Página no encontrada (404)

La página que usted busca no existe, ya no está disponible o cambió de dirección.

Sugerimos ir a la portada de https://www.uoh.cl o usar el buscador.

● Mié 26 de Noviembre 2025

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

 

  • La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

 

En el marco del proyecto FOVI, liderado por el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Jaime Figueroa, y como parte del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, el profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Francisco Pérez, expuso sobre los desafíos productivos asociados a la variabilidad en la industria porcina y su impacto en la eficiencia del sector.

Durante su presentación, el académico abordó distintos factores de variabilidad productiva como en el peso de los animales o la calidad de ingredientes en la formulación de raciones y su posible efecto en los resultados productivos.

“Fue un seminario muy técnico, pero intentamos adaptarlo a una audiencia diversa que no necesariamente trabaja en producción porcina”, afirmó José Francisco Pérez.

El profesor catedrático destacó que el trabajo de su grupo de investigación busca ir más allá del perfeccionamiento y del avance técnico-científico, ser un puente permanente entre la industria animal para la generación de soluciones reales y prácticas. Además, subrayó que, aunque la ganadería de precisión ha avanzado en tecnología, la adopción de estas innovaciones por parte de la industria depende de su viabilidad económica, pues “las empresas incorporan nuevas herramientas solo si existe un retorno económico evidente. El desafío es lograr que estas tecnologías sean suficientemente accesibles para hacer más precisa la alimentación y así tener un efecto en la producción en porcinos”.

En su intervención, Pérez hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la articulación entre investigación universitaria y sector productivo, apuntando a que la transferencia tecnológica sea capaz de generar soluciones aplicadas y sostenibles. Asimismo, destacó el rol de la formación especializada como elemento clave para que profesionales y técnicos puedan implementar procesos más eficientes y basados en datos.

Como parte de su visita a la Universidad de O’Higgins, Pérez valoró el espacio de discusión académica promovido por el ICA3, destacando la importancia del intercambio internacional para ampliar miradas y profundizar en áreas estratégicas de la producción animal.

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional
Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mié 26 de Noviembre 2025

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

Escrito por Universidad de O'Higgins
Espiga de Oro - Ignacio Agüero

 

  • El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

 

La Semana del Cine 2025 de la Universidad de O’Higgins (UOH) vivió uno de sus hitos más relevantes con la entrega de la Espiga de Oro al documentalista Ignacio Agüero, figura esencial del cine chileno contemporáneo. La actividad destacó su aporte a la cultura audiovisual y culminó con la proyección de “Carta a mis padres”, obra que refleja su vínculo entre creación, memoria y observación del mundo.

El director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), Ricardo Carrasco, valoró que esta octava edición del premio reconociera a un creador cuya filmografía ha ampliado las posibilidades del documental chileno. Subrayó, además, la importancia de acercar a la comunidad universitaria a cineastas de dilatada trayectoria como una referencia para la formación académica y artística en la región.

“Entregar la Espiga de Oro a Ignacio Agüero es reconocer una forma de mirar y hacer cine que interpela a toda la comunidad. Su obra ilumina preguntas esenciales sobre la realidad, la memoria y nuestra relación con el entorno. Tenerlo aquí no es sólo un honor: es una oportunidad para dialogar con una trayectoria que ha expandido los límites del cine chileno”.

El cine y la divagación

Por su parte, el homenajeado, Ignacio Agüero, agradeció recibir la Espiga de Oro de una universidad estatal joven, pero comprometida con la cultura y las artes. Señaló que este reconocimiento, otorgado en la Semana del Cine 2025, reafirma la responsabilidad pública de resguardar la memoria, la creatividad y la libertad de pensamiento en un país donde el cine ha sido también un acto de resistencia.

“Este reconocimiento me emociona profundamente porque proviene de una universidad estatal que ha entendido la importancia del cine como pensamiento. No es un gesto aislado: revela que nuestras instituciones creen en la memoria y en la creación artística. Que la UOH me otorgue esta Espiga de Oro es, para mí, una invitación a seguir ‘divagando’ con libertad, sin someterme a la dictadura de ningún guion cinematográfico”, afirmó el realizador, aludiendo a su método de exploración y apertura narrativa.

El cineasta concluyó explicando que, ese enfoque que privilegia la observación, la deriva y el diálogo con la realidad que ha venido implementando en sus creaciones, también se encuentra en su película “Carta a mis padres”, obra que cerró la ceremonia y que sintetiza su manera de concebir el cine como un “espacio para revelar lo inesperado”. 

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mar 25 de Noviembre 2025

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

 

  • Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

 

El Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), dio a conocer un estudio que arroja luz sobre la inserción laboral de las mujeres en la agroindustria de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

La investigación destaca que, si bien la agroindustria se ha consolidado como un espacio de empleo formal y estable en comparación con el tradicional empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa, la inserción femenina se concentra principalmente en cargos operativos de línea, bajo un régimen de turnos rotativos y condiciones exigentes.

Doble dimensión

Uno de los principales hallazgos del estudio es la doble dimensión que enfrentan las trabajadoras en las empresas agroindustriales. Según María Cristina Hernández, analista cualitativa del Observatorio Laboral, “por un lado, están las responsabilidades de cuidado (familiares) que son un motor que empuja a las mujeres a buscar la estabilidad laboral en el sector, pero, paradójicamente, estas mismas responsabilidades se convierten en la principal limitación, aplanando sus itinerarios laborales y dificultando la movilidad o el ascenso”.

No obstante, la investigación cualitativa identifica factores virtuosos que sí permiten la movilidad: la capacitación y formación, el apoyo familiar en el cuidado, la flexibilidad horaria y la posibilidad de desplazamiento.

Insumos para la política pública

Los resultados del estudio, ofrecen una hoja de ruta concreta para orientar las decisiones en políticas públicas integrales destinadas a mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las mujeres. Entre sus principales contribuciones se encuentran:

  • Formalización y empleo decente: el reconocimiento de la agroindustria como un sector que ofrece empleo formal y estable sirve como insumo para fortalecer las políticas de formalización y creación de empleo decente en este sector estratégico de la región.
  • Capacitación y flexibilidad: la evidencia de trayectorias laborales discontinuas hace necesaria la implementación de programas de capacitación y reconversión con pertinencia territorial, que permitan itinerarios flexibles y con oportunidades de movilidad y ascenso.
  • Corresponsabilidad del cuidado: se plantean aportes cruciales a la discusión sobre la corresponsabilidad social del cuidado, sugiriendo medidas como la ampliación de salas cunas, extensión de horarios escolares, y flexibilidad laboral para facilitar la conciliación trabajo-familia.
  • Salud ocupacional específica: pese a las instancias de autocuidado en las empresas, los turnos rotativos, la exposición a bajas temperaturas y los movimientos repetitivos, exigen el desarrollo de programas preventivos específicos de salud ocupacional dirigidos a las mujeres en la agroindustria, mitigando el desgaste físico y las lesiones.
  • Articulación de redes: el estudio revela la centralidad de las redes familiares, comunitarias y sindicales como soporte clave. Esto motiva un llamado a fortalecer la articulación interinstitucional entre empresas, municipios, OMIL, sindicatos e instituciones educativas para un ajuste más eficiente entre la oferta y la demanda laboral y el desarrollo de trayectorias femeninas sostenibles.
Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S
IMG_3281

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mar 25 de Noviembre 2025

Estudio de Observatorio Laboral analizó la realidad laboral de la mujer en la agroindustria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Observatorio Laboral

 

  • Los hallazgos arrojaron que dicho sector económico genera empleo formal y estable en comparación con el empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa.

 

El Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), dio a conocer un estudio que arroja luz sobre la inserción laboral de las mujeres en la agroindustria de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

La investigación destaca que, si bien la agroindustria se ha consolidado como un espacio de empleo formal y estable en comparación con el tradicional empleo agrícola estacional, con mejores ingresos y baja exigencia de formación o experiencia previa, la inserción femenina se concentra principalmente en cargos operativos de línea, bajo un régimen de turnos rotativos y condiciones exigentes.

Doble dimensión

Uno de los principales hallazgos del estudio es la doble dimensión que enfrentan las trabajadoras en las empresas agroindustriales. Según María Cristina Hernández, analista cualitativa del Observatorio Laboral, “por un lado, están las responsabilidades de cuidado (familiares) que son un motor que empuja a las mujeres a buscar la estabilidad laboral en el sector, pero, paradójicamente, estas mismas responsabilidades se convierten en la principal limitación, aplanando sus itinerarios laborales y dificultando la movilidad o el ascenso”.

No obstante, la investigación cualitativa identifica factores virtuosos que sí permiten la movilidad: la capacitación y formación, el apoyo familiar en el cuidado, la flexibilidad horaria y la posibilidad de desplazamiento.

Insumos para la política pública

Los resultados del estudio, ofrecen una hoja de ruta concreta para orientar las decisiones en políticas públicas integrales destinadas a mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las mujeres. Entre sus principales contribuciones se encuentran:

  • Formalización y empleo decente: el reconocimiento de la agroindustria como un sector que ofrece empleo formal y estable sirve como insumo para fortalecer las políticas de formalización y creación de empleo decente en este sector estratégico de la región.
  • Capacitación y flexibilidad: la evidencia de trayectorias laborales discontinuas hace necesaria la implementación de programas de capacitación y reconversión con pertinencia territorial, que permitan itinerarios flexibles y con oportunidades de movilidad y ascenso.
  • Corresponsabilidad del cuidado: se plantean aportes cruciales a la discusión sobre la corresponsabilidad social del cuidado, sugiriendo medidas como la ampliación de salas cunas, extensión de horarios escolares, y flexibilidad laboral para facilitar la conciliación trabajo-familia.
  • Salud ocupacional específica: pese a las instancias de autocuidado en las empresas, los turnos rotativos, la exposición a bajas temperaturas y los movimientos repetitivos, exigen el desarrollo de programas preventivos específicos de salud ocupacional dirigidos a las mujeres en la agroindustria, mitigando el desgaste físico y las lesiones.
  • Articulación de redes: el estudio revela la centralidad de las redes familiares, comunitarias y sindicales como soporte clave. Esto motiva un llamado a fortalecer la articulación interinstitucional entre empresas, municipios, OMIL, sindicatos e instituciones educativas para un ajuste más eficiente entre la oferta y la demanda laboral y el desarrollo de trayectorias femeninas sostenibles.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mar 25 de Noviembre 2025

UOH realizará ceremonia por los Derechos de las Personas con Discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

  • La actividad abordará temáticas sobre inclusión, igualdad y vida universitaria más allá de lo netamente académico. Además, contará con la participación del Grupo Estudiantil Anticapacitistas de la Universidad de Chile.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) realizará el 3 de diciembre, en el Campus Rancagua, una nueva conmemoración del “Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, reafirmando su compromiso con la accesibilidad, la participación y el fortalecimiento de la inclusión en la Educación Superior. La ceremonia continuará el 5 de diciembre en el Campus Colchagua, ampliando su alcance a la comunidad regional.

La fonoaudióloga y profesional de apoyo de la Unidad de Inclusión UOH, Vania Vergara, explicó que la conmemoración busca acercar esta fecha internacional al contexto universitario, con el propósito de reivindicar el derecho a una educación cada vez más inclusiva. “Se trata de conmemorar este día mundialmente reconocido y bajarlo a la realidad de la Universidad de O’Higgins, fomentando el acceso de estudiantes con discapacidad a la educación universitaria”, indicó la profesional a manera de destacar el propósito del evento.

Subrayó que la actividad también incluirá conversatorios con estudiantes con discapacidad registrados en la UOH, quienes compartirán, propuestas orientadas a reforzar políticas universitarias de inclusión y acompañamiento en la educación superior.

Interunidades y colaboración

La especialista señaló que la actividad, promovida desde la Vicerrectoría Académica, convoca a diversas unidades de la UOH para impulsar una mirada conjunta que amplíe las oportunidades, el respeto y la participación estudiantil. “Este año, la ceremonia destacará por su carácter colaborativo entre la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Escuela de Salud y el Proyecto URO 2395 sobre Inclusión, que trabajarán bajo una agenda común centrada en los derechos, y la igualdad de trato como ejes centrales de los encuentros”.

Vergara confirmó que durante los días de conmemoración asistirán al Campus Rancagua y al Campus Colchagua diversas organizaciones de personas con discapacidad, con el objetivo de difundir su trabajo, ofrecer productos y compartir experiencias. En este particular, “el Proyecto URO 2395 ‘Fortalecimiento de las redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins’ apoyará la coordinación logística para fortalecer los vínculos entre la Universidad y colectivos externos que promueven derechos, autonomía y el combate al capacitismo”.

Derribar barreras

Con relación a esto último, la fonoaudióloga anunció la participación del “Grupo Estudiantil Anticapacitistas Juan Gómez Milla”, de la Universidad de Chile, conocido por promover un activismo que trasciende la inclusión y cuestiona el capacitismo como discriminación estructural, “pasando a ser una agrupación irreverente y empoderada, que derriba barreras y que impulsa debates necesarios sobre cómo se concibe a las personas con discapacidad”.

En cuanto a ello, el estudiante de Sociología de la UChile, e integrante del mencionado colectivo Anticapacitistas, Dante Aguirre, reiteró que su agrupación, ciertamente busca crear espacios horizontales de conversación sobre discapacidad y neurodivergencia; denunciar la violencia capacitista y fortalecer la comunidad mediante el diálogo con las instituciones universitarias.

“De tal manera que, en esta Conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, esperamos generar una dinámica grupal, con la que podamos conocer las percepciones de la comunidad estudiantil sobre diversos aspectos de esta temática, vistos desde la misma experiencia universitaria”, añadió el activista invitando a participar en ambas jornadas del evento que tendrán lugar en los Campus Rancagua y Colchagua de la UOH, los días 03 y 05 de diciembre, respectivamente.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mar 25 de Noviembre 2025

Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario

Escrito por Universidad de O'Higgins
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario

 

  • Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 –55 kilos.

 

La delegación de karate de la Universidad de O’Higgins (UOH), conformada por la seleccionada nacional Belén Gatica Morales (Pedagogía en Lenguaje y Comunicación), Paula Orellana Miranda (Medicina) y Catalina Valdés Palma (Enfermería), enalteció los colores de esta casa de estudios al conquistar medallas de plata y bronce en el Primer Campeonato Panamericano Universitario 2025 (FISU America Combat Sports), celebrado en Lima, Perú.

El equipo de la UOH logró un histórico debut continental al conseguir Medalla de Plata Individual a manos de Gatica Morales, presea que se sumó al Bronce por Equipos que lograron las atletas de manera conjunta. El podio universitario se completó con las medallas de plata alcanzadas por Paula Orellana y Catalina Valdés en sus categorías individuales, demostrando el alto nivel competitivo de las universitarias en tierras incas.

Orgullo que trasciende

El coordinador de la Unidad Deportes UOH, Nicolás Zapata, destacó la impronta de estas atletas que posicionaron a la Universidad en una competición internacional, de gran relevancia panamericana, dentro de la disciplina del Karate. “Nos llena de orgullo poder contar con estas deportistas de alto nivel, que deben conciliar roles de estudiantes y de atletas, dejando muy en alto el nombre de la UOH, destacando por sobre otras universidades, lo cual es un logro significativo tanto para ellas, como personas, pero también para nosotros como institución”, añadió el gestor deportivo.  

Zapata reconoció el trabajo que ha desempeñado Belén Gatica, tanto en competiciones nacionales e internacionales, siendo un ejemplo de que el deporte y la formación académica pueden convivir de manera exitosa. “Belén ingresó a la UOH por vía especial en su condición de deportista destacada, y gracias a sus méritos competitivos hoy forma parte de la selección nacional de karate de Chile, representándonos igualmente como atleta universitaria a escala planetaria. Así que, es un honor poder tener en nuestras filas una deportista de esta envergadura que lleva muy en alto el estandarte de la UOH en cada desafío competitivo”, reiteró el coordinador.

En la élite y con objetivos

Por su parte, Belén Gatica Morales, cerró un exitoso año 2025 que la posiciona en la élite del karate mundial, gracias a su destacada participación en los distintos certámenes.  La estudiante completó un intenso calendario internacional que incluyó el Campeonato Panamericano Senior & U-21 en México, el Campeonato Sudamericano en Recife, Brasil, donde se alzó con la Medalla de Bronce en Kumite, y su participación en la K-1 Youth League en Mérida, México, competiciones donde también sumó los puntos necesarios para posicionarse en el TOP 60 del Ranking Mundial WKF.

La mencionada karateca subrayó que “haber concluido el año en el Top 60 Mundial WKF y con estas dobles medallas en el Primer Panamericano Universitario, es la prueba más tangible de que el esfuerzo rinde sus frutos”. Felicitó el desempeño de sus compañeras Paula Orellana y Catalina Valdés, quienes mostraron su capacidad como atletas de alto rendimiento en una competición como el FISU América 2025.  Igualmente agradeció a todas las personas que le han apoyado en su desarrollo deportivo, lo cual le ha permitido representar, tanto a Chile, como a la Universidad de O’Higgins dentro y fuera del país. “Ahora, la meta es consolidar mi trayectoria y rendimiento en la categoría Senior para el 2026”, agregó la estudiante de la UOH enfocada en los objetivos competitivos del año próximo.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Lun 24 de Noviembre 2025

Cientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cicletada Color UOH

 

  • La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.

 

Cientos de participantes llegaron hasta el Parque Abel Bouchon de San Fernando, para vivir la primera versión de la Cicletada Color UOH Colchagua, actividad organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins (UOH). La jornada transformó a la capital de Colchagua en un punto de encuentro entre deporte, vida saludable y convivencia familiar.

La actividad convocó a niñas, niños, jóvenes, familias y personas mayores, quienes recorrieron un circuito seguro y recreativo, acompañado de música, animación y espacios de esparcimiento que dieron vida a una mañana llena de energía y color.

Desde la organización destacaron el entusiasmo de la ciudadanía, valorando la articulación entre la Universidad y el territorio. Para el director de Asuntos Estudiantiles de la UOH, César Marilaf, la iniciativa buscó ampliar el impacto de la promoción deportiva como un compromiso institucional. “Para nosotros promover estilos de vida saludables no es solo hacer deporte, sino crear experiencias que inviten a la comunidad a ser parte de la Universidad y a construir vínculos reales en su propio territorio. Cuando organizamos actividades como esta cicletada, buscamos que niñas, niños, jóvenes, familias y personas mayores compartan un mismo espacio, sin barreras y con acceso libre, porque entendemos que la salud también se fortalece desde la integración social”.

Cicletada UOH
Cicletada UOH
Cicletada UOH

La relevancia territorial también fue destacada por el municipio de San Fernando, especialmente en el marco de proyectos futuros asociados al uso seguro de la bicicleta. El alcalde Pablo Silva valoró la iniciativa señalando que “esta cicletada demuestra que cuando se abren espacios públicos con sentido comunitario, las familias realmente los valoran y participan. Es una actividad linda, cercana, muy bien recibida por la ciudadanía, y evidencia que se pueden generar iniciativas masivas de forma colaborativa, segura y accesible”.

La Cicletada Color UOH Colchagua se proyecta como una actividad permanente, fortaleciendo vínculos con las comunidades de la Región de O’Higgins y contribuyendo al desarrollo de ciudades más saludables y amigables para la movilidad. Con actividades como esta, la UOH refuerza su compromiso con la vida activa, la integración social y la construcción de espacios recreativos accesibles y seguros para toda la población.

Cicletada UOH
WhatsApp Image 2025-11-23 at 11.15.29 (2)
WhatsApp Image 2025-11-23 at 11.15.34 (1)

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Vie 21 de Noviembre 2025

Juan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lanzamiento Libro- “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”-3

 

  • El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.

 

Durante la presentación “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”, realizada en la Universidad de O’Higgins, el académico y escritor Juan Christian Jiménez explicó que el libro nace como el resultado de una experiencia pedagógica impulsada durante casi dos décadas. Tras años en la docencia, especialmente en cursos de Sociología Política, detectó un fenómeno creciente entre estudiantes: la lectura disminuye, así como el impulso por buscar ideas en los textos.

Frente a ese escenario, Jiménez encontró en el cine una vía para abrir discusiones históricas y políticas. “En Ciencias Sociales se tiene que leer. No podemos inventar cosas. Pero la forma de abarajarlo como solución fue esta: la imagen. Somos seres de imagen, y eso no nos va a generar problema alguno”, explicó. De ahí surgió la idea de observar la historia sociopolítica de Chile a través de películas, no como simples ilustraciones, sino como dispositivos que revelan conflictos, memorias y preguntas incómodas.

El punto de partida del ejercicio docente fue una interrogante simple en apariencia: ¿por qué Manuel Rodríguez es el héroe popular? A propósito del centenario de El Húsar de la Muerte, Jiménez mostró cómo una película puede dialogar con el contexto de 1920, marcado por transformaciones sociopolíticas profundas. Desde ahí se abrieron otras películas y otros hitos: el golpe de Estado, el exilio, la transición, la vida popular en los años noventa. En ese recorrido aparecen obras como Llueve sobre Santiago —filmada en Bulgaria por Helvio Soto y musicalizada por Astor Piazzolla— o Caluga o Menta, que condensan entornos sociales y cambios de época a través de miradas históricas y estéticas arriesgadas.

Con el tiempo, el ejercicio tomó otra forma. Jiménez notó que, al escribir sobre cine, sus estudiantes escribían mejor. “Me di cuenta de que los cabros escribían precioso. Era suficiente pedirles dos páginas, no una tesis”, comentó. Esa constatación lo llevó a pensar el libro no solo como reflexión propia, sino como una invitación colectiva. Por eso convocó a 13 autores y autoras de distintas áreas de las ciencias sociales y del mundo audiovisual, quienes aportaron lecturas personales de 14 películas claves del siglo XX. El objetivo no era describir tramas, sino narrar lo que cada obra provoca: qué despierta, qué incomoda, qué revela.

El resultado cubre un arco amplio que va “de la crisis del centenario a una segunda transición, no solo política, sino epocal”, señala el autor. Aunque el volumen se enfoca en el siglo XX, incluye una excepción: Araña, de Andrés Wood, porque condensa una tensión histórica que cruza hacia el siglo XXI.

Sobre el futuro del cine chileno y su relación con las coyunturas actuales, Jiménez se muestra expectante, pero cauto. Reconoce que el país posee una tradición cinematográfica valiosa, aunque históricamente precaria. “Somos de los países donde menos películas se hacen. Muchas de las que se filmaron, incluso, se hicieron afuera”, sostiene. No obstante, afirma que el escenario actual es diferente: producción, estructuras políticas, dinámicas culturales y sociales han cambiado. “Los alcances son todavía insospechados”, concluye.

La presentación del libro “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX” se realizó en el contexto de la Semana del Cine que organiza el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins.

Lanzamiento Libro- “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”-9
Lanzamiento Libro- “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”-5
Lanzamiento Libro- “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”-8

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Vie 21 de Noviembre 2025

UOH invita a docentes de Cardenal Caro a curso gratuito de Educación STEAM con enfoque de equidad y transformación social

Escrito por Universidad de O'Higgins
EC - Curso STEAM 03

 

  • La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI.

 

La Universidad de O’Higgins, a través de Educación Continua, invita a profesoras y profesores de la provincia de Cardenal Caro en la Región de O’Higgins a participar en el curso de formación continua “Educación STEAM para la Equidad y la Transformación Social”, dirigido a docentes de segundo ciclo básico y enseñanza media.

La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI, integrando perspectiva de género, diversidad, territorialidad y un enfoque metodológico innovador que conecta el currículo escolar con problemáticas reales del entorno en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). El curso pone especial énfasis en robótica, programación y divulgación científica como estrategia de aprendizaje.

A través de experiencias interdisciplinarias con sentido social, las y los participantes podrán desarrollar herramientas para fomentar el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes, incorporando la divulgación científica en el aula como una vía para potenciar aprendizajes significativos.

El curso será realizado por Natalia Salazar, especialista en comunicación científica, coordinadora de Divulgación UOH y por Katherine Vergara, ganadora del Globant Award en la categoría Game Changer y primera chilena en ganar el Student of Vision Award de Grace Hopper Celebration, quien es experta en gestión de la educación STEM, con experiencia en diversidad, inclusión, alfabetización digital y gestión del cambio.

Perfil de egreso

Al concluir el programa, las y los docentes serán capaces de diseñar e implementar estrategias de aprendizaje STEAM con un enfoque de equidad y transformación social, integrando recursos y metodologías de divulgación científica en contextos escolares.

Fechas y modalidad

El curso contempla 8 horas de trabajo distribuidas en dos sesiones en modalidad semi-presencial:

  • 28 de noviembre, 14:00 – 18:00 horas: sesión online.
  • 5 de diciembre, 14:00 – 18:00 horas: sesión presencial en la Escuela Pueblo de Viudas de Pichilemu (Avenida Cáhuil 1810, Pichilemu).

Inscripciones y contacto

Las y los interesados pueden revisar todos los detalles para postular EN ESTE LINK.

Esta iniciativa es financiada por el proyecto URO 2495, “Contribución para la equidad y desarrollo local en el secano costero de la Región de O’Higgins a través de la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria”, de la Universidad de O’Higgins.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más
● Mié 19 de Noviembre 2025

UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua

 

  • La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una visita técnica en el marco del Plan Nacional de Tutorías 2025–2026, iniciativa que la institución adjudicó en el Segundo Concurso del Componente de Educación Superior impulsado por el Ministerio de Educación. La jornada contó con la presencia de equipos de la UOH y de María Loreto Jiménez, encargada de Tutorías Universitarias de Educación Superior del Mineduc, quien llegó a la región para conocer de manera directa la implementación del programa en establecimientos educativos de Rancagua.

Desde su puesta en marcha en 2022, el plan es ejecutado por las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Matemática. Su alcance proyectado para este periodo considera más de 600 estudiantes beneficiados en la Región de O’Higgins mediante intervenciones focalizadas en 67 establecimientos que abarcan niveles desde primero básico hasta cuarto medio.

El recorrido comenzó en el Colegio José Manuel Balmaceda y en el Colegio Humanista Integrado, donde la delegación observó sesiones de trabajo, conversó con directivos y docentes y dialogó con tutores y tutoras UOH sobre los procesos de acompañamiento. En el Colegio Balmaceda, la estudiante en formación Belén Ortiz relató el impacto que ha observado tanto en los tutorados como en su propio desarrollo profesional. La futura docente destacó que este modelo permite fortalecer autonomía, autoestima y reflexión sobre el aprendizaje, además de potenciar sus propias estrategias pedagógicas y comunicacionales. “A través de estas tutorías se fortalecen habilidades como la autonomía, la autoestima y la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje. Para mí también ha sido un crecimiento personal y profesional, porque este trabajo me permite mirar con más profundidad las necesidades de cada estudiante y mejorar mis estrategias de comunicación y empatía”, señaló.

La visita permitió identificar fortalezas vinculadas al compromiso de los establecimientos, la pertinencia de las sesiones diseñadas y la mejora progresiva en habilidades clave de lectura y matemática. También se recogieron percepciones preliminares sobre la participación estudiantil, la valoración del acompañamiento personalizado y la relevancia de estrategias que complementen el trabajo pedagógico cotidiano. Todos estos elementos serán fundamentales para orientar los ajustes del plan en su etapa 2025–2026.

Posteriormente, en el Campus Rancagua se desarrolló una reunión técnica con directivos de establecimientos participantes, representantes de la Corporación Municipal de Rancagua, profesionales de la DEPROV y tutores de práctica de la UOH. A la instancia se incorporó Francisco Escobar, directivo del Colegio Nazareth, quien compartió su mirada respecto a la instalación del programa y los desafíos organizativos que enfrentan las escuelas para desarrollar las sesiones tutoriales. El encuentro permitió revisar avances, contrastar experiencias, compartir aprendizajes territoriales e identificar desafíos comunes, además de fortalecer la articulación entre la Universidad y las comunidades educativas.

En este contexto, Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica, resaltó la importancia de profundizar la política pública desde una mirada territorial. El académico enfatizó que el foco está puesto en el desarrollo integral del estudiantado y en el rol formativo de quienes se están preparando para ejercer la docencia. “Para nuestras carreras y para la Escuela de Educación es muy importante aportar a la disminución de brechas de aprendizaje que se agudizaron tras la pandemia. En esta visita hemos podido identificar fortalezas, conocer de primera mano el impacto en las y los estudiantes tutorados y estrechar los vínculos con los centros educativos. Estamos muy entusiastas con cumplir las tutorías comprometidas para el 2025 y anticipar desde ya la articulación necesaria con las escuelas para implementar el programa en el próximo periodo”, afirmó.

La visita técnica se consolida como un hito central en el seguimiento del Plan Nacional de Tutorías en la Región de O’Higgins, proporcionando evidencia clave para orientar decisiones, fortalecer los procesos formativos de los tutores y consolidar la vinculación entre la Universidad y los establecimientos educacionales.

Hacia el año 2026, la Universidad de O’Higgins proyecta ampliar la participación de tutores y tutoras provenientes de sus carreras de pedagogía, con el fin de aumentar la cobertura del programa y beneficiar a un número mayor de estudiantes del sistema escolar regional. Esta expansión permitirá reforzar la presencia del modelo tutorial en más establecimientos, consolidar el trabajo colaborativo con los territorios y contribuir de manera sostenida al cierre de brechas de aprendizaje en niñas, niños y jóvenes de la región.

Te Recomendamos

Miércoles 26, Noviembre

Experto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional

La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.

Saber más
Miércoles 26, Noviembre

Semana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.

Saber más
Martes 25, Noviembre

Estudiantes del Propedéutico UOH presentaron galería de posters con sus proyectos A+S

Estudiantes de tercero y cuarto medio del programa trabajaron en base a la metodología que combina el aprendizaje teórico práctico con el compromiso social.

Saber más