Condonación del CAE: una promesa histórica que vuelve a tomar fuerza
- La eventual condonación de más de US$11.900 millones, equivalente al 4% del PIB nacional, lo que ha generado una disputa interna en el Gobierno.
Después de varios meses fuera del centro de atención, la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha vuelto a la agenda política debido a las crecientes preocupaciones sobre el sistema educativo chileno.
Según datos proporcionados por la Comisión Ingresa, la cobranza de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha disminuido significativamente en los últimos años. En 2012, se demandó el pago a 16.224 deudores, de los cuales la Tesorería General de la República logró retener fondos de 3.365, lo que representa una tasa de éxito del Estado del 21%.
En contraste, en 2023, la Comisión Ingresa persiguió a más de 300 mil deudores morosos, pero la Tesorería solo logró recuperar fondos de 34 mil, lo que resulta en una tasa de éxito del 11,2%, incluso menor que durante la pandemia.
Estos datos, obtenidos a través de Transparencia desde la Tesorería General de la República, no solo revelan el número de contribuyentes, sino también los montos involucrados. En 2012, la Tesorería logró retener el 4,5% del total ordenado para cobrar, mientras que en 2023 solo pudo recuperar el 0,8%.
“Es necesario establecer medidas efectivas para responder a un problema público histórico. Estas medidas deben recoger las promesas que llevaron a la coalición actual a ser gobierno. Es importante generar consistencia entre lo prometido y lo que se va a ejecutar, desde una lógica de velar por la confianza pública y – especialmente- la confianza en los y las representantes. Ahora bien, esto debe estar acompañado de responsabilidad fiscal, es necesario pensar en fórmulas que permitan dar una solución integral, con principio de universalidad, lo que no quiere decir que la condonación total sea para todos y todas, pero sí que todas y todos puedan tener una respuesta a la problemática”, indica la jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo.
Por su parte, el docente adjunto de la misma carrera UOH, Manuel Toro, señaló que la efectividad de la cobranza ha disminuido debido a varias razones. Por un lado, muchos deudores no pueden pagar debido a la inestabilidad financiera que ha afectado a las personas en los últimos años. Por otro lado, la creencia en la promesa de condonación de deudas ha llevado a muchos a preguntarse por qué pagar si la deuda será perdonada. “Esta situación crea un problema, ya que no beneficia a nadie y el costo final recaerá en el aval de la deuda, es decir, el Estado”, resalta.
El proceso del préstamo voluntario implica que el banco entregue el dinero directamente a la institución educativa, mientras que el Estado actúa como garante, respaldando el 90% del capital y los intereses del préstamo. En caso de incumplimiento por parte del estudiante, el Estado asume la responsabilidad final como aval, utilizando los impuestos pagados por todos los contribuyentes para cubrir la deuda.
“La dificultad en el pago de las deudas es comprensible. Una de las razones es la imposibilidad real de los deudores de pagar debido a los altos montos de las deudas y las necesidades cotidianas que tienen un alto costo, lo que puede relegar el pago del CAE a un segundo plano. Además, la esperanza de una eventual condonación, promovida por las actuales autoridades del gobierno, también contribuye a esta situación”, apunta Javiera Delgadillo.
La última encuesta Plaza Pública de Cadem, la condonación de la deuda estudiantil es vista como el séptimo problema en educación y la penúltima prioridad en cuanto a la asignación de más recursos al área. Mejorar la calidad de la educación es la principal preocupación, con un 56% de los encuestados considerándola prioritaria.
“El Gobierno enfrenta una de sus decisiones más complejas desde que asumió el poder. La eventual condonación de la deuda estudiantil, que ascendería a más de 11.900 millones de dólares (equivalente al 4% del PIB), ha generado una disputa interna sobre si es el momento adecuado para priorizar esta histórica demanda”, cerró Manuel Toro.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPrimarias: el qué, cuándo y cómo de las primeras elecciones del año
- Manuel Toro, docente UOH, explica su importancia, los pactos que se deberán votar y quiénes pueden sufragar.
El próximo 09 de junio, el electorado chileno se enfrentará a la primera decisión ciudadana del año. Se trata de las elecciones primarias, donde algunos pactos políticos esperan congregar voluntades y votos. Pero ¿qué debemos saber de estas elecciones?
Manuel Toro, docente adjunto de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que, en palabras simples, se trata de elecciones realizadas para nominar candidatos y candidatas únicos que representen a un pacto electoral. “Existe la Ley N°20.640, que establece y regula la realización de este tipo de comicios que pasan a tener validez legal para la nominación de aspirantes a los cargos públicos y que son vinculantes con las próximas elecciones”, señala.
¿Y por qué el 09 de junio? El experto detalla que la normativa indica que dicha elección deberá realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones municipales, las cuales se desarrollarán el próximo 27 de octubre de 2024.
Dónde habrá primarias
Manuel Toro recuerda que sólo habrá primarias en las comunas en que los partidos o pactos resuelvan decidir por esta vía sus candidatos. “Los pactos que establecieron primarias para las elecciones de alcaldes son tres y corresponden a la siguiente conformación: Partido Social Cristiano e independientes; Chile Vamos (RN, UDI, Evolución Política e independientes), y Contigo Chile Mejor (DC, PPD, PS, PC, PR, RD, FRVS, Comunes, Liberal, Convergencia Social, Acción Humanista e independientes)”.
¿Quiénes pueden votar?
“Si bien hay 5 opciones entre las cuales cada partido o pacto electoral debe decidir e informar al Servicio Electoral, para este proceso todos los electores están habilitados para sufragar, pero sólo podrán hacerlo personas independientes o afiliadas a los partidos que han declarado primarias”, destaca el experto UOH.
Cabe destacar que el voto para este proceso es voluntario, y –que en esta ocasión- las elecciones primarias convocarán a 215 candidatos a lo largo del país, 209 para alcaldes y alcaldesas, y 6 para gobernadores y gobernadoras.
“Los 209 candidatos a municipios se distribuyen en 60 comunas del país y las 6 opciones para gobernadores y gobernadoras serán en las regiones de Coquimbo y Aysén”, puntualiza el docente UOH.
De acuerdo al Servicio Electoral, habrá 4.766.161 independientes que podrán votar en estas elecciones primarias, y 78.499 afiliados a partidos políticos, un 32% del padrón electoral de la última elección. “Siempre es importante recordar que quienes estén afiliados a partidos que no pactaron primarias en su comuna o región, no podrán votar”, explica Toro.
Región de O’Higgins
En el caso de O’Higgins, la región tendrá primarias en 7 de las 33 comunas: Machalí (Chile Vamos); Nancagua (Contigo Chile Mejor); Olivar (Contigo Chile Mejor); Paredones (Contigo Chile Mejor); Rancagua (Contigo Chile Mejor); San Fernando (Contigo Chile Mejor); y Santa Cruz (Contigo Chile Mejor).
Para saber toda su información electoral y conocer si fue designado o no vocal de mesa para estas elecciones primarias, puede visitar la web: https://consulta.servel.cl/
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másA un año de la Ley de Responsabilidad Parental: los pros y contra de su implementación
- A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados.
A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados. En este periodo, los juzgados de familia han ordenado el pago de $830 mil millones, equivalentes a más de US$ 920 millones. De este monto, poco más de US$ 350 millones ya han sido pagados efectivamente, mientras que los restantes US$ 570 millones están en proceso.
Conforme a esta ley, el cobro de las deudas de pensiones de alimentos se realiza a través de dos vías: una “especial” y otra “extraordinaria”. La vía especial permite a los juzgados, previa solicitud del acreedor, despachar oficios a entidades bancarias, financieras y de inversión para retener los recursos del deudor y asegurar el pago de la deuda. Según datos del Poder Judicial, mediante este procedimiento, se ha entregado un total de $48 mil millones (aproximadamente US$ 53 millones) y se ha ordenado el pago de $293 mil millones (alrededor de US$ 322 millones), beneficiando a 104 mil niños,
“Un Estado que necesita usar medios coercitivos para asegurar el cumplimiento de una obligación básica no está logrando un cambio cultural significativo. Aunque la ley ha abordado aspectos sociales y económicos novedosos, como darle mayor importancia al derecho de alimentos y permitir que se usen fondos de seguridad social y se limite la capacidad crediticia del deudor para el pago de estas deudas, esto solo resuelve el problema de forma temporal”, apunta la docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paola Lagos.
La vía extraordinaria autoriza a los tribunales a dirigirse a la AFP en la que el deudor mantiene sus fondos de capitalización individual, ordenando su retención para efectuar los pagos. A través de este mecanismo, se ha pagado $269 mil millones (cerca de US$ 299 millones), beneficiando a más de 63 mil niños, niñas y adolescentes Hasta el 15 de mayo de este año, se encuentran con orden de pago $537 mil millones (alrededor de US$ 591 millones).
Pese a la eficacia del mecanismo, “a largo plazo, esta solución podría afectar al Estado, ya que los deudores que usaron sus fondos de AFP para pagar sus deudas no tendrán dinero para su jubilación y dependerán de recursos públicos para recibir una pensión básica solidaria”, agregó Paola Lagos.
Según la abogada, el verdadero cambio cultural implica asumir responsabilidades de manera integral, desde políticas de control de natalidad hasta cambiar la falta de empatía de los padres no custodios. “Estos padres a menudo delegan su responsabilidad en el padre o madre cuidador y en su red de apoyo, sin reconocer que las necesidades de su hijo deben ser cubiertas por ellos mismos. El cambio cultural requiere que los padres entiendan que no están ‘cooperando’ con sus hijos, sino cumpliendo con su responsabilidad”, apuntó la abogada.
Sobre la automatización en los cobros, Paola Lagos fue tajante. “Todo lo automatizado, carece de la corrección necesaria y está no es la excepción. Los errores constantes en las liquidaciones de pensiones, solicitudes realizadas por la web del Poder Judicial, mal tramitadas hace que lo que se pensó sea rápido, resulte engorroso y lento debido a la necesidad de solicitar la corrección”.
Con todo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para lograr un cambio cultural profundo en la sociedad, esta ley representa un paso significativo en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en la promoción de la responsabilidad parental.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInseguridad: percepción y cifras bajo la lupa
- Las cifras entregadas por el Gobierno y por algunas encuestas de nivel nacional no permiten coincidir la dimensión pragmática de la seguridad pública y la percepción de quienes diariamente deben enfrentar la calle y el bombardeo informativo.
El último informe entregado por el Ministerio del Interior de Chile señala que hubo una baja en la cantidad de homicidios entre 2022 y 2023, mientras que -la misma semana- la Encuesta Bicentenario 2023 (UC) destacó la preocupación al alza de la población respecto a la inseguridad, con el temor como principal actor. Pero ¿qué hace que esta distancia entre percepción y cifras permanezca?
“Hay una diferencia entre la dimensión objetiva de los homicidios con respecto a la preocupación por la seguridad. Ésta última va en un alza constante en los últimos años y si bien hay una disminución en un cierto tipo de crimen, hay otros fenómenos dando vueltas que podrían explicar esta alza en la preocupación. Por ejemplo, la presencia del crimen organizado. Si bien siempre existía un cierto grado de criminalidad en bandas locales, en el último tiempo ha destacado la presencia de bandas que operan de manera internacional, con un nivel de violencia no acostumbrada”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra.
El experto añade que lo mismo pasa con las bandas locales, “si bien los homicidios han bajado a nivel objetivo, hay delitos de mayor connotación social que han aumentado, quizás no en número, pero sí en agresividad, y también la frecuencia con que se muestran estos hechos en los medios de comunicación o las redes sociales”.
Las percepciones que tienen las personas de cuán seguro es un lugar, donde vive o transita, no sólo tiene que ver con los datos objetivos –asegura el académico-, muchas veces para las personas comunes son solo datos estadísticos, “lo que vale es cómo tú te sientes efectivamente, si puedes salir de tu casa o llegar tarde al hogar, y cuáles son los peligros que puedes enfrentar”.
Medios de comunicación e instituciones
El Dr. Saavedra explica que existe un realce en los medios de comunicación y las redes sociales de los delitos de mayor connotación social, porque son más vistosos, “y eso puede estar jugando con la percepción de inseguridad”, indica.
También entra en juego la percepción y la confianza que tienen las personas de las instituciones. “No necesariamente con prevenir el delito, que es el caso de las policías, más bien cómo se trata a las personas que -por ejemplo- son capturadas infraganti o sospechosas de crímenes. Es decir, cómo operan los tribunales de justicia o la justicia en general y las leyes”.
“Cuando el Estado no es capaz de brindar seguridad a las personas en términos objetivos y subjetivos, puede amenazar la estabilidad institucional, ya que las personas empiezan a dejar de creer que la institucionalidad es útil y efectiva”, agrega el experto.
Migración
“El fenómeno de la migración, como lo señala la encuesta Bicentenario, es uno de los conflictos más importantes en la actualidad para la sociedad chilena”, añade el Dr. Saavedra. Se trata de un conflicto que viene in crescendo en los últimos años y dado la presencia de estas bandas criminales internacionales, el fenómeno que se da es “criminalizar la inmigración”.
“Dado que las personas sienten que hay demasiados inmigrantes, asocia la inmigración con criminalidad. La inseguridad tiene que ver también con eso, la interacción entre lo que la gente percibe y el hecho criminal, en este caso quien lo ejecuta. Pero lo cierto es que no existe evidencia para sostener que un mayor número de inmigración esté relacionado con un mayor aumento de la criminalidad o con aumentos de delitos como el homicidio”, destaca el académico UOH.
Distorsión
El académico UOH detalla que la situación inestable y la desconfianza en las instituciones puede llevar a las personas a pensar en que ciertas libertades pueden ser coartadas con el objetivo de mantener la seguridad. “Si yo percibo que el mundo es violento, que es una amenaza para mí, lo que harán las personas es aislarse en su círculo y esto tiene como resultado una mayor polarización. Y esto puede conllevar – a la larga- a una aceptación –en algunos casos- de la violación de ciertos derechos humanos”. Lo cual –asegura- es tremendamente peligroso para un Estado democrático. “En un sistema como el nuestro la opinión pública debe actuar como mecanismo de control y de rendición de cuentas para aquellas instituciones que deberían proveer de seguridad o justicia”, finaliza.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNavegando los desafíos de la Administración Pública: profesional del Ministerio de Economía dictó charla a estudiantes
- Estudiantes de primer año se adentraron a su futura profesión, la que puede ser una carrera gratificante y fundamental para el desarrollo de la sociedad moderna.
Para hablar sobre los desafíos de la administración pública en los años venideros, Karymy Negrete, administradora pública de profesión y asesora en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, compartió su experiencia laboral y trayectoria académica a estudiantes de primer año de la carrera en el marco de la Cátedra Introducción a la Administración Pública, a cargo de las docentes adjuntas Priscila González y Javiera Delgadillo.
Durante la charla, Negrete enfatizó en la relevancia de direccionar los intereses y la especialización dentro de la carrera, como también el desarrollo de actividades extracurriculares que pueden enriquecer la formación universitaria, así como los ámbitos interdisciplinarios que ofrece la Administración Pública para ejercer efectivamente la formulación, implementación o evaluación de políticas públicas.
“Es importante ir delimitando cuál va a ser tu especialidad para luego ejercerla”, señaló la profesional, quien destacó que “hay diversas oportunidades de trabajo en la profesión, tales como las políticas públicas, fomento productivo, pymes y desarrollo productivo”.
“Esta clase busca inspirar a los estudiantes a reflexionar sobre su propia trayectoria académica y futura especialización, al tiempo que les muestra las diversas oportunidades y caminos que ofrece la Administración Pública como carrera profesional”, añadió Karymy Negrete, cuyo desarrollo profesional está ligado al desarrollo ambiental, particularmente la economía circular.
“Con este tipo de instancias, buscamos que los estudiantes comiencen a reflexionar desde temprano sobre lo público, el Estado y sus comunidades, y, que comprendan que el ejercicio de la Administración Pública va más allá de los espacios tradicionales. Es importante mirar los desafíos que supone la realidad actual de nuestra región, Chile y el mundo, y, por ello, hemos traído a una colega que se ha desarrollado en un área trascendental como es el cuidado y protección ambiental, desde la mirada de la Gestión Pública”, señaló Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública UOH.
Por último, la docente adjunta Priscila González recalcó que “nuestro interés es que los y las estudiantes identifiquen desde temprano los ámbitos de desempeño o de la carrera con actividades concretas que permiten reforzar los contenidos de nuestra clase, y contribuye a comprender que las trayectorias profesionales se relacionan con las oportunidades y las decisiones que vamos tomando en distintos momentos de nuestras vidas”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa confianza en las instituciones y su relación con el apoyo público de políticas energéticas
- El académico UOH Gonzalo Palomo lideró un estudio que analiza cómo la confianza ciudadana en las competencias y la integridad de las instituciones -que regulan políticas energéticas- es central a la hora de migrar a energías renovables.
Para combatir el cambio climático es necesario transitar hacia una forma de producción de energía mucho más sustentable. En otras palabras, la eliminación gradual de los combustibles fósiles -en la producción energética- no es sólo una necesidad, es una condición inherente a la transición energética.
El académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo, explica que estas transiciones requieren implementar políticas públicas que muchas veces pueden ser percibidas -por la comunidad- como riesgosas, “por ejemplo, para la seguridad energética o por su impacto en la economía, y en este sentido, estos riesgos potenciales pueden afectar su apoyo público”.
Precisa que los procesos de transición energética no ocurren en un vacío institucional, por el contrario, son regulados y dirigidos por una serie de actores e instituciones que operan a distintos niveles, “disponen de distintas competencias técnicas y deben velar por el correcto funcionamiento de distintas acciones: unas generando políticas nacionales y otras aplicando dichas directrices a nivel local”.
Estos planteamientos fueron estudiados por el Dr. Palomo, junto a las investigadoras Nadja Contzen de EAWAG de Suiza, y Goda Perlaviciute y Linda Steg, ambas de la University of Groningen en Países Bajos. Juntos, utilizando el escenario energético de Países Bajos -que actualmente transita desde producción energética a base de gas natural, hacia energías renovables-, evaluaron “hasta qué punto la confianza en las competencias y la integridad de instituciones responsables de conducir dicha transición energética influía en su aceptabilidad pública”.
La confianza en las instituciones, no importando si está es asociada a las competencias técnicas o a la honestidad e integridad de las mismas, da cuenta de cuán dispuestas están las personas a exponerse a riesgos -reales o potenciales- debido al operar de estos actores, señala el académico de la UOH. “Por ello, la confianza en las instituciones es un muy buen predictor de aceptabilidad de políticas públicas y proyectos -en este caso- asociados a producción energética”.
“Particularmente -continúa- examinamos, si el alcance de la operación de las instituciones que gobiernan la política energética en Países Bajos -si operan a nivel más bien local o nacional- influye en cuán confiables la gente las percibe, y si las personas tienden a asociar un cierto tipo de confianza –relacionada a la competencia o la integridad de la institución- dependiendo de su nivel de operación. Sabiendo luego las dinámicas a la base de las confianzas en estas instituciones, evaluamos también cuál tipo de confianza se asociaba a mayor aceptabilidad de las políticas energéticas orientadas a reducir el uso de gas natural como fuente de energía”.
Honestidad, transparencia e integridad
A nivel local, explica el Dr. Palomo, las instituciones tendieron a ser percibidas como “más honestas y transparentes, mientras que, a nivel nacional, fueron percibidas como más competentes y con más conocimientos técnicos. Asimismo, nuestros resultados mostraron que, tanto para las instituciones locales como nacionales, la confianza asociada a la integridad aparecía como más relevante a la hora de asegurar apoyo público de políticas energéticas sustentables”.
Caso chileno
Gonzalo Palomo precisa que “si bien nuestras predicciones fueron probadas en el caso de Países Bajos, los resultados podrían, en principio, ser utilizados para examinar el caso chileno y, potencialmente, dar recomendaciones para incrementar la confianza en instituciones asociadas a la energía y la aceptabilidad de proyectos y políticas”.
Por ejemplo, el evaluar “hasta qué punto los chilenos confían en instituciones asociadas a energía -tanto a nivel local (municipalidades, gobernaciones) como central/nacional- y qué tipo de confianza asocian a cada uno de estos actores, permitiría desarrollar estrategias acordes para fortalecer puntos débiles. Así, si las personas evaluaran como poco honestas y transparentes a las instituciones, lo más razonable sería apuntar a intervenciones y cambios que busquen aumentar la participación pública en distintos niveles de toma de decisión. En cambio, si el problema radicara en la percepción de competencia de estas instituciones, proveer de profesionales con competencias técnicas, y dar cuenta de ello a la población, podría ser una alternativa a seguir”.
El artículo denominado “¿Confiar en el ministro o confiar en el alcalde? Competencia e integridad percibidas de las instituciones holandesas centrales y locales que rigen los asuntos energéticos”, puede revisarse en Environmental Research Communications.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa importancia de los vínculos territoriales: apego, conflicto, participación social y en la comunidad
- La académica UOH Ana Figueiredo destaca, junto a sus colegas Borja Martinović y Sabina Toruńczyk-Ruiz, el valor de los territorios y los lazos de las personas con ellos, considerando al aumento en la movilidad y la conectividad facilitadas por nuevas olas migratorias y nuevas tecnologías.
Se trata de un número especial, recientemente publicado en la revista Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology, cuya misión principal es entender y explicar distintas dinámicas de conflicto y paz.
“La gente -en general- tiende a tener fuertes vínculos psicológicos con lugares como vecindarios, escuelas, pueblos y países. Estos vínculos pueden ser de diferente naturaleza, propiedad o apego al lugar; también pueden desarrollarse por diferentes razones, tales como el hecho de que han vivido toda su vida en esos lugares o los tiempos de su estadía. Estos entendimientos generan diferentes dinámicas de personas y grupos en contextos específicos”, explica la investigadora Ana Figueiredo, quien es académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Esto queda plasmado en el artículo “El papel del lugar en los conflictos intergrupales y la solidaridad intragrupal: avances y perspectivas recientes” escrito para este número especial de la revista Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology de la American Psychological Association (APA), donde se buscó analizar los avances y perspectivas recientes respecto al papel del lugar y el contexto de distintos conflictos intra e intergrupales y la solidaridad dentro de estos vínculos.
El texto resalta la persistente importancia de los territorios para las personas y se enfoca en cómo los individuos y grupos sociales establecen vínculos emocionales y psicológicos con los lugares donde viven y otros significativos para ellos, lo que construye y -a la vez- influye en su identidad y respuesta al entorno.
“Exploramos cómo estos lazos territoriales pueden dar lugar tanto a comportamientos prosociales, participación cívica y activismo para mejorar la comunidad, como a conflictos interpersonales e intra e intergrupales”, añade la Dra. Figueiredo.
Respecto a los aspectos positivos de los vínculos territoriales, destacan el apego al lugar y la propiedad psicológica, los que pueden fomentar comportamientos prosociales y de participación, lo que además podría incidir en la mejora de las relaciones intra e intergrupales en el entorno local y nacional.
Los conflictos territoriales son comunes y a menudo persistentes, involucrando muchas veces a países vecinos o grupos étnicos contiguos. Un ejemplo reciente: la guerra entre Rusia y Ucrania. “Estos conflictos no se limitan a disputas entre naciones, también se encuentran en contextos locales, como barrios y espacios públicos, donde pueden surgir tensiones y exclusiones basadas en la pertenencia”, añade la investigadora.
El artículo introductorio y el número especial, profundizan en los vínculos territoriales, centrándose en el apego al lugar y la propiedad psicológica colectiva, destacando cómo estos conceptos están relacionados con la identidad grupal, los conflictos intra e intergrupales y la participación cívica en distintos contextos.
Cabe destacar que este número especial, donde se incluye el artículo, busca avanzar en la comprensión del potencial de los vínculos entre las personas y el lugar donde pertenecen, para entender cómo se dividen y diferencian los grupos, relacionando –potencialmente- correlatos de conflictos intergrupales e intragrupales, así como el potencial para estimular la solidaridad y la cohesión social dentro y entre los grupos.
Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology reúne diez artículos empíricos basados en investigaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en diferentes partes del mundo con grupos étnicos distintos, mayoritarios y minoritarios.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Administración Pública se interiorizaron en el proceso de reclutamiento y selección en servicios públicos
Estas orientaciones buscan mejorar las políticas y prácticas de desarrollo de personas en el sector público.
El reclutamiento y selección en el Servicio Civil se rige por la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo, que establece los principios y normas que regulan el ingreso, la carrera funcionaria, la jornada laboral, las inhabilidades e incompatibilidades, y el régimen de probidad de los funcionarios públicos.
Para profundizar más sobre estas temáticas, el administrador público y analista de Reclutamiento y Selección del Departamento de Personas en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Omar Piñera, dictó una charla a estudiantes de Administración Pública UOH en el marco del curso “Instrumentos para la gestión de personas en el Estado“, entregando un análisis profundo sobre el proceso de reclutamiento y selección, uno de los aspectos fundamentales en la gestión de recursos humanos en el ámbito público.
“Es fundamental que las/os futuras/os administradoras/es públicos comprendan la importancia de un proceso de reclutamiento y selección eficiente para asegurar el correcto funcionamiento de las instituciones estatales”, señaló Piñera durante su presentación.
Estas orientaciones tienen como objetivo brindar acompañamiento a los servicios públicos en diversos ámbitos y materias relacionadas con los subsistemas del ciclo laboral de las personas que integran la organización. De esta manera, se busca mejorar las políticas y prácticas de desarrollo de personas en el sector público, contribuyendo así al fortalecimiento del empleo público en Chile.
Para el docente del curso, Manuel Toro, es fundamental que las/os estudiantes de Administración Pública UOH “estén al tanto de estas orientaciones, ya que les permite comprender la importancia de contar con políticas y prácticas sólidas en materia de gestión de personas en el sector público. Este tipo de actividades, les serán de gran utilidad para enfrentar sus primeros desafíos laborales, ya que pueden interactuar con colegas que están en lo cotidiano resolviendo situaciones reales buscando asegurar el correcto desempeño de las instituciones estatales y el cumplimiento de sus objetivos, todos procesos que ellos se encuentran observando actualmente desde lo teórico”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAnsiedad al acecho: el enemigo silencioso de chilenos y chilenas
- De acuerdo al “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” un cuarto de la población nacional presenta síntomas de ansiedad, convirtiéndose en un enemigo preocupante.
El estudio destaca que los síntomas más recurrentes –entre los nacionales- son preocupación excesiva, problemas para relajarse, sentir nervios, angustia o mucha tensión y ser incapaz de no preocuparse. Además, de acuerdo a la investigación, un 57,1% de aquellos que manifestaron síntomas de ansiedad, pensaron en la necesidad de consultar a un profesional de salud mental, sólo un 44% lo logró y un 23% está en tratamiento. Cifras que revelan una preocupante realidad.
Pero, ¿qué es la ansiedad? Según explica la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Camila Oda, la ansiedad es una respuesta aprendida frente a ciertos estímulos, que pierde la función que la origina. “El tener angustia e inquietud frente a ciertos estímulos es algo evolutivamente normal, como estar nerviosa frente a una prueba, es algo que incluso sirve para estar activa y atenta, pero una vez que pasa el estímulo, esa ansiedad desaparece. El problema es cuando esa ansiedad no cumple una función evolutiva, se presenta con o sin estímulos, o de forma sobredimensionada en relación al estímulo. Si tomamos el ejemplo anterior, de la prueba, la ansiedad es tanta que no puedes responderla, termina el examen y sigues con ansiedad durante dos semanas”, explica la experta.
Los trastornos de ansiedad, junto con los trastornos del ánimo, como la depresión o la bipolaridad, son de los problemas de salud mental más prevalentes en nuestro país. “Esto se presenta a lo largo del ciclo vital, no solo en el adulto, también vemos niños con ansiedad, personas mayores, etcétera”, puntualiza la psicóloga.
“La ansiedad genera síntomas somáticos. Muchas personas llegan al hospital pensando que están teniendo un infarto y es una crisis de pánico. Los síntomas más usuales es que la respiración se acelere, presión en el pecho, taquicardia, sensación de que nos vamos a volver locos, de que vamos a morir. A veces puede pasar que incluso tengamos la sensación que el entorno cambia, por ejemplo, que la pieza en que estamos se está modificando. Eso se llama desrealización”, explica Camila Oda.
La investigadora explica que la ansiedad es invalidante, especialmente porque produce sensaciones corporales intensas y súbitas. “Podemos estar de vacaciones, durmiendo, o en una situación social, y la ansiedad puede provocar incluso desmayos. Y eso es sumamente invalidante”.
¿Por qué es importante manejar la ansiedad?
La experta señala que es importante manejar la ansiedad justamente porque es altamente intrusiva, pudiendo llegar a ser invalidante. “Frente a la ansiedad hay dos respuestas clásicas: la huida o evitar las situaciones y el ataque. Lo más usual cuando los síntomas se presentan es evitar ciertas situaciones, lo que repercute en que empezamos a limitar nuestras experiencias vitales. Por ejemplo, dejamos de salir porque nos da miedo tener ansiedad. Se convierte en algo que tiende a aislarte de disfrutar la vida. Y eso es grave”.
“Lo bueno –agrega la psicóloga- es que la ansiedad, al ser una respuesta aprendida, también es posible de desaprender. Se puede hacer bastante desde lo terapéutico. De allí que consultar siempre es importante, lo antes posible. Si en un mes se han presentado tres o cuatro episodios de ansiedad intensa y he terminado en urgencias del hospital, o está afectando el funcionamiento cotidiano, por ejemplo, nuestro descanso, nuestra forma de comer, etcétera, se debería consultar con un especialista lo antes posible. Esto, porque entre más tiempo pasa, más vamos aprendiendo a vivir así”.
¿Y por dónde partir? Camila Oda señala que es importante iniciar con un psicólogo, porque muchas veces desde la terapia se puede tratar la ansiedad y, si es necesario, el psicólogo/a derivará a psiquiatría. “La ansiedad tiene tratamientos, que sabemos que funcionan, por eso es muy importante consultar a un profesional de la salud mental, desde los primeros síntomas”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAbordando el problema global de los desechos: estrategias para promover comportamientos sustentables
- El académico UOH, Gonzalo Palomo Vélez, explica los daños que los residuos, de distinto tipo, generan y plantea formas para promover el cambio de comportamientos en relación a su manejo.
El Día Internacional de Cero Desechos tiene como objetivo promover modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar la transición en la sociedad hacia una economía circular y crear conciencia de la contribución de las iniciativas sobre cero desechos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.
A pocos días del 30 de marzo, fecha que se determinó para conmemorar, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo Vélez, señala que “evitar la acumulación de los residuos permite que no se contamine y, no se impacte, negativamente, el suelo, el aire, el agua y los distintos tipos de ecosistemas, ya que los residuos no solo tienen una serie de consecuencias para el medioambiente, sino que para para toda la biodiversidad asociada a un ecosistema”.
A ello, suma el impacto en la salud pública que tiene la acumulación de desechos y que puede implicar “problemas de salud, riesgos para la salud humana y de animales, al contaminar, por ejemplo, aguas subterráneas o al convertir espacios en posibles focos de enfermedades o de roedores. Y un tercer elemento, que resulta afectado por los desechos es la protección ambiental, ya que hablamos de recursos finitos que son necesarios de preservar”, detalla.
Allí aparece en escena la economía circular, que busca minimizar los desechos y promover un uso sostenible de los recursos naturales a través del diseño de productos con una vida útil más prolongada, junto al fomento de la reutilización, reparación y del reciclaje.
¿Cómo fomentar los comportamientos sustentables?
El académico, especialista en comportamiento ambiental, señala que para lograr que las personas adhieran a campañas ambientales se debe considerar “cuáles son los factores psicológicos, sociales e institucionales que, de alguna manera, influyen en las decisiones comportamentales que tienen impacto ambiental”.
“Por ejemplo, las decisiones de consumo -necesariamente- se relacionan con la cantidad de desechos que generamos, desechos que van a dar a alguna parte, razón por la que debemos buscar cómo influir –mediante intervenciones comportamentales- en estas decisiones; como, por ejemplo, fomentar separar la basura o botarla en los respectivos receptáculos: todo el plástico en el receptáculo para plásticos, lo orgánico en lo orgánico, y así suma y sigue”, puntualiza.
Las normas
El académico señala que trabajar con normas -tanto descriptivas como prescriptivas- puede contribuir a que “las personas tengan una guía sobre cómo actuar en el manejo de los desechos”. Las normas prescriptivas son “las que nos indican lo que se puede o no hacer: ‘no debes botar basura en este lugar’; ‘debes separar la basura para poder botarla en los distintos receptáculos’; ‘debes reciclar’”.
Luego están las normas descriptivas: lo que la mayoría hace. “De hecho, estas normas tienden a tener un efecto mucho más fuerte que las prescriptivas, pues la gente, en general, sigue a las mayorías o a lo que percibimos como mayoría, porque queremos comportarnos adecuadamente en las situaciones sociales”. Agrega el académico UOH.
Ejemplo de una campaña basada en una norma descriptiva es instalar un letrero cerca de los receptáculos de reciclaje, como los que tiene la UOH, indicando que “la gran mayoría, de los estudiantes y funcionarios de la Universidad de O’Higgins, recicla sus residuos”. Esto genera que el interlocutor (estudiante o funcionario) piense “‘este grupo, que me es relativamente importante, porque son gente que conozco, gente que me puede juzgar, gente que de alguna manera comparte ciertas identidades conmigo, valora esta norma social y, por tanto, yo debería comportarme acorde”, puntualiza Palomo.
Lo fáctico y la autoeficacia
Otra forma en que se puede fomentar el correcto manejo de los residuos es “la que alude a cambios más bien fácticos, de infraestructura: si no hay lugares donde poder separar los desechos, la gente no lo hará. A esto, podríamos llamarle posibilidad fáctica: el poder realizar la conducta deseada. Ejemplos de posibles intervenciones son: informar sobre la locación de puntos de separación de residuos de la Universidad de O’Higgins, sobre qué comunas y en qué lugar cuentan con puntos limpios”, explica el Dr. Palomo.
“Y luego -continúa- está la creencia de autoeficacia, que no se asocia, solamente, con la posibilidad fáctica de llevar a cabo un determinado comportamiento, sino más con la creencia de que puedo hacerlo. Esto implica que no basta que existan, por ejemplo, contenedores dispuestos para reciclar, sino que yo crea que tengo el conocimiento, el tiempo y la habilidad para hacerlo. Es decir, si yo no sé si el desecho que quiero reciclar es papel o es plástico, o si debo ponerlo o no en lo orgánico, difícilmente lo haré”. El académico precisa que “en estos casos, una posibilidad para aumentar la autoeficacia, la eficiencia, podría ser -simplemente- la entrega de información fácil de entender”.
Un caso concreto, -señala- es el Proyecto de Ciencia Pública de la UOH, asociado a Par Explora, que se llama ‘Muévete sin Plásticos’, y detalla que -en términos sencillos- es “una aplicación que puedes tener en tu celular, y que te permite evaluar distintos tipos de plásticos para conocer sus potencialidades de reciclado, y que, además, te entrega una serie de informaciones respecto a los diversos tipos de plásticos”.
La visibilidad del comportamiento sustentable
Comportamientos ambientales más visibles, en general, son más fáciles de fomentar porque a la gente le gusta ser vista positivamente, asegura Gonzalo Palomo. “La opción -explica el académico de la UOH- es hacer más visible, más llamativos los comportamientos que queremos que se tiendan a repetir. En este caso, separar desechos o el buen tratamiento de los mismos. Por ejemplo, en el contexto del Día Internacional de Cero Desechos, se podría hacer una actividad y entregar -a las personas que participen- una chapita o algún tipo de calcomanía que ellas puedan poner en su mochila o en su polera y que diga: ‘Yo colaboré con un mejor medio ambiente’”.
Sostiene que “esta chapita, esta marca le dice al mundo que: ‘te comportaste de manera altruista, pensaste más allá de solo tus intereses personales y actuaste en beneficio de la comunidad, del medio ambiente’, y eso es motivador para las personas, porque las hace ver bien”. Agrega que otro ejemplo “súper interesante”, sería preparar un evento para promocionar el reciclaje de los desechos instalando contenedores para ello y junto al punto de reciclaje entregar la posibilidad a las personas de tomarse una fotografía en una cabina, con un banner que diga ‘Yo contribuí con un medio ambiente más sustentable’. “La persona, luego, puede subir esta foto a sus redes sociales y así ‘mostrar(se)’ como una persona altruista y con conciencia ambiental”, explica.
Para Gonzalo Palomo, acciones como éstas muestran el valor comunicativo asociado a comportarse proambientalmente. “De alguna manera, el deseo de verse bien, moviliza muchísimo a las personas y, por tanto, impacta profundamente su conducta, en este caso, comportamientos con impacto ambiental. Lo bueno de este tipo de intervenciones es que no requieren que la persona sea un activista ambiental para comprometerse con el cuidado del planeta y, por tanto, son más efectivas en términos de que llevan a cambios comportamentales a muchas más personas”.
Gonzalo Palomo.
Académico del Instituto de Ciencias Sociales.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más