La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.
“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.
La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.
La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.
El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.
En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Desde el mes de febrero de 2025, la estudiante de segundo año del Magister de Ciencias Ambientales y de la Tierra y de la carrera de Ingeniería Ambiental UOH, Viviana Zamora, se encuentra en la ciudad de Elche, España, con el objetivo de realizar una pasantía de investigación en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de ese país.
“Trabajo en el laboratorio con muestras de suelo para mi tesis ‘Evaluación de las propiedades del suelo y su relación con la vegetación esclerófila de la zona mediterránea de Chile central en distintas condiciones hídricas’, donde desarrollo análisis de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, aprendiendo -además- a interpretar los resultados obtenidos”, explica la estudiante UOH.
Agrega que tuvo la oportunidad de participar en el Campamento Geoambiental que se desarrolló en la universidad española, “una experiencia que me permitió aprender, compartir con otras/os estudiantes e investigadoras/es y profundizar en temáticas medioambientales desde una mirada interdisciplinaria”, detalla.
Para Viviana la experiencia ha sido enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. “He podido compartir con investigadoras/es del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH, aprender nuevas metodologías y ver cómo se trabaja en su entorno. Además, ha sido una gran oportunidad para crecer, conocer y adaptarme a una nueva cultura”, puntualiza.
Finalmente, la estudiante UOH señala que esta pasantía le ha permitido profundizar en la investigación, poniendo en práctica conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería y en el Magíster. “El acceso a equipamiento nuevo y perspectivas metodológicas me ha ayudado también a enriquecer mi trabajo de tesis, fortaleciendo mis capacidades y aprendizaje”.
Por último, la estudiante agradece el apoyo de su profesora guía de tesis, la académica Claudia Rojas, con quien “he estado trabajando arduamente y ha sido un pilar clave para que esta pasantía se hiciera realidad. Agradezco su gestión y confianza. También a María Fuensanta García y Victoria Arcenegui que me recibieron en su laboratorio y su hogar, y de quienes estoy muy agradecida, especialmente por su enseñanza, apoyo y preocupación por mí y la formación que me entregaron en estos meses”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
En el marco de la Semana de la Convivencia, desde una Perspectiva Restaurativa, impulsada por la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollará -el jueves 08 de mayo- dos actividades dirigidas a la comunidad regional: la charla “Aportes a la convivencia de las comunidades educativas desde una perspectiva restaurativa” (de 10 a 12 horas) y el taller “Círculos de paz como herramienta para la resolución de conflictos y su aplicación en comunidades educativas” (de 14.30 a 17.30 horas), ambos en el Auditorio del Campus Rancagua y con la participación de Katia Ornelas Núñez, destacada especialista mexicana en justicia restaurativa, bienestar biopsicosocial y transformación de conflictos.
Estas iniciativas están dirigidas a integrantes de la comunidad UOH, instituciones del ámbito educativo, encargadas/os de convivencia escolar y duplas psicosociales de diversos establecimientos educacionales. El objetivo central es ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje sobre mecanismos de resolución pacífica de conflictos y la implementación de prácticas restaurativas en contextos educativos.
Según explicó Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria UOH, la mirada restaurativa adquiere especial relevancia. “Las universidades son hoy espacios donde se construyen vínculos, identidades y ciudadanía. Frente a desafíos como la diversidad, la salud mental y las tensiones sociales, este enfoque permite fortalecer la confianza y la corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa”, indicó.
Respecto al impacto de estas prácticas, destacó que permiten resolver conflictos no desde la sanción, sino desde el diálogo, la empatía y la reparación del daño, contribuyendo a fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia. “Más que resolver conflictos de manera punitiva, estas prácticas buscan comprender las causas profundas de los problemas y reconstruir la confianza entre las partes involucradas”, afirmó Mónica Valdés
La UOH proyecta seguir profundizando este enfoque a través de un proceso de sensibilización gradual, junto con el trabajo colaborativo que sostiene en la Red de Universidades Chilenas en Justicia Restaurativa, donde participa activamente en tareas de coordinación. En ese marco, la visita de Katia Ornelas se considera un hito relevante para fortalecer este camino.
Finalmente, Valdés extendió una invitación abierta a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta jornada: “Es una oportunidad para involucrarse, compartir experiencias y construir, entre todas y todos, una cultura basada en el respeto, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
La Universidad de O’Higgins (UOH) se integró formalmente a la nueva Red de Postgrado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), iniciativa que busca articular el trabajo colaborativo entre las 18 casas de estudio públicas del país con miras a consolidar una oferta académica entre sus programas de magíster y doctorados que actúen de manera integrada.
La red que fue formalmente lanzada durante el Primer Encuentro Nacional de Directores de Postgrado, realizado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), estableció tres comités fundamentales que guiarán su trabajo técnico y organizativo, como el Comité Coordinador, que conducirá la articulación nacional entre las universidades participantes; el Comité Curricular, que facilitará el intercambio de cursos entre programas de las distintas casas de estudio, y reconocimiento mutuo de asignaturas electivas en postgrados de la Red; y un Comité Normativo, dedicado a revisar los reglamentos internos sobre procedimientos entre las instituciones. Este último con la participación de la coordinadora de Postgrado de la UOH, Andrea Farías Délano.
Al respecto, el director de Postgrado de la UOH, Eduardo Palma Vásquez, quien fue elegido como uno de los seis coordinadores del Comité General de la Red, subrayó la relevancia de este proyecto que permitirá a la UOH avanzar de manera decidida hacia la acreditación de sus programas de postgrados. “Con lo cual se fortalecerá nuestra vinculación académica con universidades que tienen una larga trayectoria en el ámbito de estudios de cuarto nivel, como la Universidad de Chile o la USACH”.
Palma Vásquez explicó que, una de las metas de esta colaboración, es la de facilitar a sus estudiantes de cualquier postgrado de la Red el acceso a cursos de otras instituciones como parte de su formación regular, en el marco de una visión integrada. “La idea es que las personas que ingresen a un programa de postgrado de la Red, sientan que están ingresando a un ecosistema nacional articulado por una malla curricular con asignaturas reconocidas en el resto de los postgrados participantes. Es un desafío a mediano plazo, pero completamente viable”, señaló el director.
Además de los aspectos curriculares y normativos que se estarán estructurando conforme avance el trabajo técnico de los comités, Palma Vásquez indicó que, la Red también abordará temas como la internacionalización de los programas y el apoyo mutuo en los procesos de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo esto un factor clave para universidades emergentes como la UOH, que se encuentra en proceso de fortalecer su presencia en el sistema nacional de postgrados.
Por otro lado, el académico reconoció esta integración como una valiosa oportunidad para elevar los estándares de calidad y responder de manera pertinente a las necesidades de la región y del país. “De manera que, esta es una instancia para compartir buenas prácticas y experiencias con otras instituciones que nos permitan construir en conjunto una formación de cuarto nivel que sea pertinente, innovadora y con sentido público”.
El director UOH está convencido de que la incorporación de la Universidad de O’Higgins a esta nueva Red de Postgrados CUECH, constituye un paso determinante en materia de educación superior que impactará en el desarrollo científico, profesional y social de Chile.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Con la presencia de representantes del sector público y privado y de la sociedad civil de la Provincia de Cardenal Caro, autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderados por el Prorrector Álvaro Cabrera, conformaron el Consejo Provincial Cardenal Caro, instancia enmarcada en la ejecución del proyecto URO2495, y que tiene como propósito orientar el quehacer del futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH, el que contará con instalaciones en la capital provincial, Pichilemu.
Álvaro Cabrera se refirió a la importancia de la conformación del Consejo Provincial, destacando que las necesidades detectadas en éste serán abordadas a través de las funciones misionales de la UOH, a partir de un plan de gestión en base a tres líneas principales de trabajo: transferencia de tecnologías, conocimientos e innovación a actores del sector privado, público y la sociedad civil a partir de la investigación aplicada que se realiza en la Universidad; acciones de Aprendizaje más Servicio y de Educación Continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados).
“Lo que estamos haciendo hoy es dar el punto inicial a un proyecto que va a terminar con un espacio físico permanente de la institución, que va a juntar la transferencia tecnológica, la docencia de aprendizaje más servicio, la educación continua, la extensión artística y cultural, y la divulgación científica en la provincia, pero eso lo vamos a hacer desde las necesidades que surgen de la propia comunidad y este espacio va a ser un espacio que va a trabajar con la Universidad, que nos va a asesorar para poder detectar esas necesidades, va a ser un trabajo en conjunto, una co-construcción, por eso es tan importante haber tenido hoy día la convocatoria que hemos tenido”, sostuvo la autoridad académica.
El Prorrector agregó que “la Universidad ya tiene presencia acá, nosotros tenemos investigadores que están instalados acá, estamos vinculados con los liceos de la provincia, a través del programa PACE, pero no teníamos un espacio que nos permitiera reunir a representantes de los municipios, de servicios públicos, de una gama muy relevante, muy diversa de organizaciones comunitarias, de organizaciones sociales, para que desde esas voces nos permitan ir direccionando el trabajo de la Universidad”.
“Este trabajo va a marcar un antes y un después en la forma en que nos relacionamos con las comunidades y los servicios públicos de la provincia”, finalizó la autoridad.
Gisella Olguín, coordinadora de la Mesa Regional de Mujeres y Pesca, valoró la proyección de la Universidad en la provincia de Cardenal Caro, destacando la importancia de generar vínculos concretos con las organizaciones territoriales, especialmente aquellas que han trabajado de manera sostenida en el ámbito local.
“Hemos trabajado durante bastante tiempo levantando iniciativas y llevando nuestras demandas a través de diferentes mesas, pero sentíamos que nos faltaba este vínculo con la Universidad. Que ahora se proyecte su instalación en la provincia, y que pueda escuchar a las organizaciones que ya hemos venido trabajando y que tenemos experiencia en el territorio sur, nos parece sumamente relevante”, señaló.
El futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH es una iniciativa que busca fortalecer la presencia de la Universidad de O’Higgins en la Provincia de Cardenal Caro, por medio de la generación de espacios para la innovación y transferencia tecnológica, la implementación de una oferta de formación continua, y la promoción de actividades de divulgación científica y de extensión artística, cultural y patrimonial.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Diana Guiñez ha marcado un hito en la Universidad de O’Higgins (UOH) al convertirse en la primera egresada del programa de Magíster en Biotecnología, obteniendo simultáneamente su título de Ingeniera Agrónoma. Su logro fue celebrado tras la exitosa defensa de su tesis en el Campus Colchagua.
Diana Guiñez accedió al magíster a través de un sistema de articulación de pregrado, lo que le permitió integrar ambos programas y desarrollar una tesis que cumplió con los requisitos de ambos títulos. “Fue una experiencia muy exigente, pero enriquecedora. Aprendí a organizarme bajo presión y a profundizar en la investigación de laboratorio, un área que me apasiona”, afirmó Guiñez.
Bajo la dirección de la académica Lorena Pizarro (ICA3) y la co-dirección del académico Mauricio Latorre (ICI), Guiñez analizó más de 50 aislados bacterianos, identificando uno capaz de activar la respuesta inmune de las plantas de tomate contra enfermedades como la causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato. Este descubrimiento ofrece una alternativa ecológica a los pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
“Mi tesis se centró en identificar bacterias de relaves mineros de Cauquenes que pudieran fortalecer las defensas naturales del tomate,” explicó Guiñez. “Buscaba microorganismos que actuaran como aliados de las plantas, utilizando residuos mineros para un fin sostenible en la agricultura.”
Este avance abre nuevas vías para el desarrollo de bioestimulantes bacterianos, mejorando la salud de los cultivos y fomentando una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Lorena Pizarro, directora de la tesis, destacó este hito como un logro muy importante para Diana y el programa, y declaró su orgullo por el trabajo y el crecimiento de la estudiante, proyectando un futuro profesional exitoso que, sin duda, impactarán positivamente en su campo.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
En el Campus Colchagua se dio inicio al año académico del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAT) de la Universidad de O’Higgins. En la instancia se desarrolló la charla magistral “Fuego en la Patagonia Norte: Patrones, mecanismos, proyecciones y adaptación”, a cargo del Dr. Thomas Kitzberger, investigador superior del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de la Universidad Nacional del Comahue (CONICET).
Respecto a su trabajo, el Dr. Kitzberger comentó que “nosotros desde Patagonia Norte, en Argentina, estamos altamente preocupados con el fenómeno de los incendios forestales que se están haciendo cada vez más frecuente y más intenso, y entendemos que en Chile está pasando algo muy similar, que tiene que ver con cambio climático, pero también tiene que ver con especies introducidas que son muy inflamables, y en mi charla traté de contar un poquito qué factores involucran la intensidad, la severidad de fuego, la frecuencia de fuego”.
Durante la actividad, el investigador mostró dónde ocurren los fuegos e incendios en la Patagonia Norte de Argentina y Chile, cómo ocurrieron en el pasado y qué va a pasar con las condiciones futuras.
“La verdad que las predicciones son un poquito pesimistas en el sentido de que la mayoría de los parámetros nos indican que los incendios se van a hacer más grandes, más severos y más difíciles de controlar, que van a producir también más daños en las viviendas, en las infraestructuras y en los ecosistemas, de modo que como sociedad debemos estar preparados para esos nuevos eventos y debemos prepararnos en términos de la prevención desde el punto de vista del combustible, tenemos que ser muy conscientes de los combustibles que nos rodean y cómo podemos disminuir nuestra vulnerabilidad frente a estos eventos”, puntualizó Kitzberger.
El inicio del año académico del MCAT de la UOH contó con la presencia de la coordinadora ejecutiva de la Dirección de Postgrado, Andrea Farías, el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3), Rodrigo Contreras, y su par del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Pablo Gutiérrez.
Frente al comienzo del nuevo periodo académico, el nuevo director del MCAT, Alejandro Venegas-González, señaló que “para nosotros, esta es la tercera versión del Magister, iniciamos con cuatro estudiantes, después el año pasado ingresaron cinco, y ahora tenemos 10 ingresantes nuevos, así que va en aumento. Este crecimiento refleja cómo el programa se está haciendo conocido en el país. Por otro lado, este año tenemos el gran desafío de poder acreditarlo frente a la CNA, así que esperemos contar con el apoyo de todos para alcanzar esta meta”.
El MCAT organizará mensualmente charlas relacionadas a las ciencias ambientales y de la tierra, con diversos exponentes del área, en ambos campus de la UOH.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.
Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.
En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.
Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más