¿Cómo planificar nuestros gastos de Fiestas Patrias?
- La académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales, entrega recomendaciones para que el “18” no se transforme en un dolor de cabeza.
“En primer lugar, siempre debemos planificar nuestros gastos e intentar establecer cuánto y en qué vamos a usar nuestro presupuesto para Fiestas Patrias. Organizar las compras con nuestros grupos familiares y, siempre, cotizar y buscar los mejores precios”. Con estas palabras, Andrea Canales, directora del ICSo-UOH, resume los tips para salir airosos de los gastos dieciocheros del 2023.
Algunos trabajadores reciben en septiembre un aguinaldo de Fiestas Patrias, pero como este beneficio no es obligatorio, hay familias que no contarán con él, en ese contexto preguntamos a la académica de la UOH: ¿qué hacer si no recibiré aguinaldo?
“En general, se recomienda tener un presupuesto mensual y anual, que nos permita anticiparnos a estos gastos estacionales. El presupuesto anual nos permite planificar un ahorro para los meses en que se presentan estos gastos extras, que tenemos también a fin de año, por las vacaciones o debido a los gastos en útiles escolares o uniformes. Siempre, presupuestando cuál será el monto de nuestro gasto”, precisa Andrea Canales.
Préstamo: ¿buena o mala opción?
“Para este tipo de gastos no es recomendable endeudarse y, si decide hacerlo, el plazo no debería exceder los tres meses, ya que en diciembre nuevamente enfrentamos gastos extras. Asimismo, si decide endeudarse -para financiar el feriado- cotice el crédito más barato. Para ello, puede revisar la Carga Anual Equivalente (CAE) y escoger el crédito que ofrezca la CAE más baja”, asegura.
La CAE incluye el capital (dinero que solicita como préstamo); la tasa de interés; el plazo del crédito: 12, 24, 36 y 48 meses (a mayor plazo, más altos son los intereses y más caro el crédito); los cargos propios del crédito como los operacionales, timbres y estampillas, y los servicios extra, contratados voluntariamente, como seguros de cesantía, contra fraudes y desgravamen, entre otros.
“En resumen, podemos decir que las recomendaciones son: generar un presupuesto, definir prioridades, organizar los gastos y cotizar”, culmina la académica UOH.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másChile y Colombia no promueven la sindicalización de sus trabajadores
- Estudio realizado por el académico UOH, Jairo Lucero Pantoja, buscó precisar el grado de cumplimiento de las garantías de libertad sindical postuladas en los Convenios 87 y 98 de la OIT, al que están adscritos ambos países.
Cuatro diferentes ordenamientos jurídicos latinoamericanos se analizaron en “Claves del debilitamiento de la real función social del sindicato. Acercamiento a las barreras en la constitución de sindicatos de rama/industria y el ejercicio de huelgas de solidaridad en tres modelos laborales latinoamericanos”. Se trata de los ordenamientos de Chile, Colombia, Argentina y Uruguay.
El estudio estuvo a cargo del académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jairo Lucero Pantoja, y su objetivo es precisar el grado de cumplimiento de las garantías de libertad sindical postuladas en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), específicamente, en dos aspectos: la libertad de constitución, tamaño y organización estructural del sindicato, y la interacción gremial a partir de la huelga por solidaridad.
Los países analizados fueron, además de Chile y Colombia, Argentina y Uruguay, y se establecieron tres categorías: “incoherentes”, cuando el cumplimiento era contradictorio a los lineamientos de la OIT; “mixtos”, cuando tenían ciertas divergencias en su garantía práctica, y “coherentes” cuando se aplicaban las disposiciones de libertad sindical de forma armónica con lo dictado en los Convenios, explica el Dr. Jairo Lucero.
Ordenamientos “Incoherentes”
Y la conclusión es clara “los ordenamientos laborales chileno y colombiano son incoherentes en la medida que las dos -garantías sindicales antes mencionadas- no se integran en el ordenamiento jurídico como manifestaciones connaturales de la función social del ejercicio sindical”. Y esto se expresa en que “en Chile se trata de contener (a través del artículo 216 del Código del Trabajo) el ejercicio sindical en el nivel base de la economía, es decir, el sindicato de empresa (donde se agrupan trabajadores de una empresa o grupo empresario), impidiendo (aunque reconociendo a regañadientes a través de dictámenes del Departamento Jurídico de la Dirección del Trabajo), otras manifestaciones propias de la sindicalización, como los sindicatos de oficio (trabajadores de un mismo oficio), de rama (agrupa un sector de la economía) y las centrales (reúne trabajadores de todos los sectores)”.
Asimismo, si el punto es la huelga, destalla el académico de la UOH, se presenta “un silencio normativo que ha sido medianamente resuelto por la jurisprudencia, cuya tendencia mayoritaria solo ampara la huelga dentro de un proceso de negociación colectiva (permitiendo la declaración de ilegalidad fuera de este espacio), versus la postura sostenida en solitario por la Corte de Apelaciones de Santiago que la extiende a otros espacios más allá de la negociación, por ejemplo, en escenarios de huelga por solidaridad, esto es, en espacios que desbordan las meras pretensiones laborales del sindicato in situ, y se sustenta en cuestiones políticas que posicionan al sindicato como un sujeto laboral colectivo”.
El quid de la limitación de la huelga de solidaridad -sostiene el académico de la UOH- se enfoca en impedir la interrelación de la manifestación de inconformidad laboral, entre diversos tipos de trabajadores/as, lo que, por cierto, les resta poder como colectivo”.
Ejemplos de huelgas por solidaridad, se suelen manifestar en una misma cadena productiva como, por ejemplo, una huelga por solidaridad de trabajadores/as de una aerolínea que apoyan a empleados/as de una empresa de catering que se encuentran en huelga debido a recortes salariales; o bien, trabajadores/as de una cadena de supermercados que se unen en huelga de solidaridad con los/as repartidores/as de una empresa de entrega a domicilio.
Colombia: aparente libertad de sindicalización
Y en Colombia, las cosas también son “incoherentes”, detalla Jairo Lucero, pues a pesar de sostener un modelo de “aparente libertad de sindicalización, el Código Sustantivo del Trabajo (Art. 357) favorece de forma insistente el modelo sindical de empresa, lo cual ha impactado en el casi nulo ejercicio de otras formas de asociatividad frente a la negociación colectiva. Esto, sin contar con las exigencias de número mínimo de afiliados que debe tener una organización sindical (25 personas), incluso de empresa, lo cual va en contra de los postulados convencionales de la OIT. Similar situación ocurre con la huelga de solidaridad, la cual es limitada a un contenido político, social y económico amplio, o a lo menos sectorial, debiendo incidir directamente en el ejercicio de la correspondiente actividad, como lo señala la Sentencia C- 858 de 2008 de la Corte Constitucional, referente al Art. 450 del Código Sustantivo del Trabajo. A lo anterior se suma que los/as trabajadores/as solidarios/as deben encontrarse vinculados/as con los huelguistas través de una federación o confederación sindical, como lo manifiesta la Corte Constitucional en su sentencia C-201 de 2002, lo cual constituye una exigencia adicional para impedir el ejercicio libre de la huelga de solidaridad.
En tanto, el ordenamiento jurídico uruguayo, según el estudio es “un modelo a seguir en el garantismo sindical latinoamericano, en cuanto armoniza las exigencias convencionales de la OIT respecto a la libertad sindical y huelga por solidaridad”.
Una de las explicaciones a estos resultados en Chile y Colombia, sostiene el investigador de la UOH, son “los períodos represivos democráticos sufridos en Chile y Colombia: el primero con la Dictadura, y el segundo con el conflicto armado, pero ello no es impedimento para considerar que, actualmente, ambos países poseen una visión desfasada y prohibitiva del entendimiento de la libertad sindical y la huelga por solidaridad”.
Asimismo, los resultados de la investigación destacan -sostiene el académico de la UOH- que, en Chile, es “necesaria una transformación normativa respecto a la libertad de formación de sindicatos de oficio, rama y centrales, otorgándoles -por ley, y no mediante Dictámenes de la Dirección del Trabajo- plena capacidad de negociar colectivamente. Esto nos permite cuestionarnos si el presente escenario constitucional es un espacio adecuado para establecer estas garantías, así como la del ejercicio de huelga por solidaridad. Un trabajo futuro podría trazar las semejanzas y diferencias del proyecto constitucional rechazado de 2022, el proyecto de la comisión experta de 2023 y la constitución actualmente vigente”.
La investigación -explica Jairo Lucero- se realizó mediante una metodología propia de las ciencias jurídicas, esto es, la dogmática jurídica, acompañada de la técnica del análisis normativo y documental, y los sub-métodos sistemático, analítico y de enjuiciamiento de hecho. Esto permitió realizar un estudio pormenorizado en los mencionados ordenamientos jurídicos laborales latinoamericanos. “El desarrollo de este trabajo se ejecutó mientras me encontraba realizando mi estadía postdoctoral en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins (2022), institución y grupo de colegas a quienes les agradezco profundamente su apoyo en la consolidación de la misma”.
Los resultados fueron publicados -en abril de 2023- en la Revista de Derecho de la Universidad del Norte (Colombia), la cual se publica de manera semestral desde 1992. “Es una revista de alto reconocimiento en Colombia, lo cual le ha permitido su indexación en el catálogo de Scielo, Latindex, Publindex, Redalyc, entre otras”, detalla Jairo Lucero.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICSo participa en workshop internacional sobre gestión del orden público
- Patricio Saavedra realiza una pasantía de investigación en Reino Unido.
‘Protest Liason Policing’ fue el evento que realizó la Universidad de Edinburgh, en Escocia, y que fue organizado por los profesores Hugo Gorringe y Michael Rosie, con el apoyo del Scottish Institute of Policing Research.
“El objetivo del workshop fue compartir experiencias de académicos, tomadores de decisiones y oficiales de policía respecto a la gestión del orden público basado en el respeto a los derechos humanos y el rol que en ello juegan los equipos especiales de la policía orientados al diálogo en terreno con los manifestantes”, explicó el Dr. Saavedra.
En ese contexto, el académico UOH dictó la charla “FiveDi: An analytical model for evaluating protests scenarios and the (de)escalation of conflictual actions” cuyo foco fue la presentación de un modelo analítico de carácter interdisciplinar orientado a entender los procesos de escalamiento y des-escalamiento de la violencia de protesta en función de las acciones, tácticas y estrategias que las autoridades de gobierno y la policía realizan en contexto de manifestaciones masivas.
“Esta experiencia es un aporte fundamental a mi propia línea de investigación principal sobre el rol que las autoridades podrían jugar en los procesos de escalamiento y des-escalamiento de la violencia de protesta de acuerdo con cómo la opinión pública evalúa la cadena de acciones implementadas por el gobierno central y la policía”, explica Saavedra.
Agrega que el workshop es una actividad única para compartir experiencias con expertos en gestión del orden público y oficiales de policía en servicio activo entorno a la efectividad y limitaciones de la implementación de equipos de policías que, desplegados en terreno, buscan promover la facilitación de protestas mediante el diálogo, la coordinación y negociación con los manifestantes.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH y U.Chile invitan a participar de Curso de Economía
- La actividad, de carácter gratuita, está dirigida a profesores/as de matemática y sociedad de enseñanza media.
El curso desarrollado por la Comunidad InGenio, del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizará el 18, 19, 25 y 26 de agosto en el Campus Rancagua UOH.
Dicho Curso de Economía busca entregar herramientas sobre temas de micro y macroeconomía a docentes de colegios y liceos de Chile, para que puedan aplicarlos en sus salas de clases. Los expositores a cargo de la capacitación cuentan con una amplia y destacada carrera académica y de investigación.
Esta es la XIV versión del curso y –en esta oportunidad- espera desarrollarse de manera 100% presencial en la Universidad de O’Higgins.
Dentro de los requisitos para participar del curso, está ser profesor(a) de matemática o ser parte de la sociedad de enseñanza media; realizar clases en enseñanza media; y asistir a todos los módulos de manera presencia (9 módulos de 2 horas cada uno).
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de agosto de 2023 en el siguiente enlace: https://bit.ly/3pTMFPX
El programa de la actividad puedes revisarlo en:
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másReconocimiento internacional: investigadora de la Universidad de O’Higgins recibe el IX Premio de Investigación sobre Infancia y Adolescencia
- “Entre la autonomía progresiva y el interés superior del niño y de la niña: una mirada holística a los derechos de la niñez y la adolescencia” es el nombre de la investigación por la cual la Dra. Juliana Díaz Pantoja fue premiada en España.
“Me siento profundamente honrada y agradecida por haber sido ganadora del IX Premio de investigación sobre la infancia y la adolescencia otorgado por la Cátedra de infancia y adolescencia de la Universitat Politècnica de València y la Red de Universidades por la Infancia y Adolescencia de España”, dice Juliana Díaz Pantoja, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), sobre este reconocimiento que premia su trabajo.
La investigación por la cual recibió este premio europeo es “Entre la autonomía progresiva y el interés superior del niño y de la niña: una mirada holística a los derechos de la niñez y la adolescencia”. En ella, la Doctora en Derecho ahonda sobre “la relación entre los principios de autonomía progresiva e interés superior del niño/a en el contexto de los derechos de la infancia y la adolescencia”.
Con respecto al objetivo de su trabajo investigativo, Díaz Pantoja menciona que éste se centra en “desvirtuar la visión limitada que advierte a los principios de autonomía progresiva e interés superior del niño/a como exigencias contrapuestas. Así, mientras la autonomía progresiva requiere la promoción progresiva de la participación de niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos, el interés superior del niño/a demanda una garantía de protección reforzada, derivado de su calidad de sujetos en desarrollo”. Y es que si bien en un principio las exigencias aparecen como contrapuestas, “desde una mirada holística de sus distintas manifestaciones, su relación resulta complementaria y armónica”.
La importancia de este premio
Según explica la investigadora UOH, este premio es un reconocimiento no sólo al trabajo, sino que también a la calidad de la investigación realizada, lo que proporciona una “validación externa, tanto a la metodología usada, así como al contenido dogmático-jurídico obtenido”.
Por otra parte, recibir el IX Premio de investigación sobre la infancia y la adolescencia podría impactar en la difusión y visibilidad que se le entregue al trabajo. “Al recibir este reconocimiento, se genera un interés renovado en el tema y en los hallazgos alcanzados. Esto puede resultar en una mayor difusión del libro, siendo fundamental que la publicación sea de acceso abierto”, menciona la abogada, agregando que otro aspecto a considerar es que el premio podría posibilitar colaboraciones e investigaciones interdisciplinarias, siendo este un punto importante para el ICSO.
Con respecto a sus sensaciones tras este importante reconocimiento internacional, la Dra. Díaz explica que su recepción es un impulso para continuar con su trabajo de exploración y contribución a esta área de su interés. “Me siento motivada para seguir investigando, escribiendo y abogando por la promoción y protección de los derechos de los niños y adolescentes desde la academia”, finaliza.
Puedes revisar la investigación en el siguiente link: https://riunet.upv.es/handle/10251/191967
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémica ICSo fue nombrada consejera de la Defensoría del Contribuyente
- María Pilar Navarro fue seleccionada junto a los abogados Alex Fischer y Gonzalo Polanco y se desempeñará durante dos años en la DEDECON.
María Pilar Navarro es abogada y doctora en Derecho y Ciencia Política, con mención en Derecho Financiero y Tributario. Actualmente, se desempeña como académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, contando con una amplia experiencia en Derecho Tributario.
El nombramiento lo realizó el propio Ministro de Hacienda, Mario Marcel, en base a lo dispuesto en la Ley N° 21.210 que moderniza la legislación tributaria y la Ley N° 19.882 que regula la política de personal a los funcionarios públicos.
El proceso de selección para este concurso comenzó en octubre de 2022 y se recibieron 89 postulaciones y, tras las evaluaciones, el Consejo de Alta Dirección Pública elaboró tres ternas con los finalistas.
Los tres nuevos consejeros fueron nombrados por el periodo de dos años y les corresponderá contribuir con su opinión y voto tanto en la toma de decisiones que contribuyan a la protección y resguardo de los derechos de los contribuyentes en materias de tributación fiscal interna, como en la definición de criterios respecto del funcionamiento de la DEDECON.
“La Defensoría del Contribuyente es una institución relativamente nueva, creada por Ley N° 21.210 de 2020. Es un servicio público y su función consiste en proteger y resguardar los derechos de los contribuyentes en materias de tributación fiscal interna. Debe velar especialmente por la protección y resguardo de los derechos de los contribuyentes que son más vulnerables (micro, pequeñas y medianas empresas además de pequeños contribuyentes). Lo que hace el Consejo es ser un órgano consultor y asesor”, explica la Dra. María Pilar Navarro.
“Me siento honrada de este nombramiento, que -sin duda- es un reconocimiento a mi trayectoria profesional y a mi trabajo como investigadora y docente en materias tributarias. Será un honor ser parte del Consejo y trabajaremos de la mejor forma por la Defensoría del Contribuyente”, expresó la académica.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICSo participa en workshop internacional sobre psicología social e historia
- Patricio Saavedra fue invitado a Bristol (Reino Unido) a participar en actividades académicas y de divulgación científica.
En el marco de una pasantía de investigación, financiada por la Beca Santander Movilidad de Profesores, los días 22 y 23 de junio, el Dr. Patricio Saavedra, académico ICSO-UOH, fue invitado a la ciudad de Bristol (Reino Unido) para participar de actividades académicas y de divulgación científica asociadas al proyecto “Intergroup dynamics within the 1831 reform riots: towards a new social psycho-history”, que es liderado por los profesores Stephen Pool (University of West England) y John Drury (University of Sussex).
Durante su estadía, el académico participó de un workshop orientado a entender la emergencia y desarrollo de disturbios y alteraciones al orden público desde una perspectiva socio-histórica. Además, fue parte de las actividades de divulgación científica del proyecto, que se realizaron en el M Shed Museum de Bristol. “En la oportunidad, los investigadores principales del proyecto lideraron charlas abiertas al público general, así como también dieron cuenta del material interactivo generado por profesionales de diversas áreas para informar a la comunidad de Bristol sobre la evolución de disturbios en general, así como también sobre las condiciones políticas que llevaron a un escalamiento de la violencia en los disturbios ocurridos en la ciudad de Bristol en 1831 en particular”, explica Saavedra.
“Participar de las actividades asociadas a este proyecto ha sido relevante para mi desarrollo académico, por dos razones principales. Primero, tener la oportunidad de discutir sobre nuevos avances en el campo de la psicología social y la gestión del orden público desde una perspectiva interdisciplinaria con expertos reconocidos a nivel mundial en estas temáticas, lo que constituye un aporte fundamental a mi propia línea de investigación principal”, señala el investigador.
Agrega que también fue importante poder analizar “diversas estrategias implementadas por académicos de primer nivel para acercar el conocimiento generado en proyectos de investigación al público general y los desafíos que esto conlleva”, finalizó.
Quienes estén interesados en este proyecto pueden visitar la página web https://riot1831.com/ y seguir la cuenta de Twitter: @UWEriot1831.
Patricio Saavedra
Académico del Instituto de Ciencias Sociales.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICSO realiza visita de investigación en Países Bajos
- Gonzalo Palomo Vélez está visitando las ciudades de Amsterdam y Groningen durante las próximas dos semanas.
Este lunes 19 de junio, el académico ha iniciado su visita en el Departamento de Psicología Experimental y Aplicada de la Vrije Universiteit Amsterdam. Posteriormente, el lunes 26 de junio, visitará el Grupo de Psicología Ambiental de la Rijksuniversiteit Groningen. En ambas instituciones, el Dr. Palomo-Vélez realizará charlas para explicar su trabajo investigativo.
Además, tendrá reuniones con colaboradores académicos de renombre, como es el caso del profesor Dr. Mark van Vugt y la Dra. Goda Perlaviciute, con quienes discutirá el estado de los trabajos en curso y los posibles nuevos proyectos que se puedan ejecutar.
“Estás dos semanas en Países Bajos nos permitirá avanzar particularmente en dos proyectos. El primero, asociado a colaboraciones con académicos de la Vrije Universiteit Amsterdam, busca estudiar cómo preferencias por líderes ambientales tales como Elon Musk, Greta Thumber o Leonardo DiCaprio, varían de forma contingente a características que son específicas al tipo de crisis ambiental al que se ven enfrentadas las personas. El segundo, deriva de una colaboración con académicas de la Rijksuniversiteit Groningen. Allí nos enfocamos en estudiar cómo distintas instituciones que regulan riesgos ambientales -particularmente- asociados a transiciones energéticas, inspiran distintos tipos de confianza en la población”, indicó el académico ICSO de la UOH.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico ICSo será editor asociado de la International Journal of Social Psychology
- Gonzalo Palomo iniciará el 1 de julio su rol de editor asociado, donde permanecerá por 3 años.
La International Journal of Social Psychology (también conocida Revista de Psicología Social) cambiará este año su equipo editorial, que desde el julio estará encabezado por la Dra. Magdalena Bobowik, de la Universidad del País Vasco, como editora en jefe, y que incluirá al Dr. Gonzalo Palomo como editor asociado de la publicación.
“El rol de editor asociado implicará la lectura y evaluación de manuscritos para determinar su idoneidad para la revista. Además, como editor asociado tendré la responsabilidad de asignar a dos o más personas que actuarán como pares revisores, coordinar y supervisar el proceso de revisión y, finalmente, recomendar una decisión final sobre cada artículo”, explicó el académico UOH.
La International Journal of Social Psychology está indexada en Scopus y WoS y, actualmente, tiene de factor de impacto de 2.54 como publicación. Además, divulga todos sus artículos en inglés y español, y tiene por foco manuscritos originales de todas las áreas de la psicología social.
“Me siento honrado de haber sido considerado por la editora en jefe para este rol. Aquello me indica que mis pares evalúan positivamente mi trabajo académico y me permite involucrarme más directamente en el crecimiento de mi disciplina, así como también mantenerme al tanto de los últimos desarrollos en psicología social”, finalizó el investigador.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCandidatos a Consejo Constitucional participaron en debate en Campus Rancagua
- 20 postulantes a tres escaños buscan los votos en la Región de O’Higgins, con el objetivo de ser parte de la discusión principal que se dará en el Consejo Constitucional, para entregar una propuesta de nueva Constitución a Chile.
El domingo 7 de mayo se desarrollarán las elecciones para escoger a los/as representantes en el Consejo Constitucional, órgano de al menos 50 integrantes que tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución.
En este contexto, la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Gestión Comunitaria junto al Instituto de Ciencias Sociales, realizaron un debate entre los/las candidatos/as a los cupos de la Región de O’Higgins para un lugar en el Consejo Constitucional.
La actividad contó con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; el director de Gestión Comunitaria, Marcelo Catejo; además de académicos/as, funcionarios/as, estudiantes y la comunidad que se acercó a las dependencias del Campus Rancagua.
En casi dos horas, los candidatos Luis Felipe Lorenzini (PDG), Miguel Littin (PS), Daniel Olivares (CS), Valentín Matus (UDI) y Gabriel Domínguez (Republicano) plantearon sus puntos de vista y planes de trabajo si llegan a conformar el nuevo Consejo Constitucional.
“Tenemos el privilegio, que no todas las generaciones tienen, de vivir un proceso de creación de nueva Constitución. Hemos sido llamados/as a participar activamente del mismo y eso nos debería llenar de orgullo, ya que tenemos la responsabilidad sobre lo que vamos a heredar a las generaciones futuras. Entendiendo la relevancia que tiene este último punto, hemos decidido aportar en este proceso cívico que ya está en curso, poniendo al servicio de la comunidad los recursos con los que se cuenta, creando así un espacio físico y también virtual donde las personas puedan informarse sobre las distintas temáticas que se irán trabajando y decidiendo en esta instancia”, apuntó el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
Por su parte, para la egresada de la carrera de Derecho y moderadora de la actividad, María Paz Hidalgo, este ha sido un espacio “bastante enriquecedor para todos y todas, ya que actividades netamente políticas no se dan siempre. Por lo que, con este nuevo proceso, es nuestro deber como estudiantes de universidad estatal, estar informados de elecciones tan trascendentales como la del próximo 7 de mayo”.
Para informarte sobre este nuevo proceso, puedes ingresar al sitio web de UOH Constitucional 2023.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más