Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería

Sello

Investigación en la frontera del conocimiento entre las ciencias exactas y las ciencias de la biología aplicadas a la medicina, medio ambiente y social, a través de la colaboración de dos profesores tutores representantes de ambas áreas del conocimiento, inculcando así una inter y/o transdisciplinariedad efectiva en el estudiante.

 

Objetivo

Formar graduadas/os capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y la biología para generar soluciones de problemas complejos de la bioingeniería en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.

 

Perfil de graduación

  1. Aplica conocimientos avanzados, desde las ciencias exactas, para la solución de problemas complejos en fisiología, bioinformática, bioquímica y biología.
  2. Analiza, evalúa e integra información de diversas disciplinas relacionadas con la ingeniería y la biología, permitiéndole conceptualizar, problematizar y producir conocimiento en la bioingeniería.
  3. Diseña soluciones desde las ciencias exactas para problemas complejos de la bioingeniería en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.
  4. Teoriza, diseña, desarrolla y aplica investigación original y autónoma, a través del uso de metodologías transdisciplinarias e innovadoras de las ciencias exactas y ciencias biológicas, procurando el manejo ético de las metodologías y de los datos.
  5. Comunica de manera efectiva y responsable, argumentando sobre los resultados de su investigación a audiencias especializadas y no especializadas, de forma oral, escrita y visual, en español y en inglés, utilizando distintos medios y soportes.
  6. Se desempeña en entornos diversos y multidisciplinarios con un perfil integrador.

Convocatoria segundo semestre 2023:

Postulaciones abiertas del 24 de mayo al 24 de junio (12:00 hrs).

 

Investigación

Líneas de investigación

La biología computacional y bioinformática es un campo interdisciplinario que desarrolla y aplica métodos computacionales, análisis de datos masivos, junto con modelos matemáticos y estadísticos para analizar grandes cantidades de datos biológicos ómicos generando conocimiento para responder preguntas en problemas de la biología. Específicamente, nuestros académicos trabajan en temáticas relacionadas con el ensamble y anotación de genomas complejos, ya sea en planta y/o humano; así como también la construcción de redes de interacción génica y regulación post-transcripcional, aplicado a genómica del cáncer, adaptación de plantas en ambiente extremo, metagenómica de bacterias lixiviantes, entre otros. Los/as estudiantes podrán especializarse en el desarrollo de algoritmos, uso y manejo de tecnologías de secuenciación y biotecnología vegetal.

Esta línea estudia la manera como los sistemas biológicos mantienen su equilibrio interno a la vez que interactúan con el ambiente. Entendiendo a este último como la conjunción de factores que favorecen el desarrollo de las funciones biológicas, así como los que representan un desafío al equilibrio interno. Todos estos procesos se encuentran enlazados con intercambios de masa y energía, desde y hacia el organismo, y cuya comprensión ha estado ligada a grandes aportes desde las ciencias físicas, matemáticas y químicas. Actualmente, el laboratorio de Ciencias de la Salud de la UOH realiza investigaciones y aplicaciones en el ámbito de la fisiología mediante metodologías que utiliza, por ejemplo, al ejercicio como perturbación con el fin de estudiar los procesos fisiológicos, metabólicos y moleculares para mejorar y comprender la salud humana.

Doctorado UOH

Esta línea estudia el desarrollo de metodologías y tecnologías, basado en modelos físicos y matemáticos, y apoyado en computo de alto rendimiento, para el análisis y generación de imágenes médicas y de sistemas biológicos.

Doctorado UOH
Doctorado UOH

Profesores colaboradores

Dra. Carol Moraga – Académica ICI

Dr. Ulises Pereira – Académico ICI

Dr. Nicolás Santander Grez – Académico ICS

Dr. Matías Monsalves – Académico ICS

Dr. Domingo Jullian – Académico ICI

Dr. Carlos Puebla – Académico ICS

Dr. Miguel Torres – Académico ICI

Dr. Gustavo Castillo – Académico ICI

Dr. Claudio Burgos – Académico ICI

Dra. Aline Xavier – Académica USACH

Laboratorios

  • Laboratorio de Interacción Gen Ambiente.
  • Digenenomalab.
  • Laboratorios comunes del Instituto de Ciencias de la Salud.

 

Requisitos y Postulación

Los requisitos de postulación son:

a) Estar en posesión del grado académico de licenciado/a en ciencias matemáticas, físicas o biológicas, carreras del área de la ingeniería, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitario en una disciplina afín, conferido por universidades nacionales o extranjeras, cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado/a de acuerdo a la evaluación del Comité del Programa.

b) Demostrar un nivel de inglés equivalente a B1 a través de certificación IELTS, CAE, TOEFL o mediante la aprobación de cursos de inglés de los programas de origen.

  • Presentar diploma o certificado de grado de licenciatura, en ciencias matemáticas, físicas o biológicas y/o licenciatura de carreras del área de la ingeniería, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitarios en una disciplina afín.
  • Presentar certificado de notas de pregrado.
  • Presentar certificado de ranking (posición) de pregrado.
  • Presentar documento que acredite un nivel de inglés equivalente al nivel B1 en certificación IELTS, CAE o TOEFL, o mediante la aprobación de cursos de inglés de los programas de origen.
  • Presentar una carta de motivación.
  • Entregar dos (2) referencias académicas o profesionales para solicitar carta de recomendación.
  • Presentar Currículum Vitae actualizado de acuerdo con el formato entregado por el programa.
  • Presentar fotocopia de la Cédula de Identidad o Pasaporte.

La postulación se hace a través de la plataforma de postulación en línea. Se recomienda antes de ingresar leer el listado de documentos que debe completar y/o adjuntar para formalizar la postulación.

FECHAS IMPORTANTES

Postulaciones abiertas: 24 de mayo al 24 de junio (12:00 hrs. PM)

Plazo máximo recepción de cartas recomendadores: 27 de junio

Notificación de resultados de etapa 2 de proceso de admisión: 30 de junio

Entrevistas: 10-14 de julio

Notificación de resultados: 19 de julio

Inicio de clases: agosto 2023

 

Dirige tus consultas a: consultas.postgrado@uoh.cl

  1. Solicitud de postulación. Corresponde al formulario a completar en la plataforma de postulación.
  2. Certificado de grado académico de Licenciado/a. En el caso de postulantes extranjeros, el certificado debe estar legalizado con el apostillado ó visado en el Consulado de Chile del país correspondiente.
  3. Certificado de concentración de notas de pregrado.  Debe contener el desglose de las calificaciones obtenidas -aprobadas y reprobadas- en las asignaturas del programa, emitido por la autoridad correspondiente, con su respectiva escala de evaluación.
  4. Certificado de Ranking de pregrado. Documento que certifica la posición del/la estudiante al momento de su egreso o titulación en relación al número total de alumnos/as de su generación de egreso o titulación. Debe ser emitido por la autoridad correspondiente.
  5. Curriculum Vitae según formato entregado por el programa. [Plantilla CV]
  6. Carta de motivación. Indicando en máximo 1000 palabras su interés por el ingreso al programa.
  7. Documento que acredite un nivel de inglés equivalente al nivel B1 en certificación IELTS, CAE o TOEFL. En caso de no poder acreditar su nivel de inglés, el/la postulante deberá rendir un test en la Universidad.
  8. Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte.
  9. Dos referencias académicas o profesionales. Al menos una de las cartas debe ser académica. La carta debe referirse al menos:
    1. Al contexto en que el recomendador/a conoció el/la postulante. (Indicar tiempo)
    2. Cómo se beneficiaría el postulante al realizar este programa.
    3. Debe mencionar fortalezas académicas y personales, así como aspectos a mejorar.

El/la postulante debe indicar en la plataforma de postulación dos referencias y sus respectivas direcciones electrónicas. Es importante que el/la postulante haya contactado previamente a sus referencias.

 

  • Importante:

Es responsabilidad de la persona postulante haber contactado previamente a sus recomendadores e informar que el plazo máximo de recepción de las cartas de recomendación es el 27 de junio 2023 a las 23:00 horas.

Una vez enviada la postulación a través de la plataforma, la Dirección de Postgrado contactará para solicitar las cartas de recomendación. Te sugerimos completar tu postulación una semana antes del periodo de cierre de postulación, a fin de que tu recomedador/a tenga tiempo suficiente para enviar su carta.

El proceso de selección de todos/as los/as postulantes considera las siguientes tres (3) etapas consecutivas:

  1. Admisibilidad: La Dirección de Postgrado procederá a revisar la completitud de todos los requisitos de admisibilidad. Las postulaciones incompletas no serán admitidas. Las postulaciones admitidas continuarán con el proceso de selección y pasarán a las siguientes etapas consecutivas de evaluación realizadas por el Comité del Programa.
  2. Evaluación de antecedentes: El Comité del Programa realiza una revisión holística de los antecedentes considerando los siguientes criterios:

 

Criterio Ponderación Evidencia
Antecedentes académicos de pregrado 30% Certificado de notas de pregrado

Certificado de Ranking de egreso

Curriculum vitae

Trayectoria académica o laboral 20% Curriculum vitae

Cartas de recomendación

Afinidad con el programa 50% Curriculum vitae

Carta de motivación

 

  1. Entrevista: El Comité del Programa a partir de la etapa de revisión de antecedentes realizará una pre-selección de postulantes quienes serán convocados/as a entrevista. Los/as seleccionados/as serán aquellos/as con el mayor puntaje de corte. En la entrevista los/as postulantes realizaran la presentación y discusión de un artículo científico que será enviado cinco (5) días hábiles antes de la entrevista. El Comité del Programa realizará una evaluación holística en base a los siguientes criterios:

 

Criterio Ponderación Evidencia
Visión y expectativa sobre el programa y sus líneas 30% Ficha de registro entrevista
Proyecciones académicas y/o laborales 20% Ficha de registro entrevista
Competencias y habilidades 50% Ficha de registro entrevista

El Comité del Programa se reserva el derecho de no llenar todas las vacantes disponibles.

El Comité del Programa se reserva el derecho a solicitar más antecedentes al/a la postulante.

La nómina de seleccionados/as será informada a la Dirección de Postgrado por la Dirección del Programa para la ratificación de la selección y notificación de los resultados de aceptación o rechazo a los/as postulantes. La resolución de aceptación o rechazo de la postulación será informada a cada postulante por escrito mediante una carta formal.

Programa de estudios

El Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería, contempla 240 SCT-Chile, a jornada completa, los cuales se distribuyen como se indica a continuación:

–         24 SCT- Chile en cursos obligatorios diferenciados por perfil de ingreso de el/la estudiante.

o   Estudiantes con un perfil ingreso en ciencias básicas, matemáticas, física, ingenierías o afín deberán realizar los cursos:

  • Bioquímica y Biología Molecular
  • Fisiología y Biofísica

o   Estudiantes con un perfil en ciencias biológicas, ciencias biomédicas o afín deberán realizar los cursos:

  • Métodos Matemáticos
  • Métodos Físicos

–         56 SCT- Chile en cursos obligatorios

–         24 SCT- Chile en cursos de electivos

–         08 SCT-Chile en talleres de habilidades transversales dentro de las siguientes opciones:

o   Taller de escritura científica

o   Taller de ética, innovación y propiedad intelectual

o   Taller de divulgación y vinculación

–         128 SCT-Chile en actividades curriculares de tesis doctoral

 

Cursos en ciencias exactas o ciencias biológicas

Un elemento diferenciador propuesto en este programa es un plan de estudios base dinámico que se adapta al perfil de ingreso del/de la postulante, para fortalecer a los/as estudiantes en ambas áreas del conocimiento, de esta manera:

  • Los/as estudiantes con un perfil de ingreso en ciencias matemáticas, físicas y/o ingeniería deberán realizar en el primer año de manera secuencial los cursos teóricos de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología de Biofísica.
  • Los/as estudiantes con un perfil de ingreso en ciencias de la salud deberán realizar en el primer año de manera secuencial los cursos teóricos de Métodos Matemáticos y Métodos Físicos.

Cursos transversales transdisciplinarios

Todos/as los/as estudiantes del programa deberán realizar cursos de manera conjunta. Este grupo de cursos permitirá que los/as estudiantes se formen en los conocimientos y prácticas metodológicas en bioingeniería desde una perspectiva transdisciplinar, así como desarrollar habilidades comunicacionales.

  • Tópicos en Bioingeniería busca desarrollar una base científica cultural de los temas desarrollados en el ámbito de bioingeniería a nivel nacional e internacional focalizado en las líneas de investigación del programa. Curso expositivo y demostrativo dirigido de manera colegiada entre representantes de líneas de investigación.
  • Journal Club es un curso que busca introducir a la lectura de artículos científicos en bioingeniería y su exposición a pares a través de una revisión crítica de los contenidos.
  • Programación Avanzada busca profundizar los conocimientos de programación y análisis de datos masivos junto con herramientas para realizar ciencia de datos, además de conocimiento, desarrollo y aplicación de algoritmos matemáticos en diferentes lenguajes.
  • Rotación en Investigación presenta las líneas de investigación y su aplicación en los distintos espacios de investigación a los/as estudiantes a través de pasantías cortas con el objetivo de elegir un proyecto de tesis de manera informada.

Cursos de investigación

Todos/as los/as estudiantes deben realizar cursos transversales para preparación de Proyecto de Tesis y Examen de Calificación. Estos cursos son Proyecto de Tesis y Seminario de Investigación.

Cursos electivos

Los cursos electivos buscan profundizar conocimiento y habilidades adaptadas a las necesidades de cada uno de los/as estudiantes. Por lo tanto, estos cursos irán rotando en función de la oferta y demanda de los/as estudiantes.

Cursos de tesis

A partir del cuarto semestre del programa los/as estudiantes que hayan aprobado el examen de calificación serán guiados por sus directores de tesis para el desarrollo de una actividad de investigación original, independiente, de alto impacto, novedosa y creativa, que aporte al conocimiento desde un punto de vista científico y tecnológico en la interfaz de las Ciencias de la Bioingeniería.

Actividades de seguimiento

Cada candidato/a del Programa contará con un Comité de Seguimiento de Tesis durante el desarrollo de los cursos de Tesis del Plan de Estudios del Programa.  El Comité de Seguimiento realizará al menos tres (3) actividades de seguimiento al/a la estudiante durante el Programa.

  • El primer seguimiento se realizará durante el curso de Proyecto de Tesis en la cual el Comité supervisará el avance del proyecto y la guía de los/as profesores guía para la presentación del Examen de Calificación.
  • El segundo seguimiento se realiza en el marco del curso de Tesis II. Consistirá en una presentación oral al Comité de los avances de los resultados obtenidos. En esta instancia el Comité evaluará el estado de avance y orientará al candidato/a para alcanzar a finalizar su tesis en el tiempo nominal del programa.
  • El tercer seguimiento se realiza en el marco del curso de Tesis IV. Esta instancia consiste en la presentación de un borrador preliminar de la tesis y una presentación oral. Tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de los objetivos y el nivel de experticia del/de la candidato/a en torno al tema de investigación. En función de esta evaluación, la Comisión autorizará al/a la candidato/a para realizar la escritura del escrito final, o bien, recomendar una solicitud de extensión de un (1) semestre en caso de que el borrador y la presentación no cumplan con los estándares esperados por el Programa. La autorización por parte del Comité habilita al/ a la estudiante a preparar el escrito final y su defensa privada.

Los/as estudiantes se presentan al Examen de Calificación al final del tercer semestre del programa. El examen consiste en la defensa del proyecto de tesis, y será evaluado por la Comisión de Examen de Calificación.

El/la estudiante realizará la preparación del Examen de Calificación durante el curso de Seminario de Investigación.

El Examen de Calificación corresponde a la presentación oral y escrita del proyecto de investigación. El proyecto debe contener un análisis del estado del arte, hipótesis, objetivos, metodología, planificación y carta gantt del proyecto.

La actividad de tesis doctoral debe consistir en una investigación original, independiente, de alto impacto, novedosa y creativa, que aporte al conocimiento desde un punto de vista científico y tecnológico en la interfaz de las Ciencias de la Bioingeniería.

Para el desarrollo de la tesis el/la estudiante contará con 2 directores de tesis. Los/as directores deben ser de área del conocimiento diferentes (ej. matemáticas y biología, respectivamente), con el objeto de asegurar el desarrollo de un proyecto en la interdisciplina.

Además, el programa contará con un Comité de Seguimiento de Tesis que tendrá como objetivo realizar la evaluación de las actividades anuales de seguimiento, instancias en la cual el estudiante presentará de forma oral y escrita los avances realizados en sus tesis.

La obtención del grado de Doctor/a en Ciencias de la Bioingeniería requiere:

–         Haber aprobado el Plan de Estudios del Programa.

–         Haber aprobado el Examen Grado (tesis, defensa pública y defensa privada).

–         Haber cursado 180 SCT en el Programa.

–         Ser el/la autora principal de al menos un artículo científico aceptado en una revista científica indexada en WoS o de una aplicación formal de patente, enmarcado en los objetivos de la Tesis; en casos excepcionales el Comité del Programa podrá tomar resoluciones respecto al estado del artículo científico.

–         Haber realizado al menos dos (2) presentaciones científicas acreditables.

–         Cumplir con las exigencias administrativas y financieras del Programa.

La calificación final se obtiene a partir de la siguiente ponderación de las notas parciales:

–         60% del promedio ponderado acumulado del Plan de Estudios

–         40% calificación obtenida en el Examen de Grado.

El Examen de Calificación será aprobado o reprobado. La nota del manuscrito presentado en el Examen de Calificación será la nota correspondiente al Proyecto de Tesis.

Internacionalización

Convenios: University of Guelph, Canadá.

Beneficios

Los/as estudiantes regulares del programa de Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería podrán postular a la Beca Doctoral de la Dirección de Postgrado. Esta Beca que estará vigente por los primeros años del programa y se mantendrá mientras este no cuente con acreditación CNA, contempla la asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel y pago de cobertura de salud.