Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
- Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Durante la primera quincena de julio se realizaron una serie de actividades académicas e institucionales, todo en el marco del proyecto FOVI N°240094 “Estudios Socio Jurídicos: Ampliando los Horizontes de los Estudios del Derecho para Satisfacer las Necesidades Profesionales en Sociedades Complejas,” financiado por ANID y alojado en la Universidad de O’Higgins, cuyo objetivo es establecer una red internacional de investigación y enseñanza sociolegal centrada en la UOH, creando -además- un polo de innovación regional en el estudio interdisciplinario del derecho.
Las actividades contaron con la participación de la investigadora Linda Mulcahy, del Centre for Socio-Legal Studies de la Universidad de Oxford; la académica Rachel Cahill-O’Callaghan, del Centre of Law and Society de la Universidad de Cardiff, ambas de Reino Unido; y la doctora Katherine Becerra, vicedecana de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, sede Coquimbo, quien es una destacada experta en educación sociolegal.
Durante la visita, se desarrollaron distintas instancias orientadas a fortalecer redes de colaboración nacional e internacional y a promover el estudio interdisciplinario del derecho. Entre ellas, destaca la charla magistral “Peers, Oppressors, Lackeys or Seers? The Role of the Law Faculty in the Academy, the Legal Profession and Society”, donde las académicas reflexionaron sobre el papel de los estudios sociojurídicos para la investigación y enseñanza contemporánea. Esta actividad se dirigió especialmente a estudiantes de Derecho de la UOH.
Asimismo, se desarrolló el taller internacional “Crossing Boundaries: On Interdisciplinary Practice in Research on Conflict, Justice, and Democracy”, organizado junto a dos centros ANID, el Instituto Milenio VioDemos y COES; y que fue dirigido principalmente a investigadores del área de las Ciencias Sociales. A ello se suma el conversatorio “Rethinking Law from the Social: Contemporary Dialogues in Socio-Legal Studies”, pensado para académicos y operadores del Derecho, actividad realizada en la Universidad Central en La Serena.
Además, en la Universidad de O’Higgins se realizó el Workshop “¿Cómo se construye un objeto de investigación sociolegal? Teoría, práctica, poder y posicionalidad en la investigación del derecho”, que convocó a investigadoras e investigadores de Concepción, Valparaíso, Santiago y La Serena quienes presentaron trabajos y reflexiones sobre enfoques metodológicos innovadores, y -además- contó con la participación de las investigadoras Linda Mulcahy y Rachel Cahill-O’Callaghan.
También se efectuaron reuniones de trabajo con el equipo del proyecto y con autoridades universitarias del ámbito de la docencia e investigación. Estas instancias permitieron proyectar estrategias conjuntas para consolidar a la Universidad de O’Higgins como un polo de innovación regional en investigación y docencia sociolegal.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAdultez temprana y salud mental: claves para enfrentar los índices de soledad en Chile
- La ayuda profesional ante síntomas persistentes, expresar claramente necesidades afectivas, fortalecer redes de contacto, junto a la prevención, son claves para afrontar sentimientos asociados a la presión social.
Un estudio UC-Achs revela que más del 26% de la población chilena entre 30 y 39 presenta signos de soledad, estrés y depresión. La académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Camila Oda, explica por qué esta etapa etaria tiende a ser crítica para la salud mental y entrega claves para comprender, acompañar y transformar el malestar.
La investigadora sostiene que las personas que se encuentran en este ciclo vital conocido como “Adultez temprana”, exige decisiones difíciles asociadas al cambio de edad, donde se deja atrás lo que se conoce como juventud; pero también obedece a otros desafíos como el deseo o decisión de formar o no una familia, tener o no tener hijos, la distancia paulatina de amistades frecuentes, el hecho de ver envejecer y cuidar a sus padres, entre otras presiones sociales.
“A esta Adultez temprana se suma la herencia emocional de la pandemia, que dejó huellas persistentes en quienes debieron seguir funcionando pese al dolor o incertidumbre. En Chile este grupo etario en particular no ha sido foco de las políticas para prevenir problemáticas de salud mental, y además se ha esperado que siga funcionando, produciendo y cuidando, como si nada hubiera pasado”, asegura la experta.
Responder a las presiones
Por otro lado, la inestabilidad nacional por varios años, la presión por metas no alcanzadas, como comprar una casa, y la pérdida de vínculos cotidianos, hacen de esta etapa una fuente de presión emocional para el estrés, la soledad y la depresión, indica la doctora en Psicología Clínica y de la Salud.
“De tal modo que identificar estas señales y buscar apoyo profesional de manera temprana pasa a ser clave en la contención de estos síntomas generados por estas situaciones y presiones sociales. Propiciar nuevas amistades y reforzar redes participando en actividades que resulten placenteras, probablemente ayude a generar vínculos con personas de intereses comunes. Expresar nuestros deseos, y necesidades, suele ser una señal positiva de cara a resolver el malestar. Siempre es importante manifestar lo que nos pasa, entendiendo que la adivinación del pensamiento no existe, y en ese sentido, indicar explícitamente lo que pensamos, necesitamos o queremos es una señal de fortaleza”.
Prevención temprana y convivencia
En caso de que prime una sensación de angustia, decaimiento y malestar en varios días de la semana por un período mayor a dos meses, la psicóloga sugiere la intervención y atención especializada en salud mental. “Si sienten que lo que prima es malestar, por ejemplo, angustia, tristeza, falta de energía, cambios en el sueño, en el apetito, o cambios en la libido, sugiero buscar atención especializada en salud mental, ya sea de psicología o psiquiatría. Y, si lo que prima es la incertidumbre respecto de la propia identidad, el proyecto de vida, etcétera, recomiendo la psicoterapia, que siempre ayuda a transitar por estos procesos de una mejor manera”, indica la académica.
La experta añade que, de no poder acceder a estos profesionales, bien vale contactar con un médico general con el cual se pueda pesquisar, descartar o identificar estos problemas de salud mental, en caso de que estén presentes. “Mientras antes se detecten y traten, mejor pronóstico”, advierte la experta.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másRecorte presupuestario en la NOAA: los efectos de una política huracanada con repercusiones en Chile
- La medida anunciada por el gobierno de Donald Trump, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), impediría la recopilación de datos globales y cercenaría la investigación científica en mitigación de riesgos.
Estados Unidos define su presupuesto fiscal 2026 en medio de una amenaza de huracanes sin precedentes. Y dentro de los recortes se encuentran los 4.500 millones de dólares -un 27% menos- para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), agencia dedicada a monitorear el clima terrestre a escala planetaria. Esto representaría un 74% menos para su Oficina de Investigación Oceánica y Atmosférica (OAR), con lo cual se afectaría significativamente la compilación de datos, de los que Chile depende en gran medida, siendo un país altamente vulnerable a fenómenos sísmicos, hidrometeorológicos y a erupciones volcánicas.
El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ricardo Fuentealba, advierte que estos recortes no solo conllevarían a una reducción de información satelital clave en materia de pronósticos oceánicos y meteorológicos sobre del estado del planeta, sino que forman parte de una política antidemocrática que afecta negativamente la investigación científica, particularmente aquella dedicada a entender y ofrecer respuestas oportunas a la población sobre el manejo de desastres gatillados por amenazas naturales.
“Esta reducción presupuestaria del NOAA es una expresión de la política de Donald Trump sobre el cambio climático, y estaría limitando la realización de estudios relativos a la simulación de tsunamis o la teledetección de fenómenos atmosféricos, sin los cuales no se podría obtener información en tiempo real del origen de las amenazas, o advertir el lugar de impacto de estos eventos, reduciéndose la capacidad de anticipación”.
Austeridad disfrazada
Fuentealba indica que el recorte también contiene “una segunda dimensión negativa”, relacionada con políticas en otras áreas de la gestión del riesgo de desastre y no solo en la identificación de amenazas naturales, ya que está afectando a organizaciones como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA-EE.UU.). “Es por ello que estos discursos y prácticas contra la ciencia, que van disfrazados de una supuesta política de austeridad, pueden conducir a una pérdida de capacidades institucionales fundamentales para prepararnos y mitigar los riesgos de desastres”.
Política autoritaria
El sociólogo infiere que “desfinanciar” la NOAA refleja una visión autoritaria, la cual no solo desconoce los distintos mecanismos de prevención ante crisis ambientales complejas, sino que niega las implicaciones políticas de los fenómenos naturales, así como sus efectos en las comunidades y países como Chile.
“En mi área de estudio se entiende a los desastres y sus riesgos subyacentes como fenómenos profundamente políticos. Y este tipo de acciones por parte del gobierno de Trump indican esto de manera bastante extrema. Al unir una visión que ataca a la ciencia con una política que busca desmantelar el Estado, se están desfinanciando organismos claves para prevenir y recuperarse en caso de que ocurra un desastre. Hoy son FEMA y NOAA en EE.UU., pero en el futuro puede ser SENAPRED en nuestro país, si prosperan estas visiones políticas”, advierte el experto.
De la advertencia al desafío
A su juicio, el caso estadounidense también representa una advertencia para Chile, donde urge fortalecer la democracia junto con la ciencia a través de la investigación, la formación de expertos territoriales y la planificación desde una mirada integral de la gestión del riesgo. Propone invertir decididamente en instituciones clave como SENAPRED, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y en el SERNAGEOMIN, con el objetivo de que puedan generar datos accesibles, públicos y útiles para la toma de decisiones.
De igual forma, Fuentealba cree que el desafío en Chile no se limita a lo tecnológico, sino que es mucho más complejo y tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones democráticas. “Lo que está ocurriendo en Estados Unidos y otros países, con sus repliegues autoritarios, son advertencias de lo que podría ocurrir en Chile, lo cual sería crítico si consideramos las vulnerabilidades del país frente al cambio climático y a este tipo de desastres. Se requiere impulsar una mirada estratégica dentro de un contexto geopolítico inestable y climático desafiante que nos permita alcanzar resultados a largo plazo. Eso se logra articulando esfuerzos, con más ciencia, y con más voluntad política”, sanciona el investigador UOH.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
- La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Gonzalo Palomo-Vélez, abrirá el Año Académico 2025 de la Escuela de Psicología de la Universidad del BioBío (UBB), con su charla magistral “Psicología Evolucionista y Sostenibilidad: Un enfoque adaptacionista del comportamiento ambiental”.
El evento que se realizará el próximo 27 de mayo, a las 10:00 horas, en el Aula Magna de esa Casa de Estudios, abierto a todo público y completamente gratis, planteará una reflexión académica sobre cómo conectar la psicología aplicada con los desafíos contemporáneos asociados a la conducta humana y a la sostenibilidad.
Según el Dr. Palomo, el objetivo de esta presentación consiste en “aproximar a estudiantes, académicos y académicas a un entendimiento acerca de cómo nuestras adaptaciones psicológicas y el modo en que nos relacionamos impactan al medio ambiente, perspectiva que, aunque, ha venido ganando fuerza en la investigación en psicología aplicada, aún es relativamente desconocida en el sur global”.
Honrando el trabajo
Por otro lado, el académico ofreció sus agradecimientos a la Universidad del BioBío por esta invitación que enaltece el trabajo que se viene impulsando desde el ICSo-UOH en materia de medio ambiente, psicología aplicada y sostenibilidad. “Esta invitación representa un honor y una muestra de amabilidad, toda vez que reconoce el trabajo que hemos venido desarrollando en esta línea junto a colaboradores nacionales e internacionales durante los últimos años; pero -por sobre todo- es una oportunidad de acercar al público a una disciplina que cada vez toma más fuerza”, expresó el académico UOH.
La actividad es organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad del BíoBío, a través del proyecto Fondecyt “Resiliencia Comunitaria” N°1250716 y el Centro de Estudios Ñuble (CEN).
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
- El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
En el primer trimestre móvil de 2025, la tasa de desocupación nacional alcanzó el 8,7%, mientras que la participación laboral fue de 52,7% y la ocupación llegó a un 47,8%. La informalidad afecta al 26,1% de los ocupados y el salario mínimo mensual quedó en $510.636 desde enero de 2025. A esto se suman brechas de género relevantes, como que la tasa de ocupación masculina es de 61,4% frente a un 44,2 % en las mujeres, mientras que la brecha salarial media de las mujeres alcanza -23,3%.
Frente a ese panorama el investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, señala que Chile enfrenta hoy múltiples desafíos en materia laboral que requieren atención urgente. “Entre los más graves están los bajos salarios, mercados laborales castigados en zonas excluidas, territorios sacrificados, y regímenes laborales frecuentemente abusivos, generando una vida laboral altamente precarizada”.
Agrega que, aunque nuestra informalidad laboral es baja en el contexto comparado de América Latina, sigue siendo un problema persistente, especialmente en sectores de menor calificación y en regiones con menor desarrollo económico.
Añade que un aspecto crítico también es la baja sindicalización y la negociación colectiva marginal. “La debilidad del movimiento sindical limita severamente la capacidad de las y los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y tener un diálogo con los empleadores que conduzca a resultados sustantivos. Si esto no cambia, no existirán incentivos para aumentar la producción”, asegura el sociólogo.
Para el Dr. Pérez Valenzuela las desigualdades sociales y geográficas son otro problema estructural con marcadas diferencias en oportunidades laborales entre comunas, regiones y grupos socioeconómicos y ocupacionales. “Existe un divorcio crítico entre el salario y el acceso a la vivienda, por ejemplo. Asimismo, la baja productividad y el escaso desarrollo tecnológico, las deficientes condiciones de salud y seguridad laboral, y los desafíos asociados al envejecimiento poblacional completan un panorama complejo que Chile debe enfrentar”.
El telón de fondo -según explica el investigador UOH- es una institucionalidad laboral problemática desde su origen hasta la actualidad, “donde falta un equilibrio en las relaciones laborales -incluso entre los derechos individuales y los derechos colectivos-, mientras existen pocos recursos y capacidad de fiscalización y protección efectiva desde el Estado”.
¿Soluciones?
El Doctor en Geografía asegura que para abordar estos problemas se requieren medidas integrales que ataquen causas estructurales, lo cual muchas veces es ignorado. “Entre las propuestas existentes es fundamental fortalecer la negociación colectiva multinivel, ampliando su cobertura para mejorar salarios y condiciones laborales, especialmente en los sectores más precarizados”, detalla.
Indica que muchas y muchos trabajadores expresan la necesidad de aumentar la educación laboral y sindical en sectores periféricos, promoviendo mayor organización y conocimiento de derechos entre trabajadores de zonas marginadas. “Reducir la desigualdad social y geográfica mediante políticas redistributivas y descentralización de oportunidades laborales es algo igualmente importante”.
También señala que existen temas claves, que en Chile aún están lejos de recibir la importancia que merecen. “Por ejemplo, es necesario incorporar nuevas protecciones de salud y seguridad en el trabajo ante eventos climáticos extremos, los cuales irán en aumento e incluso impactarán negativamente en la productividad; así como también conocer más sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y su potencial, con el objetivo de regular las injusticias laborales”.
Para el experto esto debe complementarse con una modernización de la institucionalidad laboral, mejorando la fiscalización y actualizando las normativas de seguridad para adaptarlas a nuevos riesgos.
Desafíos y líderes
Para el investigador UOH, los retos laborales en Chile exigen una mirada estructural entre diversos actores. “El sector público debe liderar reformas estructurales, pero las empresas y gremios están llamados a adoptar prácticas laborales justas si buscan un desarrollo a nivel nacional, así como invertir en capacitación y adaptarse a los cambios tecnológicos y ambientales que estamos experimentando”.
Asegura -además- que los sindicatos y organizaciones laborales necesitan democratizarse y fortalecerse para representar a las y los trabajadores, así como a las comunidades de trabajadores. “No menos importante es el rol de la sociedad civil y los medios de comunicación, quienes juegan un papel clave en visibilizar desigualdades laborales o sociales y presionar por cambios sustantivos”, detalla.
Por último, el experto advierte que Chile requiere un nuevo régimen que ponga en su centro el trabajo. “Solo con una acción coordinada entre los actores implicados y las mayorías sociales podremos superar el estancamiento que la población observa y acusa en la discusión de las esferas económicas y políticas”, finaliza.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAcadémicos de proyecto FOVI realizan pasantía en Reino Unido
- El objetivo es fortalecer redes y metodologías en estudios socio-jurídicos.
En el marco del proyecto “Estudios socio-jurídicos: ampliando los horizontes de los estudios del Derecho para satisfacer las necesidades profesionales en sociedades complejas” (ANID/vinculación Internacional/FOVI240094), dirigido por los académicos Loreto Quiroz e Ignacio Riquelme, ambos del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, se realizó una pasantía en Reino Unido entre el 6 y 18 de abril.
Esta iniciativa, de la que también forman parte como investigadores asociados la Dra. Katherine Becerra (Universidad Central, sede Coquimbo), Pablo Fuentealba (Universidad de Concepción) y Javier Velázquez (Universidad de La Frontera), contempló jornadas de trabajo en las universidades de Cardiff y Oxford. En dichas instancias se reflexionó, junto a académicas/os de estas instituciones, sobre el valor de los estudios sociojurídicos tanto en la formación de profesionales del Derecho como en el desarrollo de investigación con impacto social.
Asimismo, el equipo participó en un workshop sobre metodologías de investigación sociolegal en la Universidad de Liverpool, que reunió a académicas/os latinoamericanos y europeos con el fin de fortalecer enfoques interdisciplinarios y colaborativos en el campo.
Finalmente, las/os académicas/os UOH expusieron avances de sus investigaciones en la Annual Conference de la Socio-Legal Studies Association (SLSA), uno de los encuentros más relevantes a nivel internacional en el área de los estudios sociojurídicos.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másHombres vegetarianos: vistos como más fieles y potenciales parejas a largo plazo
- Según el académico UOH Gonzalo Palomo, a diferencia de estudios anteriores, las mujeres heterosexuales no mostraron una preferencia por hombres carnívoros a la hora de buscar pareja.
Los comportamientos altruistas en los seres humanos son acciones realizadas en beneficio de otros, incluso si implican un costo personal. Entre estos comportamientos se encuentra el consumo de productos sustentables, como el vegetarianismo, que ayuda a reducir la huella de carbono y el impacto ambiental.
Un estudio liderado por el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo-Vélez, analizó si las preferencias alimentarias influyen en qué tan atractivos son evaluados los hombres como pareja, distinguiendo entre relaciones a corto y largo plazo.
“La evidencia sugiere que el consumo de carne se asocia con percepciones de masculinidad, lo que ha llevado a pensar que los hombres omnívoros son vistos como más atractivos para las mujeres heterosexuales”, explica el Dr. Palomo-Vélez. Sin embargo, el estudio no encontró diferencias en la deseabilidad de pareja entre hombres omnívoros y vegetarianos, desafiando investigaciones previas que sugerían una ventaja romántica para los consumidores de carne.
Lo que sí hallaron fue que los hombres vegetarianos fueron percibidos como más fieles, lo que podría estar relacionado con una mayor valoración en relaciones a largo plazo. “Este resultado sugiere que ciertos rasgos que las personas asocian al vegetarianismo, como la fidelidad, podrían influir en la forma en que las personas evalúan a una pareja. Aun así, se necesitan más estudios para profundizar en este vínculo”, concluye el académico.
En la investigación, además del Dr. Palomo-Vélez también trabajaron los investigadores Tara McGuicken y María E. Echenique. Puedes leer el estudio completo en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másTerritorio en disputa: investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales
- La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela vuelve a publicar “Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados” (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el análisis de los vínculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmáticos: la minería y los supermercados.
Desde una perspectiva crítica y anclada en la tradición marxista, Pérez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio físico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A través del análisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.
“Las nuevas condiciones tecnológicas e institucionales están alcanzando niveles históricos inéditos en la flexibilización geográfica del trabajo, lo cual está socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020”, según indica el mismo autor de la obra.
Un prólogo esclarecedor
A diferencia de la clásica mirada centrada en la fábrica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prácticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el “libro toma al territorio como una puerta de entrada para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo”.
Para Aillón, el autor establece un análisis crítico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, según la cual, cada relación de poder también se expresa en el espacio laboral. Así -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.
La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.
Para un nuevo sindicalismo
“Territorio laboral capitalista”, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de Pérez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y política para repensar las formas de organización obrera y los vínculos entre la economía privada y la propiedad social y pública, los cuales se extienden desde los márgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.
“Este libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economía”, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en línea de esta edición 2025 de “Territorio Laboral Capitalista”.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAcadémico ICSo realiza visita de investigación a la Universidad de Auckland
- Ricardo Fuentealba conoció la School of Environment y potenció sus redes académicas internacionales.
Durante los primeros meses del verano 2025, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Fuentealba, realizó una visita de investigación de seis semanas en la School of Environment de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
La actividad, financiada por el proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (SIA85240326) de ANID, alojado en el Instituto de Ciencias Sociales, permitió al investigador desarrollar y potenciar sus redes académicas internacionales, proyectando su trabajo futuro en la UOH.
En su estadía trabajó con JC Gaillard, doctor en geografía y profesor titular de la Escuela, lo que contempló un conjunto de actividades académicas en la Universidad y visitas a terreno en lugares expuestos a diversas amenazas naturales, además de la proyección de una serie de publicaciones a futuro.
“También pude realizar la charla magistral titulada ‘Rethinking Disasters and Development: DRR Policy and the Politics of Risk Creation in Chile’, que se basa en el trabajo de investigación que desarrolló en el SIA85240326 y en el Fondecyt de Iniciación 11240523. Esta actividad fue con la presencia de académicas/os y estudiantes de doctorado y maestría de diferentes casas de estudio, además de funcionarios públicos ligados a la gestión de emergencias en Aotearoa (Nueva Zelanda)”, explicó el académico UOH.
El investigador explicó que además realizaron visitas a terreno para observar algunos lugares afectados por un doble desastre ocurrido hace dos años. “En enero de 2023, una importante inundación afectó a la región oeste de la isla norte de Nueva Zelanda, generando una serie de daños. Tan solo dos semanas después, el país se vio afectado por el Ciclón Gabrielle, también generando impactos en la isla norte. Fue sumamente interesante esta visita para conocer los efectos de la coincidencia de ambas amenazas naturales, pero -sobre todo- aprender sobre lo lento que son los procesos de recuperación, incluso en países que tienen un mayor nivel de desarrollo que el nuestro”.
El académico UOH asegura que Nueva Zelanda resulta un lugar sumamente estimulante para entender la gestión del riesgo de desastre en comparación a Chile. “La Universidad de Auckland, así como otras en el país, tienen varios programas a nivel de postgrado ligados a la gestión del riesgo, así como una serie de unidades de investigación enfocadas en el tema. Con el profesor Gaillard hemos proyectado una serie de artículos que nos mantendrán trabajando en los próximos meses en base a mi agenda de investigación”, finalizó.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAcadémica ICSo llama a participar en convocatoria a número especial del International Journal of Social Psychology
- Ana Figueiredo explica que la revista académica busca ampliar la comprensión de los procesos psicosociales desde una mirada latinoamericana. Las/os investigadores/as pueden postular sus trabajos hasta fines de marzo.
El International Journal of Social Psychology ha abierto una convocatoria para el número especial “Procesos psicosociales en contexto: Perspectivas desde América Latina para avanzar hacia una psicología social global“, edición que busca promover un intercambio académico que amplíe la comprensión de los fenómenos psicosociales desde la perspectiva latinoamericana, abordando temas como desigualdad social, violencia política, exclusión, dinámicas migratorias y el impacto de la ecología social en los procesos psicológicos.
Entre los editores invitados se encuentra la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, quien también es investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que -además- hizo un llamado para participar de la convocatoria.
Los/as investigadores e investigadoras interesados en participar deben presentar un resumen antes del 30 de marzo de 2025, que debe incluir: título tentativo, lista de autores con sus afiliaciones institucionales; indicar si la propuesta corresponde a un artículo original completo o un informe breve; la descripción del artículo (antecedentes teóricos, métodos, resultados preliminares y principales conclusiones, con un máximo de 1.000 palabras); material que debe enviarse a través del siguiente formulario.
Los/as autores/as cuyos resúmenes sean seleccionados serán invitados a enviar el manuscrito completo antes del 30 de agosto de 2025. Los trabajos pueden ser presentados en inglés o español, y los artículos aceptados serán publicados en ambos idiomas.
Para más información sobre esta convocatoria, se puede contactar a la editora invitada Ana Figueiredo a través del correo figueiredo.anacm@gmail.
Te Recomendamos
Destacadas académicas visitan la UOH para fortalecer redes en estudios sociolegales
Las investigadoras participaron de dos actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto FOVI N°240094.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber más