● Mié 10 de Septiembre 2025

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de sus direcciones de Postgrado y Gestión de la Calidad, conformó el Comité de Autoevaluación de sus magísteres en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAyT) y en Ciencias de la Ingeniería (MCIN), cumpliendo con un paso clave hacia la acreditación de ambos programas, siendo un hito que consolida el compromiso institucional con la excelencia en los estudios de postgrado.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, destacó que la conformación del comité reafirma la convicción de la Universidad de avanzar en programas sólidos y competitivos, con los que se pueda obtener la acreditación como un sello diferenciador, y con el cual se acceda a becas y a oportunidades de financiamiento para el desarrollo de ambos magísteres.

“La conformación del Comité de Autoevaluación para estos dos magísteres demuestra nuestro compromiso con programas de excelencia. Al contar con la acreditación, no solo se fortalece la proyección profesional y laboral de sus estudiantes, sino también nos habilita para acceder a fondos como ANID y atraer talento internacional, posicionando a la UOH como universidad compleja y de prestigio en la formación de postgrados”, subrayó la autoridad.

Acreditación y confianza

Por su parte, el director de Postgrado UOH, Eduardo Palma, valoró la creación del comité como un avance hacia la consolidación de programas de magísteres que se encuentran articulados con estudios de pregrado, pensados para alcanzar su acreditación. Explicó que la autoevaluación permite mejorar y garantizar beneficios directos a estudiantes, académicos y a toda la institución. “La autoevaluación permite conocernos mejor, fortalecer lo logrado y mejorar lo que falta. Acreditar significa validar nuestra experiencia, abrir acceso a becas y reforzar la confianza de la comunidad en la calidad de nuestros postgrados”, agregó Palma.

Avanzar con calidad

Entre tanto, el director del magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Alejandro Venegas-González, resaltó que la conformación del Comité de Autoevaluación coincide con un programa que cumple cuatro años, y que va rumbo a su madurez. “Estamos en un momento crucial. Con la autoevaluación creceremos cada vez más como programa de formación; reconoceremos nuestras debilidades y fortalezas, y seguiremos avanzando hacia un futuro más sólido con mejores herramientas para estudiantes y académicos”, subrayó el Doctor en Ciencias y Conservación de Ecosistemas Forestales.

Por otro lado, el director del magíster en Ciencias de la Ingeniería, Gustavo Castillo, indicó que someter el programa a evaluación permanente otorga garantías de calidad educativa. “De modo, que, haber iniciado este proceso es un hito que pone en valor nuestro trabajo, con el que procuramos garantizar los más altos estándares de calidad, hasta consolidar un programa que se proyecte a nuevas generaciones”, agregó el Doctor en Física.

Participación estudiantil

Y como parte del comité, la estudiante del segundo año del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Camila Puentes, reiteró que esta instancia permitirá a ambos postgrados obtener la validación nacional, como un paso importante para ampliar las opciones de financiamiento para estudios de postgrado en la UOH. “Ser parte del comité de autoevaluación es muy valioso porque permite trabajar por la validación de los programas, con la posibilidad de abrir acceso a becas ANID y reforzar la calidad de ambos programas. Es también una instancia para identificar mejoras y proyectar nuevas oportunidades de apoyo estudiantil”, concluyó Puentes, manifestando su compromiso por seguir contribuyendo a la consolidación de ambos magísteres.

Miembros del Comité de Autoevaluación Magísteres MCAyT – MCIN

Integrantes MCAyT: Alejandro Venegas-González. Director del programa- Académico ICA3.

Claudia Rojas (Claustro- Académica ICA3), Daniele Tardani (Claustro- Académico ICI), Raúl Valenzuela (Claustro- Académico ICI), Natalia Villavicencio (Claustro- Académica ICI), Eduardo Palma (Dirección de Postgrado), Gabriela Espinoza (Dirección Gestión de la Calidad), Ana María Vega (Estudiante del programa), María Camila Puentes (Estudiante del programa), Renata Pino (Estudiante del programa).

Integrantes MCIN: Gustavo Castillo. Director del programa – Académico ICI.

Claudio Burgos (Claustro- Académico ICI), Duván Henao (Claustro- Académico ICI), Víctor Bucarey (Claustro- Académico ICI), Emilio Vilches (Claustro- Académico ICI), Eduardo Palma (Dirección de Postgrado), Gabriela Espinoza (Dirección Gestión de la Calidad), Luis Molina (Estudiante del programa), Reinaldo Sandoval (Estudiante del programa), Antonia Pua (Estudiante del programa).

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Mar 09 de Septiembre 2025

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

 

Tras la conferencia sobre cambio climático, biodiversidad y servicios ecosistémicos, el Hall del Edificio B recibió la feria de Postgrado de la Universidad de O’Higgins (UOH), donde estudiantes, profesionales y futuros investigadores conocieron la propuesta formativa de los seis programas vigentes: cuatro magísteres y dos doctorados diseñados para responder a los desafíos del país. La feria, que inauguró oficialmente la Campaña de Postgrado UOH 2026, facilitó el diálogo con académicos y directores de programas, quienes detallaron perfiles de egreso, líneas de investigación y ventajas de estudiar en la UOH.

El director de Postgrado UOH, Eduardo Palma Vásquez, señaló que el objetivo de la campaña es acercar esta oferta a la comunidad, mostrando cómo los programas combinan excelencia académica, proyección internacional y compromiso con la región. “Este lanzamiento de Postgrados UOH 2026 es un hito clave para motivar a estudiantes y profesionales a conocer la oferta de doctorados y magísteres. Queremos que resuelvan dudas, descubran líneas de investigación y abran un camino hacia la formación avanzada. En ese sentido, les invitamos a informarse en nuestras redes sociales y en las plataformas oficiales de la UOH, donde podrán postular hasta el 16 de noviembre en estos postgrados de gran alcance formativo”, destacó el biólogo.

Formación avanzada

Palma subrayó que los doctorados en Ciencias de la Salud y Ciencias de la Bioingeniería están orientados a la generación de conocimiento de frontera, con pertinencia a las necesidades nacionales y regionales. Añadió que ambos cuentan con estándares internacionales, promueven la investigación interdisciplinaria y fortalecen la formación de capital humano avanzado. “Nuestros doctorados articulan investigación de excelencia con aplicaciones concretas en salud y biotecnología. Están pensados para que profesionales y estudiantes se integran a equipos capaces de aportar soluciones reales a escala local, nacional e internacional”, explicó.

Enfoques especializados

El director de Postgrado destacó además los magísteres en Ciencias de la Ingeniería, Biotecnología, Ciencias Ambientales y de la Tierra, y Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, cada uno con enfoques diferenciados que responden tanto a la investigación como al alto desempeño en sectores estratégicos. “Estos programas diversifican la oferta para distintos perfiles profesionales y representan una oportunidad única para cursar estudios de cuarto nivel en una institución joven, dinámica y en constante crecimiento”, afirmó el científico.

Para Palma, estudiar un postgrado en la UOH significa acceder a programas de articulación pregrado-postgrado, e investigación interdisciplinaria desde una mirada territorial. “Y esta es solo una etapa: ya se proyectan nuevos magísteres y doctorados que ampliarán las oportunidades de formación. La UOH avanza con visión de futuro y abre un espacio único para el desarrollo profesional y académico de la región”.

Pertinencia territorial

Por su parte, el Dr. Fabián Jaksic, expositor de la charla inaugural, destacó que con esta oferta de postgrados la UOH se consolida como una Universidad con proyección regional y nacional, llamada a formar investigadores capaces de vincular ciencia y territorio. “Este es el momento para que profesionales de distintas áreas den el salto hacia la investigación con pertinencia científica y compromiso con la región. Lo importante es producir conocimiento relevante, con buena base científica y teórica, que permita a las nuevas generaciones enfrentar los cambios económicos y ecológicos presentes, y la UOH ofrece esa gran alternativa”, cerró el Premio Nacional.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Mié 30 de Julio 2025

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

 

Francisco Moreno Racero, investigador del Instituto de la Grasa de España, presentó en la Universidad de O’Higgins (UOH) los avances de su trabajo sobre el uso de hydrochar y su efecto en el sistema suelo-planta-microorganismos. La charla se realizó en el marco de los seminarios mensuales organizados por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y como parte del ciclo de seminarios del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra de la UOH. El investigador se encuentra realizando una estancia doctoral en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS) bajo la supervisión de los académicos Jorge Medina y Humberto Aponte, la que ha sido financiada por la International Humic Substances Society (IHSS).

Durante su exposición, Moreno Racero explicó que su investigación se centra en evaluar cómo el hydrochar, producido a partir de residuos agro-industriales, afecta la estructura de las comunidades bacterianas del suelo y su potencial funcional. “El hydrochar es el producto de la carbonización hidrotermal de biomasa, un proceso termoquímico en el que, mediante temperaturas de entre 200 y 300 °C, se piroliza materia orgánica, generando un carbón rico en nutrientes apto para su uso como enmienda en suelos”, detalló.

Aunque en apariencia el hydrochar no siempre produce cambios visibles en el suelo, los primeros resultados de su investigación muestran efectos positivos. “A corto plazo, en los primeros 77 días, hemos observado un impacto notorio tanto en el crecimiento de las plantas como en la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, señaló.

Sin embargo, aclaró que estos efectos tienden a disminuir a mediano y largo plazo, lo que plantea nuevas preguntas sobre su aplicación sostenida en el tiempo.

El investigador también comentó que el uso de hydrochar en suelos agrícolas forma parte de una estrategia más amplia de aprovechamiento de residuos orgánicos, con miras a fortalecer la sostenibilidad de los sistemas productivos. “Se trata de cerrar ciclos de nutrientes y transformar desechos en recursos valiosos para el suelo”, indicó, destacando la importancia de seguir evaluando su desempeño bajo distintas condiciones ambientales.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Lun 02 de Junio 2025

Magíster en Biotecnología celebra la graduación de tres nuevos estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.

 

Una semana llena de orgullo tuvo el Magíster en Biotecnología de la Universidad de O’Higgins, programa dirigido por el académico Mauricio Latorre, que graduó a tres nuevas/os estudiantes. Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes defendieron con éxito sus respectivas investigaciones.

“Quiero felicitar a nuestros estudiantes Nicole, Gladis y Jorge, quienes obtuvieron la calificación máxima por parte de la comisión evaluadora y sus tutores. Estamos muy orgullosos, ya que forman parte de la primera generación de este Magíster”, destacó el profesor Mauricio Latorre.

Para Jorge Torres, cursar el Magíster fue una experiencia enriquecedora: “Me ayudó muchísimo en mi desarrollo profesional, me entregó nuevas herramientas y, junto al trabajo en laboratorio, el Dr. Latorre fue una guía fundamental para mi crecimiento”, señaló.

Por su parte, Nicole Cortez valoró el acompañamiento recibido durante el programa: “Fue muy gratificante ser parte de la primera generación del Magíster en Biotecnología. Sentimos mucho apoyo por parte del cuerpo académico. Si bien era un programa nuevo, siempre estuvieron disponibles para brindarnos seguimiento en nuestros trabajos”.

La estudiante Gladis Serrano comentó al finalizar su examen: “Trabajo en la Universidad y decidí realizar este Magíster por iniciativa propia. Lo disfruté y aprendí mucho. Me voy con harto aprendizaje y estoy realmente agradecida por la oportunidad, ya que me abrió más posibilidades. Espero que todo esto me sirva para mi futuro desarrollo profesional.”

La jornada marca un hito para el programa, que sigue consolidándose como una sólida alternativa de formación avanzada en la región.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Jue 29 de Mayo 2025

Rectora UOH entrega a Gobernador Pablo Silva el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.

 

El documento oficial y aprobado de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue entregado esta semana por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, al Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, culminando de esta manera el proceso que lideró la Casa de Estudios, que realizó una escucha y consulta en las 33 comunas de la región, y que además contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, y de distintas organizaciones locales, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo para -posteriormente- establecer propuestas que orienten las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.

La máxima autoridad de la UOH destacó la importancia del documento por varios aspectos: “Primero, porque muestra que cuando colaboramos y trabajamos en conjunto se logran cosas muy buenas. Esta estrategia, que hoy ya es un documento concreto, fue un trabajo ejemplar entre el Gobierno Regional y nuestra Universidad, con el desafío de hacer una política que fuera participativa”.

Agregó respecto del contenido de la Estrategia que existen diferencias con las anteriores: “Hemos visto en el pasado y en otras regiones que el foco ha estado puesto solo en el desarrollo económico, pero en este documento nos hemos preocupado de apuntar el foco en el desarrollo humano y eso es muy importante”.

La autoridad universitaria destacó también que los diferentes ejes que propone la Estrategia vienen no solo con las líneas de acción, sino también con un trabajo de seguimiento y gobernanza. “Muchas veces estos documentos quedan bonitos en el papel, nos hacen sentido, pero es difícil llevarlos a la práctica. Por eso es importante tener estos mecanismos para darle seguimiento y llevarlo adelante”.

Para el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya se trata de una fecha histórica para la región, ya que la Estrategia Regional de Desarrollo es “un instrumento muy importante para nuestro desarrollo, no solamente del Gobierno Regional, de toda la región, y que va a marcar y guiar hacia dónde vamos”.

Agregó que se debe agradecer el trabajo hecho por la Universidad y el esfuerzo que se puso en esta labor: “Ahora procederemos a entregar el documento a los consejeros regionales e iniciar su distribución, pues esta Estrategia va a regir nuestra planificación de la Región de O’Higgins desde ahora en adelante”.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Lun 26 de Mayo 2025

UOH y Minera Valle Central consolidan alianza con entrega de nuevas becas para investigación en biotecnología

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.

 

Reafirmando su compromiso con el desarrollo del territorio y la formación de capital humano avanzado, la Universidad de O’Higgins (UOH) y Minera Valle Central (MVC) consolidan su alianza estratégica tras siete años de colaboración, mediante la entrega de nuevas becas de apoyo a tesis para estudiantes del Magíster en Biotecnología de la Casa de Estudios, que dirige el académico Mauricio Latorre.

En esta oportunidad, los beneficiados fueron Sofía Apablaza y Carlos Montiel, quienes recibieron el reconocimiento de parte de Eugenio Espinosa, subgerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de MVC, y Sebastián Rojas, jefe del Departamento de Sustentabilidad y Riesgos de la misma empresa. Este beneficio contempla tanto un aporte económico como la posibilidad de acceder a las instalaciones de la minera para el desarrollo de sus investigaciones.

Investigación aplicada con impacto regional

Carlos Montiel, uno de los estudiantes beneficiados, desarrollará su tesis en torno al estudio de la sintenia de genes asociados a la producción de ácidos orgánicos en bacterias aisladas desde el tranque de relaves Cauquenes. Su objetivo es comprender cómo la organización de estos genes influye en la capacidad metabólica de las bacterias, con potenciales aplicaciones en biotecnología y minería.

“Decidí estudiar el magíster en la Región de O’Higgins porque ya había trabajado con el profesor Mauricio Latorre en mi tesis de pregrado y me interesa mucho la minería que se desarrolla a nivel regional”, comentó Montiel.

Por su parte, Sofía Apablaza enfocará su investigación en la identificación de bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno y solubilización de fosfato, provenientes de humedales ribereños como Las Juntas, San José y Río Tinguiririca. Su estudio busca contribuir al desarrollo de soluciones desde la minería sostenible para enfrentar desafíos ambientales actuales.

“Estoy muy agradecida de que la minera incentive el desarrollo de jóvenes investigadores que queremos seguir el camino de la ciencia y aportar con soluciones sustentables al país”, expresó Apablaza.

Sobre la contribución de estas investigaciones que desarrollarán los estudiantes becados, el director de Magíster, Dr. Mauricio Latorre, comentó que “este es el segundo año consecutivo en que Minera Valle Central otorga becas a nuestro programa, lo que refleja la confianza depositada y el compromiso compartido. Esta colaboración es resultado de años de trabajo conjunto y desarrollo de investigación de alto nivel, orientados a la formación continua de capital humano con foco hacia el desarrollo de biotecnología para la minería de nuestra región”.

Relaves con valor

Sebastián Rojas, jefe del Departamento de Medio Ambiente de MVC, subrayó que este es el tercer año consecutivo que la Minera entrega la beca y que existe interés en extenderla en el futuro a estudiantes de doctorado.

“Esta colaboración busca generar conocimiento relevante sobre nuestros relaves. Los estudios desarrollados han permitido comprender mejor su composición, las interacciones con especies vegetales y microbianas, y su potencial uso en la agricultura y minería. Bajo nuestros pies no solo hay cobre y molibdeno; también hay otras riquezas que debemos aprender a utilizar de forma responsable con el medio ambiente”, afirmó.

Con esta colaboración, la Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central reafirman su compromiso con la investigación aplicada, la formación de profesionales de excelencia y el desarrollo sustentable del territorio.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Mar 06 de Mayo 2025

UOH y Hospital Franco Ravera Zunino reciben a becarios de la Especialidad de Medicina Interna

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los tres profesionales iniciaron esta semana sus estudios en el Hospital Regional de Rancagua.

 

Ánggelo Colorado y Sandra Ramos, ambos médicos del Hospital Franco Ravera Zunino (HFRZ), y Rosanny Flores, proveniente del Cesfam 3 de Rancagua, fueron recibidos en el Hospital Regional como las/os primeras/os becarias/os de la Especialidad de Medicina Interna de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Las/os nuevas/os becarias/os de Postgrado UOH fueron recibidos por la directora de la especialidad de Medicina Interna de la UOH y jefa del Servicio de Medicina del HFRZ, Paula Stegmaier, y por la jefa de Atención Cerrada del HFRZ, Carolina Soto Schlegel.

“Estamos contentas de comenzar nuestro programa de formación en Medicina Interna y de recibir a los becarios de la UOH, después de este tiempo de trabajo previo al inicio, y tenemos mucha esperanza de la labor que iniciaremos”, señaló la Dra. Stegmaier, agregando que lo que se busca es “potenciar -dentro de la región- la necesidad de contar con médicos que manejen el intrahospitalario de una manera integral, humanizada y con excelencia académica”.

La directora del programa también destacó que lo que se espera es “dotar a los hospitales de estos médicos, con estas competencias, y este es el puntapié inicial de lo que esperamos sean muchas generaciones de médicos internistas”.

Tres residentes

Ánggelo Colorado, médicos con tres años de experiencia en la Unidad de Pacientes Críticos del HFRZ, señala que elegir la especialidad de Medicina Interna pasó por “el manejo del paciente de manera global, diagnosticar desde un primer momento todas sus patologías y enfrentarnos a no solo pacientes que son complejos, sino a promover la salud y mejorar el estilo de vida de cada persona que debemos atender”.

Para Rosanny Flores, quien se desempeñó como médica durante 5 años en el Cesfam N°3 de Rancagua, su gusto por la Medicina Interna viene de hace unos diez años, cuando aún era interna de pregrado de Medicina. “Siempre tuve bastante afinidad por la integralidad de la medicina, por el manejo de forma holística del paciente, de su complejidad y de tener todos estos conocimientos para diagnosticar y tratar a los pacientes”, explica.

Asimismo, Sandra Ramos, quien también se desempeñaba como médica del HFRZ, se mostró agradecida por la posibilidad que le entrega esta beca. “Siempre he querido hacer formación de Medicina Interna. Es la especialidad madre de todas las demás. La forma que uno tiene de ver un paciente de manera integral, ir de lo macro a lo micro, poder llegar a un diagnóstico, y promover y hacer prevención de su salud, es lo que me motiva”.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Mar 29 de Abril 2025

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.

“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.

La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.

La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.

Consejo Provincial

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.

El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.

En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

 

En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.

Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.

Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.

Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.

Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.

El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

 

La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.

En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.

“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.

Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.

Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa

El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.

El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .

Acciones que impactan

Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.

Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.

El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.

Conciliación familiar

“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.

En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.

“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.

La voz de la comunidad como motor de cambio

En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.

“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más