Con la presencia de representantes del sector público y privado y de la sociedad civil de la Provincia de Cardenal Caro, autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderados por el Prorrector Álvaro Cabrera, conformaron el Consejo Provincial Cardenal Caro, instancia enmarcada en la ejecución del proyecto URO2495, y que tiene como propósito orientar el quehacer del futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH, el que contará con instalaciones en la capital provincial, Pichilemu.
Álvaro Cabrera se refirió a la importancia de la conformación del Consejo Provincial, destacando que las necesidades detectadas en éste serán abordadas a través de las funciones misionales de la UOH, a partir de un plan de gestión en base a tres líneas principales de trabajo: transferencia de tecnologías, conocimientos e innovación a actores del sector privado, público y la sociedad civil a partir de la investigación aplicada que se realiza en la Universidad; acciones de Aprendizaje más Servicio y de Educación Continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados).
“Lo que estamos haciendo hoy es dar el punto inicial a un proyecto que va a terminar con un espacio físico permanente de la institución, que va a juntar la transferencia tecnológica, la docencia de aprendizaje más servicio, la educación continua, la extensión artística y cultural, y la divulgación científica en la provincia, pero eso lo vamos a hacer desde las necesidades que surgen de la propia comunidad y este espacio va a ser un espacio que va a trabajar con la Universidad, que nos va a asesorar para poder detectar esas necesidades, va a ser un trabajo en conjunto, una co-construcción, por eso es tan importante haber tenido hoy día la convocatoria que hemos tenido”, sostuvo la autoridad académica.
El Prorrector agregó que “la Universidad ya tiene presencia acá, nosotros tenemos investigadores que están instalados acá, estamos vinculados con los liceos de la provincia, a través del programa PACE, pero no teníamos un espacio que nos permitiera reunir a representantes de los municipios, de servicios públicos, de una gama muy relevante, muy diversa de organizaciones comunitarias, de organizaciones sociales, para que desde esas voces nos permitan ir direccionando el trabajo de la Universidad”.
“Este trabajo va a marcar un antes y un después en la forma en que nos relacionamos con las comunidades y los servicios públicos de la provincia”, finalizó la autoridad.
Gisella Olguín, coordinadora de la Mesa Regional de Mujeres y Pesca, valoró la proyección de la Universidad en la provincia de Cardenal Caro, destacando la importancia de generar vínculos concretos con las organizaciones territoriales, especialmente aquellas que han trabajado de manera sostenida en el ámbito local.
“Hemos trabajado durante bastante tiempo levantando iniciativas y llevando nuestras demandas a través de diferentes mesas, pero sentíamos que nos faltaba este vínculo con la Universidad. Que ahora se proyecte su instalación en la provincia, y que pueda escuchar a las organizaciones que ya hemos venido trabajando y que tenemos experiencia en el territorio sur, nos parece sumamente relevante”, señaló.
El futuro Centro de Extensión y Vinculación UOH es una iniciativa que busca fortalecer la presencia de la Universidad de O’Higgins en la Provincia de Cardenal Caro, por medio de la generación de espacios para la innovación y transferencia tecnológica, la implementación de una oferta de formación continua, y la promoción de actividades de divulgación científica y de extensión artística, cultural y patrimonial.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
Diana Guiñez ha marcado un hito en la Universidad de O’Higgins (UOH) al convertirse en la primera egresada del programa de Magíster en Biotecnología, obteniendo simultáneamente su título de Ingeniera Agrónoma. Su logro fue celebrado tras la exitosa defensa de su tesis en el Campus Colchagua.
Diana Guiñez accedió al magíster a través de un sistema de articulación de pregrado, lo que le permitió integrar ambos programas y desarrollar una tesis que cumplió con los requisitos de ambos títulos. “Fue una experiencia muy exigente, pero enriquecedora. Aprendí a organizarme bajo presión y a profundizar en la investigación de laboratorio, un área que me apasiona”, afirmó Guiñez.
Bajo la dirección de la académica Lorena Pizarro (ICA3) y la co-dirección del académico Mauricio Latorre (ICI), Guiñez analizó más de 50 aislados bacterianos, identificando uno capaz de activar la respuesta inmune de las plantas de tomate contra enfermedades como la causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato. Este descubrimiento ofrece una alternativa ecológica a los pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
“Mi tesis se centró en identificar bacterias de relaves mineros de Cauquenes que pudieran fortalecer las defensas naturales del tomate,” explicó Guiñez. “Buscaba microorganismos que actuaran como aliados de las plantas, utilizando residuos mineros para un fin sostenible en la agricultura.”
Este avance abre nuevas vías para el desarrollo de bioestimulantes bacterianos, mejorando la salud de los cultivos y fomentando una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Lorena Pizarro, directora de la tesis, destacó este hito como un logro muy importante para Diana y el programa, y declaró su orgullo por el trabajo y el crecimiento de la estudiante, proyectando un futuro profesional exitoso que, sin duda, impactarán positivamente en su campo.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
En el Campus Colchagua se dio inicio al año académico del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAT) de la Universidad de O’Higgins. En la instancia se desarrolló la charla magistral “Fuego en la Patagonia Norte: Patrones, mecanismos, proyecciones y adaptación”, a cargo del Dr. Thomas Kitzberger, investigador superior del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de la Universidad Nacional del Comahue (CONICET).
Respecto a su trabajo, el Dr. Kitzberger comentó que “nosotros desde Patagonia Norte, en Argentina, estamos altamente preocupados con el fenómeno de los incendios forestales que se están haciendo cada vez más frecuente y más intenso, y entendemos que en Chile está pasando algo muy similar, que tiene que ver con cambio climático, pero también tiene que ver con especies introducidas que son muy inflamables, y en mi charla traté de contar un poquito qué factores involucran la intensidad, la severidad de fuego, la frecuencia de fuego”.
Durante la actividad, el investigador mostró dónde ocurren los fuegos e incendios en la Patagonia Norte de Argentina y Chile, cómo ocurrieron en el pasado y qué va a pasar con las condiciones futuras.
“La verdad que las predicciones son un poquito pesimistas en el sentido de que la mayoría de los parámetros nos indican que los incendios se van a hacer más grandes, más severos y más difíciles de controlar, que van a producir también más daños en las viviendas, en las infraestructuras y en los ecosistemas, de modo que como sociedad debemos estar preparados para esos nuevos eventos y debemos prepararnos en términos de la prevención desde el punto de vista del combustible, tenemos que ser muy conscientes de los combustibles que nos rodean y cómo podemos disminuir nuestra vulnerabilidad frente a estos eventos”, puntualizó Kitzberger.
El inicio del año académico del MCAT de la UOH contó con la presencia de la coordinadora ejecutiva de la Dirección de Postgrado, Andrea Farías, el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3), Rodrigo Contreras, y su par del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Pablo Gutiérrez.
Frente al comienzo del nuevo periodo académico, el nuevo director del MCAT, Alejandro Venegas-González, señaló que “para nosotros, esta es la tercera versión del Magister, iniciamos con cuatro estudiantes, después el año pasado ingresaron cinco, y ahora tenemos 10 ingresantes nuevos, así que va en aumento. Este crecimiento refleja cómo el programa se está haciendo conocido en el país. Por otro lado, este año tenemos el gran desafío de poder acreditarlo frente a la CNA, así que esperemos contar con el apoyo de todos para alcanzar esta meta”.
El MCAT organizará mensualmente charlas relacionadas a las ciencias ambientales y de la tierra, con diversos exponentes del área, en ambos campus de la UOH.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.
Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.
En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.
Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
Esta semana, las y los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH): Álvaro Villalobos, Tamara Iturriaga y Nicole Gallegos, presentaron los resultados de sus Unidades de Investigación, una parte de la malla curricular del programa que se desarrolla durante todo el primer año, y donde las y los estudiantes se incorporan -de forma inmediata e intensa- a proyectos encabezados por académicas y académicos del claustro del programa.
Las presentaciones fueron organizadas por la Dra. Francisca Salas, académica de la UOH y parte del claustro del Doctorado, quién coordinó la Unidad de Investigación II, durante el segundo semestre de 2024.
Nicole Gallegos presentó “Discapacidad, necesidades y disponibilidad de apoyos y cuidados en Chile“; Tamara Iturriaga, “Influencia y percepciones del ciclo menstrual sobre el rendimiento físico en jugadoras de futbol profesional chileno“; y Álvaro Villalobos, “Efectos del ejercicio de fuerza y aeróbico sobre la atención sostenida auditiva y la densidad espectral de las oscilaciones cerebrales en personas mayores con presbiacusia leve/moderada“.
“Estas presentaciones marcan un hito importante en la historia del Doctorado en Ciencias de la Salud de la UOH. Nuestras estudiantes han podido desarrollar investigación de excelencia e interdisciplinaria, con foco en la salud humana, y hoy expusieron públicamente estos resultados, que los guían hacia el desarrollo de su tesis doctoral”, indicó el director del programa y académico UOH, Nicolás Schongut.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
La Universidad de O’Higgins (UOH) presentó ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) sus primeras cuatro solicitudes de patentes de invención relacionadas con el desarrollo de tecnologías biológicas para la recuperación sostenible de tierras raras y la remediación de ambientes contaminados. El trabajo fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH), Mauricio Latorre, con la participación de la académica Lorena Pizarro del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y el académico del ICI, Alex Di Genova, todos además investigadores del Centro SYSTEMIX UOH.
Sumado al equipo de inventores, se incluyen a los estudiantes del programa de Magíster en Biotecnología de la UOH, Jorge Torres y Gladis Serrano, junto a los candidatos a Doctor, Gabriel Gálvez y Jaime Ortega, todos estudiantes dirigidos por el Dr. Latorre.
Con el apoyo de la Dirección de Transferencia e Innovación de la UOH, el grupo presentó dos invenciones que abordan la biolixiviación de tierras raras mediante el uso de bacterias aisladas desde relaves mineros, en conjunto con el desarrollo de una plataforma automatizada a gran escala, diseñada para identificar capacidades bacterianas vinculadas a la resistencia a estrés hídrico, activación de sistema inmune vegetal, biolixiviación de metales, fijación de nitrógeno, entre otras, sumada a una cuarta invención relacionada con la utilización de bacterias provenientes de relaves mineros como promotoras del crecimiento vegetal de tomates en suelos contaminados por cobre, abriendo un camino hacia la remediación ambiental y el fomento de la biodiversidad en áreas degradadas.
“Como director del Centro SYSTEMIX y académico de la UOH, entendemos este gran paso como el inicio de una nueva etapa en nuestra investigación, el cual abre un camino para que otros académicos de nuestra Universidad proyecten su trabajo hacia la transferencia tecnológica y vinculación con las empresas de la región. Al respecto, estas patentes han sido posibles gracias a la participación de diversas entidades regionales, tales como Minera Valle Central, CODELCO, GORE y la Seremi de Minería, quienes nos han apoyado desde el inicio entregando las herramientas y financiamiento necesarios para alcanzar este objetivo”, explicó el académico.
El trabajo entre el equipo de investigadores e investigadoras en conjunto con la Dirección de Transferencia e Innovación es un avance destacado. “Este logro ha sido el resultado del trabajo colaborativo e interdisciplinar de académicos y estudiantes de Postgrado de la UOH, quienes han apostado por el desarrollo de la investigación aplicada con impacto regional. Como Dirección de Transferencia hemos potenciado el scouting tecnológico y la protección de propiedad intelectual de los resultados de investigación de las y los académicos del plantel”, explicó la directora de la unidad, Alejandra Cuevas.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental y el compromiso con el desarrollo sostenible desde el aula y por los propios alumnos de las 18 universidades estatales de Chile, la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) lanzó el concurso “Eco-Influencers”.
Este programa está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, que como verdaderos “agentes de cambio” tendrán la oportunidad de convertirse en líderes en la promoción de la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático en sus campus universitarios.
El concurso se desarrollará en dos etapas a lo largo de 47 días continuos, desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre de 2024. Durante la primera, los participantes recibirán formación online para fortalecer sus conocimientos en redes sociales y estrategias de comunicación digital. A través de esta capacitación, aprenderán a diseñar y ejecutar campañas centradas en temas de gran relevancia, como reciclaje, conservación de recursos, movilidad sostenible y protección de entornos naturales.
En la segunda etapa, los futuros influenciadores crearán y compartirán publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, destacando la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana y el impacto positivo que estas pueden tener en su entorno. Las publicaciones serán evaluadas por un jurado que considerará la creatividad, originalidad y la capacidad de los proyectos para generar un impacto real en la comunidad.
“Eco-Influencers” busca no solo fomentar la conciencia en sostenibilidad, sino también empoderar a los jóvenes desde el aula hacia su público objetivo, contribuyendo así al desarrollo de una cultura sostenible en sus universidades y en la sociedad en general”, señaló David Blanco, coordinador general del proyecto CUECH.
Agregó que los premios asignados a los mejores proyectos serán de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo y $400.000 para el tercero. La participación es gratuita y está abierta a cualquier persona mayor de 18 años que sea estudiante regular de una de las universidades participantes y cuente con cuentas activas en las mencionadas redes sociales.
Las inscripciones se harán por formulario Google y podrán revisar las bases de éste a través del sitio web http://www.uestatales.cl, donde los interesados podrán resolver todas sus dudas.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
El director de Postgrado de la Universidad de O’Higgins, Carlos Puebla, participó de la reunión –realizada en la ciudad de Coquimbo- de la Comisión de Postgrado de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), que en esta oportunidad optó por descentralizar sus encuentros y posibilitar instancias de participación fuera de la Región Metropolitana.
Esta vez el punto de reunión de la Comisión fue la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (UCN), el pasado viernes 30 de agosto.
“Tuvimos la participación de entre 15 y 16 directores de Postgrado y se discutieron varios temas, referentes a buen trato, Ley Karin, e incluso vimos lo que será la reestructuración del concurso de subespecialidades del Ministerio de Salud (Minsal)”, señaló la Dra. Lorena Pérez, de la Universidad Católica del Maule, quien está a cargo de la Comisión.
En la cita contaron con la visita de la Dra. Giselle Myer, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. “Fue una reunión súper provechosa, discutimos todo tipo de tópicos y temas. Surgieron muchas preguntas y nos vamos con muchos desafíos”, afirmó.
Para Carlos Puebla fue una gran oportunidad para descentralizar el trabajo que se realiza desde la ASOFAMECH y un espacio interesante para trabajar diversos temas relevantes de la Comisión de Postgrado. “Ha sido una buena experiencia, que esperamos se siga repitiendo en las diversas facultades y escuelas, y que nos permita conocer las distintas especialidades médicas y analizar los desafíos que tenemos desde el área de la especialización”, afirmó.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
En dos sesiones de presentación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería que imparte la Universidad de O’Higgins, estudiantes de Pregrado de la carrera de Ingeniería Civil de las diferentes menciones pudieron compartir con académicos y académicas de la UOH y conocer la experiencia de estudiantes titulados del programa.
“La idea de estos encuentros es poder contarles a las y los estudiantes sobre el programa de continuidad y que conozcan de primera fuente los beneficios y oportunidades que representa. Muchos de nuestros y nuestras estudiantes de postgrado son financiados a través de becas UOH, realizan pasantías en el extranjero, desarrollan investigación de primer nivel y son acompañadas/os por sus profesoras/es guías, lo que es importante que las/os estudiantes de pregrado tomen en cuenta al decidir”, señala el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Gustavo Castillo.
Estas sesiones de presentación del Magíster que buscan fomentar la articulación estuvieron divididas en dos jornadas durante el mes de agosto. En la primera de ellas, se dieron a conocer las menciones de Gestión de Operaciones y Modelamiento e Inteligencia Artificial y, en la segunda, se conversó sobre la mención en Eléctrica y en Física y Mecánica Aplicadas.
Cabe señalar que el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería busca formar graduadas/os con conocimientos avanzados y herramientas especializadas en ingeniería para afrontar problemas complejos, en alguna de las líneas de investigación del programa.
Toda la información de Postgrado UOH está disponible en https://www.uoh.cl/postgrados.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más
Con los Doctorados en Ciencias de la Salud y Ciencias de la Bioingeniería, además de los Magísteres en Ciencias de la Ingeniería, en Biotecnología, y Ciencias Ambientales y de la Tierra, junto al Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, de carácter profesional, se dio inicio a la Convocatoria 2025 del área de estudio de Postgrado de la Universidad de O’Higgins.
Para el año academico 2025, el proceso de postulación para estos seis programas de postgrado estará disponible desde este 03 de septiembre y hasta el 15 de noviembre del presente año. Para el caso de las Especialidades Médicas, la postulación será informada más adelante, cuando el Ministerio de Salud confirme la apertura de los concuros CONE y CONISS.
“Este 2025 queremos seguir consolidando el trabajo y avance que hemos realizado en nuestra área de Postgrado UOH, ofreciendo seis programas de alta calidad y que tienen pertenencia a las necesidades de nuestra Región de O’Higgins y del país”, señaló el director de Postgrado UOH, Carlos Puebla.
Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins cuenta con diferentes Becas para apoyar e incentivar los estudios de Postgrado. Para los programas de Magíster: becas totales y parciales de matrícula y arancel, tanto para estudiantes de articulación como para titulados UOH y estudiantes externos. Para los dos programas de Doctorado se ofrece la Beca Doctoral UOH, que busca apoyar la formación doctoral de los y las estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel, y pago de cobertura de salud. Los/as interesados/as podrán, en el mismo proceso de postulación de los programas de postgrado, postular a estas becas.
Quienes se interesen en algunos de los diferentes programas de Postgrado que ofrece la Universidad de O’Higgins para el año 2025, pueden encontrar más información en la web: www.uoh.cl/postgrados, y sus dudas y consultas pueden enviarlas a postulaciones.postgrado@uoh.cl.
Se trata de Jorge Torres, Nicole Cortez y Gladis Serrano, quienes superaron exitosamente la defensa de sus tesis.
Saber másLa ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
Saber másLa Universidad de O’Higgins y Minera Valle Central cumplen siete años de colaboración para desarrollar investigación con impacto regional.
Saber más