Académico ICSO será editor asociado y consultivo en dos destacadas revistas científicas
El Dr. Patricio Saavedra asumió dichos roles a partir de enero de este año.
A partir del pasado 1 de enero, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), Patricio Saavedra, asumió como Editor Asociado del Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology y como Editor Consultivo del British Journal of Social Psychology, dos importante revistas del área científica a nivel internacional.
En el caso del Journal of Peace Psychology, pertenece a la División 48 de la American Psychological Association (APA), y se encuentra catalogado como un journal Q1 en las áreas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
“Mi trabajo como editor asociado será apoyar la gestión de la Editora Jefe del journal, Laura Taylor (University College Dublin), coordinar los manuscritos que reciba el journal; además de la búsqueda de revisores ad-hoc para tomar parte en el peer-review de los trabajos aceptados, sopesar las evaluaciones de los revisores asignados a cada manuscrito e informar a los/as investigadores de los resultados del proceso de revisión de sus trabajos. Adicionalmente, coordinaré un special issue, por cada año (tres) en que me mantenga en el rol”, explicó el investigador.
Asimismo, el British Journal of Social Psychology también se encuentra catalogado como un journal Q1 en el área de la Psicología Social. “Seré revisor estable del journal, además de asesorar tanto a Editores Jefes (Shelley McKeown-Jones, de University of Bristol; y Sammyh Khan, de Örebro University) como a Editores Asociados en la revisión y evaluación de manuscritos relacionados a mis áreas de expertiz, como son las acciones de protesta, justificación de la violencia y conflictos intergrupales”, puntualiza Saavedra.
“Ser escogido para asumir estos dos roles es un avance importante en mi carrera como investigador, por cuánto representa el reconocimiento de mi expertiz por parte de pares a nivel internacional, a la vez que permite diversificar mi perfil profesional desarrollando tareas que generalmente se encuentran reservadas para investigadores de un nivel avanzado en el desarrollo de su carrera. Quiero resaltar que ambos nombramientos constituyen una distinción a un trabajo sostenido en el desarrollo de habilidades editoriales, el cual fue y ha sido activamente fomentado por mi supervisor de doctorado, el Profesor John Drury (University of Sussex)”, finalizó el académico.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudio concluye que confiar en las instituciones lleva a una mayor aceptabilidad de actividades riesgosas en el contexto de producción energética
La iniciativa evaluó cómo la confianza en instituciones que regulan la producción energética en Países Bajos, predice la aceptabilidad de la extracción de gas natural en el tiempo.
A principios del 2023, la revista Energy Research and Social Sciences publicará la investigación “Trust in institutions and public acceptability of risky energy production: Testing the causal relationships in the context of Groningen earthquakes”, que trata sobre cómo la aceptabilidad pública de la extracción de gas natural para la producción de energía, depende de la confianza que las personas depositen en las instituciones que regulan aquel riesgo.
El artículo, que usa una muestra de Países Bajos y evalúa instituciones reguladoras de ese país, donde el gas natural es la principal fuente de energía, cuenta con conclusiones centrales que pueden ser muy relevantes al caso chileno, especialmente mientras se discute descarbonizar la producción energética.
“Si bien existe bastante literatura que vincula la confianza en las instituciones con la aceptabilidad de productos y actividades riesgosas, tales como la producción de energía, este es probablemente el primer estudio que evalúa la relación entre estas variables de manera longitudinal y por tanto puede sacar conclusiones causales, en vez de hablar sólo de asociación”, explica el investigador a cargo y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Gonzalo Palomo.
El investigador asegura que el estudio no sólo tiene importancia teórica asociada al rol causal de la confianza en instituciones en la aceptabilidad de producción energética riesgosa, sino que también posee importancia práctica. “Estos resultados sugieren que lo que las personas están dispuestas a aceptar -en cuanto a producción de energía- depende no sólo del tipo de energía que se está proponiendo, sino que también de lo que las personas piensan respecto de las instituciones que se harán cargo de esta actividad”, puntualiza el Dr. Palomo.
Los principales hallazgos son dos principalmente. Primero, que la confianza en instituciones reguladoras de riesgos, en este caso la producción de energía a base de gas natural, lleva a mayor aceptabilidad pública de las actividades riesgosas asociadas, esto es, la extracción de gas natural. Y segundo, que la confianza en instituciones es la que lleva causalmente a mayor aceptabilidad de actividades de producción de energía riesgosas y no al revés.
Luego del estudio, varias preguntas emergen. “¿Todo tipo de confianza lleva a mayor aceptabilidad o vale más confiar en las competencias técnicas versus la integridad percibida de las instituciones que regulan riesgos? ¿Toda actividad riesgosa sigue el mismo modelo o depende de ciertas características de la actividad? Por ejemplo, la extracción de gas natural es algo muy conocido por los habitantes de Países Bajos, porque es su principal fuente de energía, pero qué pasaría si se tratase de una forma de producción energética donde los riesgos y beneficios son menos conocidos por el público, como por ejemplo, el hidrógeno verde en Chile”, puntualiza el investigador UOH.
Cabe destacar que Energy Research and Social Sciences tiene un alto factor de impacto y se encuentra ranqueada dentro de las 10 revistas de mayor influencia científica categorizadas como “Social Sciences (Miscellaneous)” en la plataforma Scimago que provee información sobre el impacto de publicaciones científicas.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másSe abre la sesión: Carrera de Derecho inaugura sala de litigación oral
La sala, ubicada en el sexto piso del Edificio A del Campus Rancagua, está diseñada para recrear los espacios de una sala de audiencias de un tribunal, en donde los/as estudiantes trabajaran sus destrezas de litigación.
Para formar las destrezas requeridas para la litigación oral de los/as estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, la Escuela de Ciencias Sociales inauguró el pasado 14 de diciembre su sala de Litigación Oral, con lo que se busca formar y potenciar las habilidades y competencias que permitirán a los futuros profesionales insertarse en la defensa de causas ante los tribunales de Justicia.
La sala de Litigación posee la infraestructura necesaria para simular juicios: un estrado para tres jueces, podio para declaraciones de testigos y peritos y escritorios para querellantes/demandantes y defensores/demandados, un sistema de audio inalámbrico, proyector y computadores, tal como están diseñadas las salas de audiencias de un Tribunal.
La ceremonia fue encabezada por la Prorrectora UOH, Fernanda Kri; el Vicerrector Académico, Marcello Visconti; el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Joaquín Nilo; el fiscal regional (s), Javier Von Bischoffshausen, el Defensor Regional, Claudio Aspe, el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, junto con miembros del Poder Judicial, directivos y docentes de la casa de estudios.
El jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña señaló que “como carrera y como escuela, estamos muy contentos. Esta inauguración ha sido la concreción de una iniciativa largamente esperada, ya que con ello nuestros/as estudiantes contarán con mejores condiciones materiales para desarrollar su aprendizaje y, a su vez, obtienen una formación de mejor calidad y que les dará mayor seguridad para enfrentarse de mañana al mundo laboral. Tenemos un desafío de crecimiento, nuestra matrícula ha aumentado bastante y seguimos apuntando a la calidad y esta sala es precisamente uno de los elementos que ayudarán a lograr este desafío”.
Por su parte, para la Prorrectora Kri, contar con estas salas, “es súper importante para la UOH, ya que es la forma en que vamos plasmando nuestro modelo educativo, donde se valoran los aprendizajes, el perfil de egreso comprometido, técnicas de aprendizajes activos, entre otros. En el caso de la carrera de Derecho, particularmente que los/as estudiantes tengan la posibilidad de hacer simulaciones de los juicios en un lugar que es muy parecido las salas de juicio reales que, en general, resultan intimidantes, nos va a permitir desarrollar de mejor forma la competencia de los/as futuros/as abogados/as de la Universidad de O’Higgins”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH realiza prueba piloto en metodologías innovadoras de Educación Financiera para docentes de la región
El objetivo es realizar una actividad masiva de formación y certificación de facilitadores al inicio del año escolar 2023.
Según el último Sondeo de Endeudamiento Juvenil y Educación Financiera del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el 30,1% de las y los jóvenes se consideran alta o excesivamente endeudados. Asimismo, el año 2020, la Encuesta de Alfabetización y Comportamiento Financiero de Profesores 2019 reveló que un 53% de los docentes están alfabetizados financieramente, proponiendo como acciones concretas para la educación financiera que existieran módulos transversales que permitan impartir sus contenidos en distintas asignaturas, contextualizarlos ajustándose a la realidad, características y necesidades de los estudiantes, e innovar en el aprendizaje, aprovechando los recursos pedagógicos desarrollados especialmente para ellos: digitales y con perspectiva gamificada.
Precisamente en esa dirección se orienta la iniciativa FinanCity, un juego diseñado por la Fundación Enterpreneur que, bajo el principio de ‘aprender jugando’, se propone impulsar una correcta alfabetización financiera desde temprana edad, permitiéndoles a los alumnos aprender respecto del uso responsable del dinero, conocer riesgos del sobreendeudamiento y la importancia del ahorro.
Como todo recurso educativo, es necesario conocerlo y vivenciarlo para aprovecharlo en toda su potencialidad. Es por ese motivo que, mediante un trabajo colaborativo entre el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins, y la Fundación Entrepreneur, se materializó -en el Campus Rancagua de la UOH- la primera actividad demostrativa al profesorado de la Región de O’Higgins, para presentar esta innovadora metodología para educación y alfabetización financiera, con el objetivo de ofrecer, a comienzos del año escolar 2023, una actividad masiva de formación y certificación de facilitadores.
Experiencia innovadora
Para Fundación Entrepreneur y Momento Cero, ambas impulsoras del “Plan País: Aprendo Jugando”, es significativo haber realizado esta primera experiencia piloto en la región en alianza con la UOH, porque es una de las pocas regiones a nivel nacional donde no se habían concretado iniciativas de este tipo en años anteriores.
Para su director, Kenneth Gent, las innovaciones metodológicas y herramientas consideradas en este tipo de experiencias “les entregan a los docentes la posibilidad real de que sus estudiantes aprendan jugando, de manera entretenida, aspectos que son fundamentales para la vida, como entender la manera de administrar adecuadamente sus finanzas personales, de su hogar familiar, equilibrando este aspecto con su propio bienestar”.
Los y las docentes que se forman y certifican como facilitadores del juego FinanCity, a partir de las becas que entrega Fundación Entrepreneur, reciben un juego FinanCity y un libro Mentalidad Lúdica para su uso personal-familiar, además de acceso al conjunto de herramientas digitales, pedagógicas y de aula, para luego replicar en sus establecimientos, generando aprendizajes significativos en sus estudiantes.
La académica ICSO-UOH Andrea Canales, asesora en diferentes iniciativas de educación financiera como “La ciudad de las oportunidades” (Banco Central e Instituto Milenio MIPP) y “Mi barrio financiero” (FEN- U.Chile y Asociación de Bancos e instituciones financieras) comentó que “incorporar nuevos contenidos en las salas de clases es siempre un desafío para nuestras y nuestros profesores, y más aún cuando se trata de educación financiera. Es fundamental apoyar a nuestros docentes en este proceso y ojalá con herramientas pedagógicas, que les permita a nuestros jóvenes aprender estos conceptos de manera didáctica y amigable”.
Agregó que están muy contentos de capacitar a los docentes de la región como facilitadores del juego FinanCity, “que les permite aprender de forma lúdica, fácil y divertida. Todo esto para que, nuestros profesores y jóvenes, puedan tomar mejores decisiones financieras, lo cual, sabemos tiene un impacto en su bienestar tanto económico como en su salud mental”.
Respecto de la actividad piloto, Francisca Moraga, miembro del grupo Economícate mencionó que “me pareció un juego muy entretenido y llamativo, ya que se debe poner a prueba nuestras habilidades financieras para lograr los objetivos mínimos del juego ante diversas externalidades negativas que se imponen. Es una buena herramienta para que los niños y niñas comiencen a aprender y desarrollar a tomar decisiones financieras que se realizan día a día”.
Quienes deseen conocer mayor información de esta iniciativa y preinscribirse para la implementación de marzo 2023, pueden visitar el enlace: https://bit.ly/3HhaKWY
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH conmemoró el Día del Administrador/a Público/a con énfasis a la relevancia de sus funciones
En la ocasión, el delegado presidencial regional Fabio López participó de un conversatorio con estudiantes de la carrera.
Cada 5 de diciembre en nuestro país, se conmemora el Día del Administrador/a Público/a, día que recuerda la importancia de relevar la función pública y su ejercicio en la sociedad. Esta profesión creada por la Universidad de Chile en 1954, busca entregar al país servidores que colaboren en la gestión y administración del Estado, siendo aquellos esenciales en la legitimidad democrática de la administración pública, además de identifican problemas públicos, proponen soluciones e inciden en el proceso de toma de decisiones, jugando un rol central en la satisfacción de necesidades y aspiraciones ciudadanas.
Para hablar sobre los desafíos de la profesión, la carrera de Administración Pública realizó un conversatorio, en la cual, participó el delegado presidencial regional, Fabio López, quien enfatizó de la importancia de la profesión tanto, en la región como en el país.
“En pocas palabras, somos los únicos expertos o especialistas en el Estado. Al Administrador/a Público/a, no le tiene que enseñar derecho administrativo, economía, no le tiene que enseñar prácticamente nada porque sabe todo. Si yo tuviera que volver a estudiar, volvería a estudiar Administración Pública, ya que es una carrera que a mí me identifica”, comenzó diciendo Fabio López sobre el cariño a su profesión.
“El saber que estamos ad portas de tener la primera cohorte egresada de estudiantes de Administración Pública de nuestra universidad regional es un motivo de mucho orgullo, por lo que poder compartir con estudiantes es gratificante por todo lo que han evolucionado”, añadió el delegado presidencial.
Por su parte, para el docente de la carrera y administrador público de profesión, Manuel Toro “fue una actividad que logró uno de sus principales objetivos, que fue el poder conocer y reconocernos entre estudiantes, docentes y colegas. Ser administrador público es parte, generalmente, de acompañar una explicación sobre el “qué somos” y momentos como el de hoy, permite avanzar en dejar en claro esa interrogante y a la vez invitar a reencantarse con la carrera y para quienes están aún pensando que hacer, optar por esta linda profesión y que encontrarán en la UOH un espacio de desarrollo e identidad altamente regional, ya que los desafíos son grandes y las expectativas mucho más”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAdministración Pública UOH: Vocación de servicio y ciudadanía
El conversatorio reflexionó sobre lo que se ha hecho y lo que falta hacer para mejorar en estos temas.
Los/as Administradores/as Públicos/as egresados/as de la Universidad Estatal de O’Higgins son profesionales interdisciplinarios que, en el ejercicio de su profesión, identifican problemas públicos, proponen soluciones e inciden en el proceso de toma de decisiones, jugando un rol central en la satisfacción de necesidades y aspiraciones ciudadanas.
“Este año, la carrera tendrá a sus primeros titulados/as, los/as que, sin duda, serán profesionales de impacto para toda la Región de O’Higgins. En este sentido, uno de los principales desafíos para Administración Pública UOH es posicionarnos como una carrera atractiva para los/as estudiantes que comenzarán sus estudios de educación superior, ya que, por lo general, no es conocido el trabajo o la acción que desarrollan profesionales de la administración pública, sin embargo, son de gran importancia para implementar políticas públicas que tengan impacto en la ciudadanía, principalmente en las comunas de nuestra región”, apuntó el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya.
Los/as profesionales egresados/as destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.
“Nuestros/as profesionales son capaces de aplicar herramientas y estrategias desde la gestión y las políticas públicas para resolver y dar respuesta a las carencias más sentidas de la ciudadanía. En este sentido, nuestra carrera, con su perfil interdisciplinar, abarca muchas áreas disciplinares de las ciencias sociales, como son la economía, el derecho, la gestión, la sociología y la ciencia política”, agregó el jefe de carrera.
Desde diferentes ámbitos de acción estratégicos, políticos y de gestión, sus decisiones están orientadas a contribuir al desarrollo local, regional, nacional y global privilegiando el bien común, liderando procesos de diseño y de colaboración en la implementación de soluciones que reflejen las necesidades de la región y el país, representando los valores de la Universidad.
El/la Administrador/a Público/a puede trabajar en diferentes áreas de política pública, como en temáticas de salud, educación, deporte, medio ambiente o temas de género; por otro lado, pueden desarrollarse en distintas organizaciones como ministerios, subsecretarías, servicios regionales, ministeriales o incluso pueden ejercer una carrera en organismos no gubernamentales, como lo son las fundaciones y las corporaciones. “Es por esta razón que invitamos a todas y todos los interesados a inscribirse a averiguar más sobre la carrera de Administración Pública en la Universidad de O’Higgins, porque sin duda es una herramienta clave para tu desarrollo profesional”, cerró Juan Pablo Araya.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadora ICSO expuso sobre migración y derechos humanos
Martina Cociña Cholaky participó del lanzamiento de la edición N° 89 de la Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Congreso de FLACSO 2022 realizado en Montevideo.
La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Martina Cociña Cholaky (https://bit.ly/3VJnSbm), participó como expositora en la presentación N° 89 sobre “Migraciones y derechos humanos” de la Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la oportunidad expuso sobre su artículo: “Contradicciones de la política migratoria chilena (2018-2022)” (https://bit.ly/3Uhoowc).
“El texto examina, mediante un análisis documental, la política migratoria chilena entre los años 2018 y 2022, indagando desde un enfoque cualitativo y exploratorio las principales medidas instauradas y las retóricas esgrimidas”, explica la Doctora en Derecho y Ciencia Política.
La investigadora UOH también presentó el 16 de noviembre la ponencia “Denegación de facto del refugio en Chile”, en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales “Democracia, justicia e igualdad” (FLACSO 2022 – https://flacso2022.uy/) desarrollado en Montevideo, Uruguay.
Publicación y galardón
La Dra. Martina Cociña Cholaky también publicó este año en la editorial Tirant lo Blanch, el capítulo “Refugio en Chile: panorama de la última década” (https://bit.ly/3gOR2qL), incluido en el libro “Extranjería y migración en el sistema jurídico chileno”. Dicha obra colectiva examinó las principales novedades que la Ley N°21.325 de Migración y Extranjería, incorpora en nuestro ordenamiento jurídico.
Por último, la investigadora ICSO-UOH fue galardonada esta semana por la Municipalidad de Rancagua, en el marco de la “Premiación de lectoras y lectores de Bibliotecas Municipales de Rancagua 2022”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másDerecho UOH: Con un marcado sentido de responsabilidad
Los/as egresados/as de la carrera estarán vinculados con el territorio y las necesidades concretas de la comunidad.
El licenciado o licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) posee una sólida formación teórica y doctrinal, que le permite asumir desafíos en distintos ámbitos profesionales con responsabilidad y rectitud ética.
La carrera de Derecho en la UOH busca desde el primer año que los/as estudiantes tengan un acercamiento al ejercicio de la profesión, respetando la diversidad, con un marcado sentido de responsabilidad por las instituciones públicas y la cooperación social, asumiendo un fuerte compromiso con la democracia.
En el proceso de formación se busca generar rigor conceptual, profundidad analítica, capacidad de reflexión crítica y comprensión de los fundamentos filosóficos, históricos y sociológicos de las instituciones jurídicas, por lo que nuestros egresados/as están preparados/as para desempeñarse en distintos ámbitos profesionales, tales como la litigación, asesoría jurídica, administración de justicia, servicios públicos, departamentos de estudio de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, parlamento, dar inicio a una carrera de docencia e investigación universitaria, grupos de trabajo multidisciplinarios.
“Junto con la formación jurídica típica, la carrera de Derecho de la UOH se caracteriza por integrar asignaturas propias de las Ciencias Sociales. En quinto año se contemplan cursos de profundización de tipo electivo que permiten que el/la estudiante conozca las distintas áreas de ejercicio y especialización”, apunta Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho.
El egresado de la UOH aplica e integra conocimientos y herramientas metodológicas, tanto jurídicas como de otras disciplinas, a la solución de problemas concretos, de forma creativa y sensible al contexto, además de expresarse de manera coherente y reflexiva en los distintos escenarios en los que se desempeña, colabora y enriquece el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Además, en la etapa final de la carrera se trabaja intensivamente en habilidades prácticas para lo cual se cuenta con una sala de simulación de audiencias que tiene la estructura de un tribunal para que nuestros/as estudiantes trabajen las destrezas de litigación y una sala de consultorio para la Clínica Jurídica.
“Para la región es muy importante contar con profesionales que conozcan y se vinculen con el territorio y las necesidades concretas de la comunidad. Esto permite proyectarse hacia el país con un acervo más rico en experiencias con un variado campo laboral. Casi todos/as nuestros/as docentes son abogados/as que se desempeñan en distintos ámbitos como los tribunales de justicia, servicios públicos de la administración del Estado y el ejercicio liberal de la profesión”, apunta el jefe de carrera.
Finalmente, Marcelo Acuña enfatizó que los/as abogados/as “son los llamados a aportar con sus habilidades a la resolución de estos, lográndose así, paz social y certeza jurídica. Los conflictos jurídicos son consecuencia ineludible de la vida en sociedad y el/la abogado/a es un profesional que debe estar al servicio de la comunidad resolviendo problemas”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Administración Pública se adentraron a las leyes de casino en su visita a Monticello
La delegación fue recibida por el gerente general, Marcelo Muñoz, quien les explicó el trabajo de desarrollo territorial que efectúa la institución.
El casino Monticello fue inaugurado en octubre de 2008 y fue concebido como un proyecto integral de diversión con la sala de juegos más grande de Chile y una oferta de entretenimiento inédita para la Región de O’Higgins.
Hoy, junto a un hotel cinco estrellas y un área multipropósito, es uno de los espacios más grandes del país.
Para conocer la relación de Monticello con la comunidad local y cómo aporta al desarrollo territorial de la región y su trabajo, inserto de acuerdo a la política pública que desarrolla los casinos en nuestro país, estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) recorrieron las instalaciones ubicadas en la comuna de San Francisco de Mostazal.
La visita se enmarcó dentro de la asignatura de Integración, Identidad y Territorio de la carrera, donde los estudiantes integran conocimiento tanto de política pública, desarrollo económico, de administración regional y local.
El docente de la carrera, Marcelo Muñoz, apuntó que la visita busca que los/as estudiantes “puedan entender, en la práctica, cómo se vincula el sector público y el sector privado para el desarrollo territorial y que ellos puedan visualizar la importancia que tiene esta tríada virtuosa del sector público-privado y cómo de una u otra manera se van generando estas sinergias para que las personas puedan vivir de una mejor manera. Creemos que es muy importante que los/as estudiantes conozcan lo que realmente se realiza en Monticello, no solamente en términos comerciales, sino que también en términos de vinculación con la comunidad y conocer cómo una empresa privada bajo una política pública de redistribución de ingresos, impacta el territorio”.
Por su parte, el gerente general de Monticello, Manuel Rojas, quien recibió a la delegación y dio diversas charlas sobre el trabajo que realiza la institución, afirmó que “es un motivo de orgullo haber recibido a los/s futuros/as profesionales de una hermosa carrera como Administración Pública. Ellos/as pudieron adentrarse a las políticas de casinos en Chile y cómo han impactado positivamente a la región. Esperamos poder seguir estableciendo este lazo con la Universidad de O’Higgins y de alguna manera poder complementar con estas visitas el desarrollo de sus estudiantes y con eso propender a tener mejores profesionales para la región”
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másConversatorio habló sobre la violencia de género desde la mirada jurídico social
En septiembre del año pasado, se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las entidades de educación superior. La normativa ha permitido grandes avances en materia de género, al incentivar el desarrollo de políticas integrales, modelos de prevención, actualización de protocolos de actuación ante denuncias, y la formación de unidades de investigación y sanción de denuncias, y de atención y apoyo a las víctimas.
En el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia contra la mujer, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Asociación Regional de Magistrados O’Higgins y el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Rancagua, organizó el conversatorio “Hablemos de violencia de género. Una mirada jurídico social” para hablar del tema introduciendo la metodología de enfoque y perspectiva de género en las decisiones judiciales, específicamente en materia penal junto a la obligación de hacer valer los tratados internacionales velando para sobre los derechos de la mujer y la igualdad de género.
En la ocasión, la docente adjunta de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, Priscila González; la jueza del Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua, Carolina Garrido y la jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Peumo, Verónica Encina, se refieron a los avances y al largo camino que queda en la temática desde el punto de vista jurídico.
“Es importante que se realice este tipo de instancias, en las cuales, se comparten experiencias desde un punto de vista diferente al habitual, ya que los tribunales realizan una labor que está inmersa absolutamente en la sociedad y la universidad aporta el conocimiento en ese grupo social. Este tipo de actividades son importantes para el desarrollo de la reflexión y el intercambio que tiene que haber entre la sociedad y la institución”, aseveró Verónica Encina.
Por su parte, la Ministra de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Bárbara Quintana indicó que “es la universidad la que genera pensamiento y por lo tanto tienen la posibilidad de interactuar con la institucionalidad y, a partir de eso, podemos generar mejor pensamiento. Estoy muy contenta de haber asistido a esta actividad que realza el hecho que en la universidad regional se tocan diversas temáticas que generan discusión y debate”.
Violencia de género
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más