al debe en el tratamiento de la migración internacional de personas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Migración

 

  • Martina Cociña Cholaky sostiene que la situación de las personas migrantes en Chile es “sumamente compleja” y que los requerimientos administrativos impuestos, desde 2018, que regulan su ingreso y permanencia, han incidido en una “mayor irregularidad y precarización de las travesías”.

 

Desde el año 2018 la “administración chilena ha establecido exigencias adicionales para la entrada y estadía regular de determinados colectivos de extranjeros, como las visas consulares a personas haitianas y venezolanas, las que, debido a su baja concesión, extensa tramitación y burocratización, han incidido en una mayor irregularidad y vulneración de los desplazamientos”, indica Martina Cociña, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la UOH.

En Chile, sostiene “faltan políticas públicas en migración que comprendan la movilidad humana como un fenómeno sociocultural total, que debe abordarse desde un enfoque de derechos, promoviendo la inclusión sociocultural de las personas. En ese sentido, el Estado de Chile se encuentra al debe”.

La Doctora Cociña explica que uno de los cambios importante del último tiempo, es la modificación del marco normativo, esto debido a que el 12 de febrero de 2022 comenzó a regir la nueva Ley de Migración y Extranjería (Ley N° 21.325) que derogó la anterior regulación (Decreto Ley 1.094 de 1975), “una normativa anacrónica, restrictiva y sustentada en el enfoque de Doctrina de la Seguridad Nacional”, asegura. A los cambios se suma la dictación de la nueva Política de migración y extranjería, en julio de 2023.

En relación al ámbito laboral, la investigadora manifiesta que “estudios en la materia develan que quienes migran, por regla general, experimentan trabajos precarizados, mal remunerados y segmentación laboral, en términos de que pueden solo acceder a determinados tipos de empleos como servicios, construcción, trabajo doméstico, entre otros, con independencia de que cuenten con mayor cualificación”.

Asimismo, Martina Cociña, subraya que -más allá de conceptualizar la migración desde una lógica instrumental, que legitime la presencia migrante por la contribución que puede generar en el país de destino-  “cabe entender la movilidad humana como lo plantea Javier de Lucas, esto es, como ‘res política’, es decir, una cuestión política, que se debe tratarse desde el prisma de los derechos, comprendiendo que las personas, por el mero hecho de ser seres humanos, debieran tener garantizado derechos”.

Por último, la investigadora concluye que atendido “el convulso y complejo panorama regional, los países de Latinoamérica deberían trabajar de manera conjunta en una propuesta regional para gestionar la movilidad humana, entendiendo que los desplazamientos de personas no son dinámicas aisladas y/o que se resuelven con políticas nacionales, sino que requieren la cooperación regional e internacional”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Investigador ICSo participó en Congreso de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y en lanzamiento del libro patrimonial de ANEF

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas

 

  • Domingo Pérez Valenzuela expuso sobre la geografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios, y presentó libro patrimonial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales.

 

El XLIII Congreso Nacional y XXVIII Internacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, realizado en la ciudad de Valdivia, tuvo como representante de la Universidad de O’Higgins al investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), Domingo Pérez Valenzuela.

El Investigador UOH expuso “Geografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios. Empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Chile 2018-2023)“, ponencia que entregó los resultados del Doctorado en Geografía realizado por Domingo Pérez en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC) y los nuevos desafíos de investigación que maneja. “Estos desafíos me han llevado hasta la UOH para analizar, más extensamente, la desigualdad social y geográfica entre trabajo y comunidades”, comentó.

Libro patrimonial de la ANEF

Previamente, el 10 de noviembre, el investigador UOH participó del lanzamiento del libro “ANEF (1943-2023) 80 años en defensa de la función pública. Trabajo Decente y servicios públicos de calidad”, trabajo del cual fue investigador responsable, y que fue parte del programa de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo.

El equipo encabezado por Domingo Pérez, y compuesto con Jorge Ayala, Vicente Mellado y Renato Fuentes, también elaboró un cortometraje documental y un registro de material histórico, el cual ya ha comenzado a ser subido en la web de la Agrupación (www.anef.cl/archivo-historico-digital/).

El trabajo también contó con la colaboración de José Pérez Debelli, presidente ANEF; Raúl de la Puente, ex presidente de la ANEF; Náyade Zúñiga, secretaria general de la agrupación; Yasna Frías, vicepresidenta de Comunicaciones; entre otros varios dirigentes/as y personas entrevistadas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 05 de Diciembre 2023

Estudiante UOH entre los 100 jóvenes que trabajarán para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agenda 2030

 

  • Maximiliano Andrade, estudiante de cuarto año de Administración Pública, fue elegido para ser parte de los jóvenes que, a nivel mundial, integrarán la Red de Jóvenes y Estudiantes del ODS4, que trabajan para dar forma a políticas educativas globales dentro del Mecanismo de Cooperación Educativa Global de la Unesco.

 

“Siento un profundo orgullo, una responsabilidad también, tener que llevar la voz de los jóvenes de Latinoamérica y de Chile, de la Universidad de O’Higgins, a instancias tan grandes como es la Unesco. También es  importante decir que somos de la UOH,  que somos de región, no de Santiago, y que estamos llegando a posiciones que, históricamente, habían ocupado personas de la capital y de universidades de elite, y hoy, lo hacemos desde una Universidad estatal, regional y con gratuidad”, con esas palabras, Maximiliano Andrade, estudiante de cuarto año de Administración Pública de la UOH, resume su sentir y su compromiso tras ser seleccionado para ser parte de los/as 100 jóvenes que, a nivel mundial, integrarán la Red de Jóvenes y Estudiantes del ODS4, la plataforma inclusiva y representativa de grupos de este sector etario, que trabajan para dar forma a políticas educativas globales dentro del Mecanismo de Cooperación Educativa Global de la Unesco.

En su calidad de coordinador general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de O’Higgins (FEUOH) y vocero nacional de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), Maximiliano Andrade, había sido propuesto a esta instancia por la Organización del Caribe y Latinoamérica de Estudiantes (Oclade), la que escogió a 5 representantes de Latinoamérica para postular a ser seleccionados.

Sobre los temas que le gustaría abordar señala “quiero aportar para ayudar a mejorar la educación pública, el acceso a ella, así como promover una educación sexual integral”.

Para seleccionar a los/as postulantes a miembros de SDG4 Youth & Student Network, se buscaron activistas, defensores, representantes estudiantiles electos, líderes escolares, maestros y jóvenes profesionales que trabajen, activamente, dentro de organizaciones -juveniles y estudiantiles- y en sus comunidades locales y nacionales para mejorar la calidad y la accesibilidad a la educación.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Escuela de Ciencias Sociales desarrolló conversatorio para abordar interdisciplinarmente las violencias contra las mujeres

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • La iniciativa se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destacando la importancia de la concientización y la acción colectiva para poner fin a la violencia de género en todas sus formas.

 

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y con el objetivo de contar con un espacio de diálogo crítico y generar conciencia sobre la importancia de abordar las violencias de género desde una perspectiva integral, involucrando a expertos y profesionales de diversas disciplinas, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins desarrolló el conversatorio “Abordaje interdisciplinar de las violencias contra las mujeres”.

La actividad contó con la presencia de la Rectora UOH, Fernanda Kri; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, autoridades universitarias, estudiantes y comunidad en general.

Entre los exponentes se encontraban la directora regional (s) del Trabajo, Daniela Cabrera; la Dra. en Ciencia Política e investigadora en Violencias, Fabiola Miranda; el psicólogo y docente adjunto del ECSO, Nicolás González y la abogada y también docente del ECSO, María Mata.

El promover la comprensión de las violencias contra las mujeres desde un enfoque integral que involucre a expertos y expertas de diferentes campos fueron algunas temáticas tratadas, así como, la reflexión colectiva para proponer soluciones efectivas y sostenibles que contribuyan a la eliminación de la violencia de género

Para Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, “este conversatorio es una iniciativa que busca abordar las violencias contra las mujeres desde una perspectiva interdisciplinaria. Es esencial porque queremos ir más allá de las estadísticas y los informes, involucrando a expertos de diversas disciplinas para comprender la complejidad de este problema social y, lo más importante, encontrar soluciones prácticas y sostenibles”.

Por su parte, la jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo, comentó “la erradicación de todos los tipos de violencia es un desafío conjunto como sociedad, y en ese marco como Universidad debemos cumplir un rol. Particularmente desde la Escuela de Ciencias Sociales nos proponemos formar a profesionales con alto compromiso social y ético, y para ello, debe existir conciencia de las implicancias de las violencias para el desarrollo de la región, del país y del mundo”.

En tanto, Andrea Lucero, jefa de carrera de Contador Auditor apuntó que el 25N, “es un día crucial para concientizar sobre la violencia de género. Queremos aprovechar esta fecha emblemática para resaltar la urgencia de la situación y recordar a todos que la violencia contra las mujeres no puede ser ignorada. Además, este día nos brinda la oportunidad de unir fuerzas globalmente, ya que muchas otras iniciativas se llevan a cabo en todo el mundo”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más