Dentro de los objetivos para el año 2024 la Dirección de Postgrado de la Universidad de O’Higgins (UOH), planifica seguir creciendo y dentro de este contexto se dará inicio a los dos primeros programas de especialidad médica: Medicina de Urgencia y Cirugía General.
“Es una excelente noticia para nuestra Universidad y para toda la Región de O’Higgins, ya que estos programas nos permitirán contribuir a aumentar la capacidad de estas especialidades médicas para el territorio. Comenzamos con Medicina de Urgencia y Cirugía General, y esperamos sumar prontamente a Medicina Interna”, asegura el director de Postgrado UOH, Dr. Carlos Puebla.
Este programa formará especialistas capaces de desempeñarse en atención de pacientes agudos y críticos, integrando competencias especificas del aérea, así como trato humanizado y liderazgo de equipos.
En su diseño trabajaron el Dr. Juan Pablo González, docente de la Escuela de Salud UOH y profesional del HRLBO; la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH; el Dr. Lenin España del HRLBO; y E.U. Boris Moreno, coordinador de la Red Integrada de Urgencia y Emergencia del Servicio de Salud O’Higgins.
“Esperamos que esta especialidad tenga un enfoque de eficiencia en el proceso de atención de urgencia, con eje en la calidad, el buen trato al paciente, facilitado una comunicación efectiva de todos los organismos y actores de la red de urgencia”, explica el Dr. Puebla.
El trabajo conjunto entre el HRLBO y el Servicio de Salud O’Higgins, permitirá que los y las especialistas médicos comprendan y se involucren en la cultura organizacional del campo clínico, en el modelo de gestión y en las características particulares de esta zona del país.
A través de este programa de Cirugía General, la UOH busca resolver patologías quirúrgicas de forma electiva, hospitalaria y de urgencia en la región.
Se espera formar especialistas con un alto estándar en Cirugía, mediante conocimientos técnicos actualizados en práctica quirúrgica que permite evaluar y realizar procedimientos a los problemas quirúrgicos con mayor prevalencia.
“Esta especialidad médica, además de todos los conocimientos y capacidades específicos del ámbito de la cirugía, también promueve habilidades en investigación y análisis de datos clínicos, y –sin duda- liderazgo y coordinación de equipos médicos y de salud, destacándose por un trato humanizado y una conducta ética intachable”, señaló Carlos Puebla.
El diseño de esta especialidad estuvo a cargo del Dr. Felipe Quintana, docente de la Escuela de Salud UOH y profesional del HRLBO; la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH; y la Dra. Tamara Peters, del HRLBO.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
La visita del alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, abrió las actividades de esta semana para la Rectora Fernanda Kri Amar. Se trató de una reunión para reafirmar el trabajo en conjunto de ambas instituciones y consolidar la firma de un convenio de colaboración en las áreas de educación, salud y capacitación, que beneficiará a jóvenes y comunidad en general de la capital de O’Higgins.
Posteriormente, la máxima autoridad de la UOH, junto al alcalde de San Fernando, Pablo Silva Pérez, se reunieron para estrechar puntos de interés entre la casa de estudios y la comuna de San Fernando, junto con analizar el crecimiento y las proyecciones que se esperan para el Campus Colchagua en el corto plazo.
Asimismo, la Rectora Kri Amar también tuvo la visita de la seremi de Educación, Allyson Hadad, con quien también firmó un convenio colaborativo de ambas instituciones, con el objetivo de realizar talleres de perfeccionamiento dirigidos a docentes de inglés de 8 comunas de la región: Rancagua, San Fernando, Pichilemu, Codegua, Graneros, Chimbarongo, Rengo y Santa Cruz.
La semana culminó con la visita protocolar del Delegado Presidencial Fabio López, quien señaló ponerse a disposición como autoridad para apoyar a la Universidad en los futuros desafíos. “Conversamos sobre abrir y captar más estudiantes de la región, establecer fórmulas de cómo hacerlo más atractivo, sobre todo para niños y niñas que vienen de sectores tan alejados como Pichilemu y Navidad”, agregó.
La Rectora destacó que fue una semana con bastantes conversaciones con las autoridades locales y regionales. “Es muy importante para nosotros como universidad estatal y regional, la relación con nuestro entorno. Estamos convencidos que en la medida que trabajemos en conjunto y en forma colaborativa vamos a lograr más cosas. Como Universidad necesitamos relacionarnos cada vez más con el territorio. Así lo he hecho desde el primer día, pero siempre parece ser insuficiente. Tenemos una región con 33 comunas y debemos lograr llegar a todas ellas”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Buscar la mejora en la calidad de la educación y, en particular, de la matemática, es parte del propósito del nuevo magíster de la Universidad de O’Higgins (UOH), una necesidad que ha estado en agenda pública desde hace décadas y que este programa quiere abordar.
El Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática espera dar respuesta a las necesidades de desarrollo profesional, actuales y pertinentes, relacionadas con los desafíos propios de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.
“Este programa persigue fortalecer la competencia docente de los profesores y profesoras de matemática en ejercicio, a través de una experiencia formativa integrada y multidisciplinar, diseñada además a partir de un proceso de diagnóstico territorial, el cual asegura su pertinencia al contexto regional y nacional”, explica María Soledad Burrone, directora de Postgrado de la UOH.
El programa considera la conexión directa y permanente con la realidad educativa de cada profesor o profesora, de manera tal que cada docente pueda transferir y experimentar lo aprendido en un contexto que le es propio y pertinente.
“Buscamos formar graduados/as que aborden problemas y oportunidades de enseñanza y aprendizaje en el aula matemática, a través de la propuesta, implementación y evaluación de soluciones innovadoras basadas en tendencias actuales e investigaciones en educación matemática”, agrega la Dra. Burrone.
Explica además que el/la graduado/a de este programa, a través de una gestión autónoma de su propio quehacer, estará capacitado para integrarse a equipos profesionales encargados/as de la organización, asesoramiento e innovación de la enseñanza matemática en diferentes niveles del sistema escolar.
La directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), Valentina Giaconi, señala que el Magister de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas representa para el ICEd “un hito fundamental en el plan de desarrollo estratégico, porque nos permite cumplir el objetivo de generar vínculos sistemáticos y duraderos con el sistema educativo regional para la realización de investigaciones y la formación de personas”.
Agrega que, en particular, este programa permitirá aportar directamente a la mejora educativa regional con conocimiento y experiencias de frontera en el área de educación matemática. “Este conocimiento emergerá desde los docentes del programa y también desde sus estudiantes por medio del desarrollo de proyectos aplicados de innovación e investigación en el aula de matemática”, asegura la Dra. Giaconi.
María Victoria Martínez, académica que participó de la construcción del programa, explica que “consideramos las necesidades del profesorado a nivel regional y nacional, siendo el desarrollo de habilidades matemáticas un eje fundamental en la construcción. Además, tomamos en cuenta las necesidades de formación relativas a la lectura y comunicación en investigación en educación matemática, lo que nos llevó a estructurar un plan de formación que considera ambos ejes”.
Cabe destacar que en el diseño de este programa participaron los académicos UOH: María Victoria Martínez, Valentina Giaconi, Jairo Navarrete, David Gómez, Eder Pinto y Carlos Pérez Wilson.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
“Ser parte de este Doctorado, me hace sentir muy entusiasmada. La primera generación siempre es un impacto súper fuerte a nivel de la región y del país, especialmente siendo pioneros en los estudios que la Universidad ofrece de manera específica. Espero ser una potencial formadora de nuevas mentes en O’Higgins y eso me entusiasma mucho” señaló Damaris González, estudiante del Doctorado de Ciencias de la Bioingeniería de la Universidad de O’Higgins, en la ceremonia del lanzamiento del programa.
Así, el Doctorado UOH dio su inicio formal, destinado a formar graduadas/os capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y la biología, buscando soluciones de problemas complejos de la bioingeniería en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.
Bernardo Krause, director del programa y académico UOH, explicó que “el plan está en poner desafíos de interacción; por un lado, rápidamente, queremos inducir a nuestros estudiantes a aquellas áreas en las que no tienen tantas fortalezas. Aquellos que sean más biólogos, los vamos a llevar hacia la ingeniería y aquellos más ingenieros los llevaremos hacia la biología. A la vez, entregaremos instancias formales de formación, donde podrán interactuar a nivel de pares”.
“Queremos formar capital humano avanzado que sea capaz de pensar más allá de los bordes de cierta disciplina y a la vez integrar las fortalezas de cada una de las perspectivas”, agregó
María Soledad Burrone, directora de Postgrado UOH, destacó el hito como muy importante. “El desarrollo de los programas de Postgrado en la Universidad era una de las áreas que nos faltaba y estamos muy contentos y contentas de que a partir del año pasado pudimos generar los primeros programas de postgrado académicos. Ahora avanzamos en el primer Doctorado que, sin duda, es muy relevante en un área de desarrollo fundamental para seguir incrementando la formación y la investigación desde la región. Este programa además cuenta con una característica interdisciplinaria, un sello de nuestra casa de estudios”.
Asimismo, la Vicerrectora Paula Irles señaló en la ceremonia de lanzamiento que como institución esperan “seguir en la excelencia, formando investigadores e investigadoras de primer nivel, con miras a los desafíos del futuro y siempre trabajando por la integridad y ética de sus procesos de investigación y tesis”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
En total, son cuatro los Magíster y un Doctorado los que impartirá la UOH en el 2023. Las postulaciones se extenderán hasta el 10 de marzo.
Este 10 de enero se iniciaron las postulaciones a los Programas de Postgrado UOH 2023. Se trata de los Magíster en Biotecnología, Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Magíster en Ciencias de Ingeniería, Magíster en Artes Audiovisuales y Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería.
Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, comentó que el desarrollo del Postgrado en la Universidad de O’Higgins es un desafío institucional. “Como la universidad compleja que nos concebimos, la creación y crecimiento en programas de postgrado nos permitirá avanzar y fortalecer el posicionamiento de nuestra investigación a nivel nacional e internacional, con pertinencia a las problemáticas que enfrenta la región y con impacto global”.
“Este nuevo magíster académico cruza las disciplinas de ciencias de la tierra y ambientales, y es de alto interés para las problemáticas del área en la Región de O’Higgins. Además, permitirá que estudiantes de Pregrado UOH puedan articularse para continuar su formación profesional de manera interdisciplinar, involucrando a los institutos de Ciencias de la Ingeniería e ICA3 (Colchagua)”, adelantó. Asimismo, catalogó como un hito para la casa de estudios regional la aprobación de estos nuevos programas. “Se aprueba el primer programa de doctorado, lo cual es tremendamente importante ya que permitirá formar personas investigadoras con sólida formación científica, altamente calificadas y que podrán aportar con conocimiento de vanguardia a la resolución de problemas relevantes y complejos, desde la inter y transdisciplina, en el área de las ciencias de la bioingeniería”, puntualizó.
De esa forma, La Universidad de O´Higgins a través de la Dirección de Postgrado contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel, y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas. Este importante apoyo de la Universidad se mantendrá mientras el programa no cuente con acreditación por CNA, destacó María Soledad Burrone, Directora de Postgrado UOH.
Por su parte, la consejera académica Paloma Vargas indicó que hay dos valores que rescata en los postgrados que fueron aprobados por el Consejo Académico UOH: “Lo primero, es que ambas propuestas están alineadas 100% con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico y nuestro actual Modelo Educativo, por tanto permiten hacer carne lo que hemos declarado en estos documentos orientadores para el quehacer institucional en los ámbitos estratégico y de docencia, contribuyendo al proceso de consolidación de nuestra casa de estudios”.
“En segundo lugar, a pesar de que son dos programas innovadores a nivel nacional en relación con la oferta de postgrados de otras universidades del país, logran abordar temáticas que son relevantes para las tres provincias de nuestra región, por tanto, quienes cursen estos postgrados estarán preparados para estudiar y afrontar problemáticas de la cotidianidad de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro”, finalizó la consejera.
David Espíndola, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería, explicó que el programa busca atraer a profesionales tanto del área de la salud como de las ciencias exactas, y transformarlos en expertos capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y ciencias de la biología, para generar soluciones de problemas complejos de la bioingeniería, en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.
“Para lograr esto, el programa cuenta con una malla diferenciada para complementar la formación inicial de los estudiantes e incorpora a dos profesores guías de tesis de áreas del conocimiento complementarias para asegurar la transdiciplina del estudiante. Además, dentro de los hitos importantes del programa, el estudiante realizará una pasantía de investigación internacional con el objetivo de establecer vínculos con instituciones extranjeras líderes en investigación, así como desarrollar una red de contactos propia. El programa completo está orientado para que el estudiante desarrolle una tesis de investigación original del más alto nivel”, destacó el Dr. Espíndola.
Para Carolina Álvarez, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, indicó que se trata de “un esfuerzo colaborativo y sostenido en el tiempo de académicos de ambos institutos (ICA3 e ICI), con el objetivo de aportar conocimientos y miradas desde diversos ámbitos y experiencias de las ciencias ambientales y de la tierra”.
Agregó que el magíster responde a una necesidad regional de contar con profesionales altamente capacitados para trabajar en temáticas ambientales con un enfoque en cambio climático e insertarse laboralmente tanto en el sector público como privado. “A nivel nacional las Ciencias Ambientales y Ciencias de la Tierra se han estudiado considerando cada una de forma independiente. Es por esto que el carácter interdisciplinario del magíster apunta a considerar los procesos y problemáticas ambientales como sistemas interconectados afectados severamente por el cambio climático y la actividad antrópica en el sistema terrestre”, indicó la académica ICA3.
El Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería buscará contar con postulantes con el grado académico de licenciado/a en ciencias (matemáticas, físicas, biológicas, químicas, entre otras) y/o título profesional de carreras del área de la ingeniería con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitario en una disciplina afín, conferido por universidades nacionales o extranjeras.
Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins, a través de la Dirección de Postgrado, contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas.
Asimismo, el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra es un programa que podrán tomar los/as estudiantes UOH vía articulación y también los/as interesados/as externos/as que estén en posesión del grado académico de Licenciado/a y/o Título Profesional con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura en ciencias ambientales, ciencias biológicas, ciencias de la tierra u otro grado académico universitario en una disciplina afín.
Ambos claustros de profesorado, tanto en Doctorado y Magíster, estarán conformados por académicos y académicas UOH, y con participación de profesores colaboradores, nacionales e internacionales.
“Como Dirección de Postgrado estamos muy felices y orgullosos de haber coordinado el proceso de diseño de la propuesta del tercer Magíster académico y del primer Doctorado de nuestra universidad. En este sentido queremos como Dirección agradecer el apoyo de todos y cada uno/a de los/as integrantes de los diversos equipos de nuestra institución que han trabajado y apoyado las propuestas”, indicó la directora María Soledad Burrone.
Las postulaciones a los cinco programas se extenderán hasta el viernes 10 de marzo. Los detalles como requisitos, cómo postular y aranceles se encuentran disponibles en el sitio de Dirección de Postgrado de la UOH.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.
A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.
Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.
En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.
El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.
Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.
Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.
Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.
Iniciativas por la igualdad de género
Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.
Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.
Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.
Ley 21.369
En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.
La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más