● Lun 26 de Mayo 2025

Conversatorio abordó los desafíos de la ingeniería con mirada sostenible y enfocada en el futuro profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Expertos y estudiantes reflexionaron en la UOH sobre el futuro de la ingeniería, la innovación y los desafíos del mundo laboral.

 

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y la Escuela de Ingeniería (Eing) de la Universidad de O’Higgins realizaron el conversatorio “Ingeniería con propósito: lo que el mundo laboral espera y cómo innovar hacia un futuro sostenible”, instancia que reunió a estudiantes, académicas/os y representantes del sector empresarial y tecnológico para dialogar sobre el presente y futuro de la ingeniería en un mundo en constante transformación.

La actividad tuvo como objetivo analizar las competencias que actualmente demandan las organizaciones, el rol clave de la innovación y la tecnología en el desarrollo profesional, y cómo la ingeniería puede generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

El conversatorio contó con la participación de Manuel Burgos, gerente general de RedSalud Rancagua;  Paula Quitral, directora de la empresa de negocios y tecnologías de la información PROYECTA y docente adjunta  de la carrera de Ingeniería Civil en Computación UOH;  y Sebastián Herrera, Doctor en Ingeniería Industrial y académico UOH, quienes entregaron su visión sobre los nuevos desafíos que enfrentan las/os profesionales del área, así como las oportunidades que ofrece el entorno tecnológico y el enfoque sustentable en las distintas especialidades.

Durante la jornada, los panelistas respondieron preguntas y reflexionaron sobre las habilidades más valoradas en el mundo laboral y la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en los proyectos de ingeniería. Posteriormente, se dio espacio a un diálogo abierto con las/os estudiantes de ingeniería, mayormente del curso de “Gestión de Personas”, quienes compartieron inquietudes y profundizaron en temas vinculados a su futura inserción laboral.

Sobre el desarrollo de estas iniciativas, el gerente general de RedSalud Rancagua Manuel Burgos expresó que “en mi opinión estas actividades son de gran importancia, ya que acercan al mundo universitario con la realidad de las empresas.   El conversatorio nos permitió recibir las inquietudes de las y los estudiantes de Ingeniería Civil sobre las competencias requeridas en el mundo laboral del siglo XXI.   Este tipo de actividades fomentan el desarrollo del talento de las y los estudiantes, así como también, impulsan el futuro desarrollo de nuestra región”.

Competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el pensamiento crítico fueron destacadas como fundamentales para desenvolverse en entornos laborales dinámicos, colaborativos y en constante cambio. Estas habilidades, enfatizaron los panelistas, no solo complementan el conocimiento técnico, sino que marcan la diferencia al enfrentar desafíos complejos con una mirada integral y humana.

En cuanto a la importancia de esta actividad, el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian, señaló que este tipo de instancias “nos permite conectar a nuestras/os estudiantes con las expectativas del mundo laboral real, recoger aprendizajes desde distintas miradas y fortalecer la formación integral que promovemos como universidad pública comprometida con el desarrollo regional y nacional”.

La Universidad de O’Higgins reafirma así su compromiso con una formación académica vinculada al territorio, al mundo productivo y a los desafíos globales, promoviendo una ingeniería orientada a generar valor, innovación y soluciones sostenibles para la sociedad.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Mar 20 de Mayo 2025

Erupciones del Villarrica: ciencia y comunidad revelan un cambio profundo en el sistema volcánico

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Foto de Diego Spatafore.

 

  • La investigación revela que la inyección de roca fundida -más caliente y menos evolucionada- reactivó la actividad eruptiva del volcán, y destaca la importancia del monitoreo comunitario en la comprensión de estos procesos.

 

El volcán Villarrica, uno de los más activos y vigilados en territorio chileno, experimentó entre 2021 y 2023 un cambio significativo en su comportamiento eruptivo. Según un estudio publicado en el Bulletin of Volcanology, investigadores nacionales identificaron que la recarga de roca fundida (magma) más caliente y profunda en el sistema interno del volcán, junto con el recalentamiento del sistema, fueron los principales desencadenantes de las emisiones de ceniza volcánica durante este período.

El equipo, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero Moyano, analizó nueve piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico) recolectados entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023. Los análisis texturales y químicos revelaron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, revirtiendo así un enfriamiento progresivo observado durante varias décadas.

“En efecto, los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que producía esporádicamente explosiones a nivel del cráter, o también la interacción del lago de lava, por ejemplo, con cornisas de hielo que se desprendían en épocas de calor. Sin embargo, tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”, explica el académico de la UOH.

Respecto a las consecuencias que podría tener este cambio en el sistema, Romero señala que “las grandes erupciones históricas de este volcán se han asociado a este tipo de procesos, sin embargo, esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor. Estos sistemas abiertos -en donde el magma está permanentemente en el conducto del volcán desgasificándose- tienden a ser muy impredecibles. Todavía no sabemos por cuánto tiempo o qué tan grandes deben ser estas recargas profundas, para producir un desequilibrio que lleve a grandes erupciones. De ahí que el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes en la actividad del volcán”.

Seguimiento comunitario

Para realizar el análisis de los productos que expulsó el volcán, los investigadores contaron con el apoyo fundamental de la comunidad local que trabaja en el volcán Villarrica. Según la antropóloga Francisca Vergara, coautora del artículo y candidata doctoral de la Universidad de Manchester, este caso de estudio permitió “poner en práctica un enfoque de ciencia posnormal o ‘ciencia con la gente’, no solo reconociendo el valor de los conocimientos y medios de vida de los montañistas, sino también incluyéndoles en la investigación. Ellos recolectaron las muestras que dieron pie a los posteriores análisis y hallazgos científicos, evidenciando que han construido conocimientos sofisticados de los productos volcánicos mediante el ascenso y la observación constante del cráter. Entonces, este artículo viene a mostrar lo importante que es superar el extractivismo científico (ir a lugares y extraer conocimientos), y abrir paso en las geociencias a la colaboración sinérgica entre comunidades e investigadores para co-construir conocimientos sobre los volcanes en los Andes del sur”.

Romero también destacó la valiosa contribución de los montañistas que recolectaron muestras de roca, quienes -siguiendo todas las medidas de seguridad- obtuvieron de forma sistemática este material y permitieron una resolución temporal más detallada entre erupciones, mejorando la comprensión de los episodios de agitación del Villarrica y aportando información crucial para el monitoreo volcánico y la evaluación de riesgos.

Importancia de la información

Osiel Aqueveque, guía de montaña y delegado regional de la Asociación Nacional de Guías de Montaña, quien también fue coautor del estudio, señala que la relevancia de la información pasa porque “como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí. Y esta información nos permite interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.

“Para nuestros clientes también es importante, no se trata solo de caminar y subir el volcán, la persona debe saber dónde está parada, la historia del lugar, su geografía, interpretar el medio, sus minerales, conocer del tipo de erupciones, cómo cambia el volcán, por qué quedan dinámicos”, añade.

Por su parte, Álvaro Amigo, quien es director de la Red Nacional de Vigilancia volcánica de Sernageomin, afirmó que “este tipo de estudios nos permite por una parte complementar el registro de las observaciones instrumentales provenientes de distintas disciplinas geocientíficas a cargo de la institución, y por otra, muy relevante, comprender los procesos que gatillan esta actividad en el contexto de meses a años. Todo lo anterior permite robustecer la comprensión de sistemas altamente complejos, facilitando así la toma de decisiones orientadas a la prevención y reducción del riesgo de desastres. Los volcanes proveen de mucha más información de lo que algunos sensores desplegados en el entorno puedan percibir, y por lo tanto, capturar observaciones o productos en un momento específico de actividad, es un gran aporte para las instituciones a cargo del monitoreo de procesos naturales”.

Estudio

Junto al académico Jorge Romero participaron en este estudio los/as investigadores/as: Francisco Cáceres, Alicia Guevara, Francisca Vergara, Félix Boschetty, Mike Burton, Margherita Polacci, Eduardo Morgado, Claudio Contreras, Franco Vera, Osiel Aqueveque, Álvaro Quilodrán y Álvaro Amigo.

Para más detalles, puedes consultar el artículo completo en el Bulletin of Volcanology.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

 

El fenómeno ENSO se encuentra en fase neutral, según el más reciente informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA, donde se indica que no hay presencia activa de “La Niña”, ni de “El Niño”, por lo que habría un invierno con menos precipitaciones que años anteriores. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) coincide con este pronóstico anticipando lluvias invernales en la Región de O’Higgins que podrían situarse en un rango inferior a lo habitual.

En este contexto, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsRaúl Valenzuela, explica que en el actual estado ENSO-neutral, las precipitaciones durante el invierno 2025 se ubicarían dentro de rangos “normales a los promedios históricos de los últimos 30 años”. Menciona que para el trimestre abril-junio, esos valores estarían más cerca del límite inferior de los rangos normales, es decir, entre 150 y 230 milímetros (mm) para ciudades como Rancagua y San Fernando, respectivamente.

“Según registros de la DMC Rancagua tendría un rango normal de precipitaciones entre abril y junio que se ubicarían entre 150 y 200 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 150 milímetros en ese trimestre. Y para el caso de San Fernando, el rango oscilaría entre 230 hasta 330 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 230 mm durante el trimestre”.

De noches favorables a ríos atmosféricos

En cuanto a las temperaturas, el docente detalla que, bajo estas condiciones de ENSO-neutrales no se anticipan eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor excepcionales. “Sin embargo, podrían presentarse noches frías, fundamentales para la agricultura regional, pero sin desviaciones relevantes del promedio histórico. De tal modo, que dicha estabilidad climática favorecería cultivos que dependen de ciertas temperaturas invernales”.

No obstante, aunque se espera un invierno dentro de los “parámetros normales” sin los fenómenos como La Niña o El Niño, Valenzuela advierte la presencia de ríos atmosféricos de intensidad y frecuencia promedio dentro de este escenario, puesto que forman parte del ciclo anual meteorológico.

“A diferencia de años anteriores con El Niño, por ejemplo, -donde estos ríos atmosféricos fueron más intensos-, el invierno 2025 no debiera representar un riesgo climático mayor para la Región de O’Higgins”.

Lluvia de aprendizaje

Aun así -menciona el Doctor en Cs. Atmosféricas-, hay que tener presente las experiencias pasadas que, al final de cuenta, son aprendizajes que permiten anticipar cualquier eventualidad o emergencia que surja de manera imprevista.

“Las experiencias pasadas en la Región de O’Higgins han demostrado que incluso lluvias de baja intensidad pueden causar impactos significativos si no se gestionan adecuadamente. De allí que lo aprendido en eventos anteriores, así como los pronósticos meteorológicos constituyan un punto de encuentro para la coordinación entre autoridades y comunidades de cara a responder eficazmente a cualquier eventualidad insospechada”, finaliza el investigador esperando no ocurran mayores contingencias en este próximo invierno 2025.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Innovadora tecnología de agricultura de precisión permite estimar la madurez de las cerezas a partir de datos climáticos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores desarrollan el primer estudio sobre la estimación de la madurez de la cereza directamente a partir de variables ambientales, sistema que es calibrado automáticamente mediante videos tomados en el campo.

 

El cultivo de cerezas, una de las frutas más valoradas a nivel global, enfrenta hoy múltiples desafíos debido a la disminución de recursos críticos como la mano de obra humana, el alto costo de los fertilizantes y las crecientes alteraciones climáticas.

En respuesta a esta problemática, los investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Luis Cossio-Montefinale y Rodrigo Verschae, junto a Cristóbal Quiñinao de la Pontificia Universidad Católica, han desarrollado una novedosa investigación que integra tecnología de punta como sensores inalámbricos, visión artificial y técnicas de inteligencia artificial, para estimar de manera precisa y automatizada el estado de madurez de las cerezas en el campo, y así contribuir a la toma de decisiones.

Su investigación “Orchard sweet cherry color distribution estimation from wireless sensor networks and video-based fruit detection“, recientemente publicada en la revista internacional Computers and Electronics in Agriculture (de la editorial Elsevier), propone un sistema de monitoreo inteligente basado en dos fuentes clave de información: i) una red de sensores agroclimáticos inalámbricos (WSN) para monitorear el estado de los cultivos en tiempo real y ii) la captura de  secuencias de video RGB a lo largo de las hileras. Esta combinación permite no solo mejorar el manejo durante la cosecha, sino también anticipar decisiones críticas en la producción agrícola, como el momento óptimo de cosecha.

La red de sensores, conectada a través de tecnología LoRaWAN, recopila datos ambientales como temperatura y humedad, que luego son analizados mediante un modelo de aprendizaje automático. En paralelo, se procesan secuencias de video capturadas mediante teléfonos celulares a lo largo de las hileras para luego detectar y seguir visualmente las cerezas utilizando algoritmos de aprendizaje de máquinas. Estas observaciones permiten evaluar directamente el estado de los cultivos, ya que se pueden determinar variables como el número de frutos y su madurez, y de esta manera calibrar un modelo de estimación de madurez a partir de datos climáticos.

Los modelos propuestos fueron validados en cuatro campos productivos, logrando una tasa de error inferior al 5% en la estimación de la madurez al utilizar únicamente información agroclimática. Este nivel de precisión permite optimizar las operaciones agrícolas.

Los autores destacan que este sistema puede generar una estimación automatizada de la distribución de color en un campo completo, lo que proporciona un indicador robusto del grado de madurez del fruto en sus distintos cuarteles. Esta capacidad es especialmente relevante en un contexto donde los agricultores enfrentan condiciones climáticas cada vez más volátiles y una creciente escasez de mano de obra.

Este avance se enmarca dentro de la tendencia global hacia la Agricultura de Precisión, que busca integrar tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), robótica e inteligencia artificial para aumentar la eficiencia, reducir costos y asegurar una producción agrícola más sostenible.

Los investigadores enfatizan que este es el primer estudio en demostrar la viabilidad de estimar con precisión la madurez de las cerezas exclusivamente a partir de variables ambientales, lo que abre nuevas posibilidades para una agricultura más autónoma, eficiente y sustentable.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Jue 24 de Abril 2025

Innovación y sustentabilidad en Cáhuil: proyecto FIC impulsa producción de sal con energías renovables

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Salineros contarán con energía gratuita y sustentable para su proceso de producción de sal.

 

En el marco del proyecto “Energías Renovables para la Producción de Sal de Cáhuil“,  financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (FIC), se desarrolló con éxito el seminario “Implementación de Microrred Solar y Eólica para la Producción de Sal de Cáhuil: Una Experiencia Aplicada“, instancia que reunió a salineros de las localidades de Cáhuil, Barrancas y La Villa, junto a autoridades académicas y representantes del Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Pichilemu.

Durante la actividad, los investigadores Daniele Tardani y Claudio Burgos de la Universidad de O’Higgins presentaron los avances del proyecto que busca modernizar y hacer más sustentable la producción de sal tradicional mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica. El proyecto cuenta con la participación además de los académicos UOH Laura Becerril y Domingo Jullian y la ingeniera Mónica Escobar, egresada de la misma casa de estudio.

Uno de los principales objetivos del proyecto es otorgar autonomía energética a las salinas, a través de la implementación de microrredes eléctricas autónomas que les permitirán operar de manera continua, incluso durante cortes de energía, comunes en la zona durante el invierno. La energía recolectada se almacena en bancos de baterías que permiten alimentar equipos electrónicos reduciendo bastante los costos energéticos para los productores.

En una segunda etapa, se contempla el reemplazo de las actuales bombas a diésel por bombas eléctricas alimentadas por energía solar, además de la instalación de nuevos equipos para la etapa de ionización y secado de la sal, mejorando así la eficiencia del proceso productivo y disminuyendo la huella de carbono.

El proyecto representa una articulación ejemplar entre la Universidad, el Gobierno Regional, el Municipio de Pichilemu y la comunidad salinera, lo que ha permitido diseñar soluciones técnicas adaptadas a las necesidades y la realidad local, reconociendo al mismo tiempo el valor patrimonial del oficio salinero.

Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins se posiciona como ejemplo del avance hacia un modelo de desarrollo sustentable con identidad regional, donde el conocimiento científico se pone al servicio de las comunidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Lun 21 de Abril 2025

Día de la Tierra: la cuenta regresiva

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

 

Este 22 de abril, el mundo celebra una vez más el Día de la Tierra, una fecha dedicada a reflexionar sobre el estado del planeta y, sobre todo, a promover acciones concretas por su conservación. Pero este año, la conmemoración está marcada por una advertencia clara: el tiempo se agota.

El más reciente Informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), publicado en 2023, lanza una alarma que no puede ignorarse. Según sus conclusiones, hay una probabilidad superior al 50% de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C entre 2021 y 2040 si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra, que a primera vista puede parecer lejana, tiene implicaciones devastadoras para los ecosistemas y las sociedades humanas.

La influencia del hombre ha provocado un calentamiento en el clima a un ritmo sin precedentes en, al menos, 2.000 años. El informe señala claramente que el aumento del calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se superará durante el siglo XXI, a menos que se logren profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas

Incluso, si el calentamiento alcanza entre 2 °C y 3 °C, por ejemplo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental podrían derretirse casi por completo y de manera irreversible durante miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar.

Uno de los impactos más preocupantes de ello, es la acelerada pérdida de biodiversidad, especialmente en ecosistemas altamente sensibles como la Amazonía. Con el aumento de las temperaturas, la creciente deforestación, la contaminación, la urbanización y la prolongación de las sequías, ecosistemas claves como la selva amazónica, los arrecifes de coral y los manglares se acercan a un punto de no retorno, según estudios publicados en revista científica Reviews of Geophysics (2023).

Muchas especies están cambiando su distribución geográfica para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, se observan alteraciones en sus ciclos de vida y algunas especies ya se están extinguiendo localmente, especialmente en hábitats sensibles.

Consecuencias

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento progresivo de la temperatura promedio global respecto a valores preindustriales tiene distintos efectos ya documentados, “por ejemplo, una mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, retroceso acelerado de glaciares y lluvias intensas más frecuentes. Incluso se han observado olas de frío más intensas en los inviernos del hemisferio norte. América Latina se caracteriza por una fuerte desigualdad económico-social y, por tanto, existe una alta vulnerabilidad de poblaciones desprotegidas a sufrir los efectos de un clima más cálido y extremo, tanto directa como indirectamente”, detalla.

Agrega que, por otra parte, el límite de 1,5°C, el cual surgió luego del acuerdo de París en 2015, es más bien político y se utiliza para definir un plan de acción. “Desde la ciencia climática sabemos que un aumento progresivo de la temperatura desde la época industrial tiene efectos importantes en el cambio de patrones de circulación atmosférica y oceánica y en la hidrósfera, especialmente en glaciares. Lo importante es que como sociedad global mantengamos y en el mejor de los casos disminuyamos el promedio de temperatura global actual, ojalá a niveles preindustriales”.

Señala -además- que es importante recordar que el clima no reacciona de manera inmediata. “Su complejo funcionamiento indica que, aunque dejásemos de emitir hoy mismo CO2 a nivel global, la temperatura seguiría subiendo por unos años, hasta que llegue un punto en que el aumento deje de ocurrir y eventualmente se observe disminución de la temperatura global. Por eso es tan importante acelerar las medidas de mitigación de emisiones e involucrar a la mayor cantidad de países posible, especialmente aquellos que son responsables de la mayor fracción en emisiones como China, Estados Unidos e India”, puntualiza.

Sectores vulnerables y punto de no retorno

Para el académico UOH quienes son más vulnerables a esta situación son las personas con menos recursos económicos, quienes sufren los impactos más trascendentes, al igual que infantes y personas mayores. “Son grupos sensibles ante cambios en el clima global, puesto que o no cuentan con los recursos económicos para adaptarse a los cambios o fisiológicamente tienen menos capacidad para sobrellevar los extremos”, indica.

Respecto a un “punto de no retorno” para los ecosistemas, como el caso de la Amazonía o los arrecifes de coral, el Dr. Valenzuela asegura que la comunidad científica está teniendo bastante cuidado con el mensaje de “punto de no retorno”, pues hay investigaciones que muestran que esto puede causar una parálisis en lugar de acción social. “Una de las dificultades de evaluar con exactitud un ‘punto de no retorno’ es que contamos con mediciones y conocimiento incompleto sobre el funcionamiento del sistema terrestre. Lo importante es tener claro que a este nivel de calentamiento global lo que debemos pensar son medidas de adaptación y mitigación como una acción constante de los países”, asegura.

Por último, añade que, si bien la Amazonía es una parte esencial del sistema terrestre, el problema también está asociado a la explotación desmedida del recurso forestal y al cambio de uso de suelo. “La deforestación de la Amazonía responde a un uso no sustentable de uno de los bosques más importantes a nivel global. En el caso de los arrecifes de coral, los cambios en la alcalinidad del océano producen un deterioro de los arrecifes y todo el ecosistema asociado. En muchas ocasiones se ha visto recuperación de ecosistemas degradados, pero esto depende del nivel de degradación y de las políticas de Estado que ayudan a conservar los recursos”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Jue 17 de Abril 2025

UOH presenta proyectos ICI ante SubTel y SeremiTT O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las autoridades nacionales recibidas por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se enteraron de primera mano sobre los proyectos de vanguardia en robótica, energías renovables y conectividad 5G desarrollados por esta casa de estudios.

 

La Universidad de O’Higgins, recibió la visita del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, y de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de O’Higgins, Flavia González Urzúa, en ocasión de conocer los proyectos que se impulsan desde el Instituto de Ciencias de la Ingeniería, que hoy día posicionan a la UOH como un referente en tecnología y desarrollo territorial.​

La Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de esta visita, pues considera que el apoyo de las instituciones del Estado cumple un rol fundamental en el desarrollo de estos proyectos pensados para impactar en las comunidades de la Región. Señaló la importancia de trabajar en conjunto con entidades gubernamentales, buscando mecanismos que permitan escalar estas iniciativas diseñadas para el beneficio de las comunidades en todo el territorio.

Mencionó que uno de los desafíos permanentes en las universidades es el de pasar de la etapa de prototipo a soluciones reales y aplicables, “razón por la cual, el financiamiento constituye un eje crucial en la implementación de estos proyectos presentados ante la SubTel y la Seremitt O’Higgins”.

Del Campus 5G a modelos 3D

Entre tanto, la reunión se realizó en medio de un clima de colaboración y alto interés, donde los investigadores del ICI UOH expusieron sus innovadoras iniciativas, muchas de las cuales impulsadas en el marco de proyectos FIC y FONDECYT, que persiguen la sostenibilidad y la innovación tecnológica frente a los desafíos del hoy y del mañana.

Por ejemplo, uno de los proyectos destacados fue el “Campus 5G UOH”, con el que se busca establecer una plataforma de conectividad 5G con miras a evolucionar hacia el modelo 6G de mayor alcance y consistencia. Esta iniciativa despertó el interés por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), puesto que tiene como objetivo convertir a la UOH en un núcleo de innovación tecnológica, facilitando la investigación y el desarrollo en áreas como la robótica y la inteligencia artificial.

Los investigadores también presentaron proyectos con un fuerte enfoque territorial, como el uso de “Energías Renovables para la Producción de Sal en Cahuil”, mediante la implementación de paneles solares en Pichilemu. Además, se destacó la “Fábrica Digital”, un espacio dedicado a la creación y prototipado de soluciones tecnológicas, y el laboratorio RisLab, que desarrolla sistemas robóticos aplicados a la agricultura de precisión, incluyendo modelos 3D de árboles y frutas.

Innovación aplicada al territorio

La visita también permitió a las autoridades en telecomunicaciones conocer proyectos de investigación básica y aplicada, como el SCope Lab UOH, enfocado en el control distributivo de sistemas de conversión de potencia eléctrica, y estudios sobre la reutilización de baterías descartadas para electromovilidad.

Finalmente, las autoridades en transporte y telecomunicaciones manifestaron entusiasmo por las distintas propuestas, no sin antes destacar su potencial impacto territorial y nacional.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Mar 15 de Abril 2025

Académico Raúl Valenzuela realizó charla magistral en el aniversario 141 de la Dirección Meteorológica de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante esta actividad se buscó explorar futuras ubicaciones para la instalación de radares metereológicos y sensibilizar a las autoridades sobre la urgencia de invertir en esta tecnología.

 

Con la participación de autoridades, funcionarias/os y expertas/os del ámbito meteorológico, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), conmemoró su 141° aniversario, reafirmando su misión de entregar información precisa, oportuna y estratégica para el desarrollo y la seguridad del país.

En la ceremonia presidida por el director general de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), General de Aviación Carlos Madina Díaz, junto al director de la DMC, Reinaldo Gutiérrez, se subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo y modernización de sus capacidades, enfatizando la necesidad de implementar una red de radares meteorológicos, herramienta clave para entregar información de calidad y prevenir de mejor forma a la comunidad.

Uno de los momentos más destacados del evento fue la Charla Magistral “Radares meteorológicos: observando más allá de la tormenta”, dictada por el Dr. Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins e investigador del Centro de Investigación sobre el Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile. En su presentación, el Dr. Valenzuela abordó las potencialidades de los radares meteorológicos como herramientas fundamentales para el monitoreo de eventos extremos, la mejora de los sistemas de alerta temprana y para la toma de decisiones informadas en materia de gestión del riesgo climático.

El académico explicó la funcionalidad de los radares meteorológicos, los cuales permiten iluminar las nubes y observar claramente las condiciones in-situ de la precipitación, gracias a ondas electromagnéticas emitidas desde la distancia. Este instrumento, según señaló, escanea la nube para determinar la anatomía del sistema frontal, de tal forma de establecer de manera efectiva y realista la ventana meteorológica dentro de una situación adversa.

Con este hito, la DMC reforzó su compromiso con la ciencia y la tecnología al servicio del país, destacando la colaboración de investigadores como el Dr. Raúl Valenzuela para enfrentar los retos climáticos del presente siglo.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Mar 15 de Abril 2025

Académico UOH es nombrado miembro del comité científico de la Sociedad de Matemática de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Dr. Juan Carlos Pozo desempeñará durante dos años sus nuevas funciones.

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Dr. Juan Carlos Pozo, ha sido recientemente nombrado miembro del Comité Científico de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), una de las instancias más relevantes en el ámbito matemático nacional.

El nombramiento, que tendrá una duración de dos años, representa un importante reconocimiento a su trayectoria académica y su constante contribución al desarrollo de la disciplina. Como parte del Comité Científico, el Dr. Pozo colaborará activamente en la planificación y organización de las actividades científicas de la Sociedad, incluyendo la evaluación de trabajos para congresos, la propuesta de temáticas y ponentes para eventos organizados por SOMACHI, así como en el apoyo de iniciativas que promuevan la difusión de la matemática en Chile.

El Dr. Pozo expresó su satisfacción por esta designación, afirmando que recibe el nombramiento “con profundo orgullo y sentido de responsabilidad. Lo entiendo como un reconocimiento al trabajo sostenido que hemos venido desarrollando en los últimos años. Es un verdadero honor poder aportar, desde este espacio, al fortalecimiento de la matemática en nuestro país, y compartir esta responsabilidad con colegas de destacada trayectoria y compromiso”.

El Dr. en Ciencias con mención en Matemáticas ha centrado su investigación en el estudio de ecuaciones en derivadas parciales (EDPs) y en las propiedades dinámicas de sus soluciones. Particularmente, se ha enfocado en analizar la influencia de operadores no locales en la dinámica de las soluciones.

Este nuevo rol viene a reforzar el posicionamiento del cuerpo académico de la UOH en los espacios científicos nacionales, y refleja el compromiso institucional con la excelencia en investigación, formación y vinculación con el entorno.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
● Jue 10 de Abril 2025

Académico UOH asume como editor en prestigiosa revista Nature

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Santiago Tassara se incorpora al selectivo equipo editorial de una de las revistas científicas más influyentes del mundo.

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Santiago Tassara, se integra al equipo editorial en el área de Geoquímica y Petrología de la prestigiosa revista Communications Earth and Environment, de la familia Nature. Allí, colaborará junto a otros nueve expertos internacionales en la evaluación de manuscritos científicos bajo los más altos estándares de excelencia académica.

Como parte del selecto comité editorial, el académico UOH será responsable de supervisar todo el proceso de revisión por pares, desde la recepción inicial de los manuscritos hasta su eventual aceptación. Entre sus funciones se incluye la identificación e invitación de revisores especializados y la correspondencia directa con autores e investigadores durante el riguroso proceso de evaluación.

La revista Nature, fundada en 1869, es reconocida mundialmente como una de las Revistas científicas más influyentes y con mayor factor de impacto, por lo que este nombramiento representa un importante reconocimiento tanto para el Dr. Tassara como para la Universidad de O’Higgins.

“La invitación a ser parte de este panel editorial es un honor y un privilegio para mí. Refleja mi creciente reconocimiento internacional, lo cual me enorgullece y alegra profundamente”, señala el académico.

El Dr. Tassara es geólogo especializado en las relaciones entre los procesos magmáticos y la formación de depósitos minerales. Su investigación se centra en la intersección de la petrología, la geoquímica y los recursos minerales, y busca comprender los procesos magmáticos y geodinámicos que controlan la formación y distribución a escala regional de grandes depósitos de metales base y preciosos en zonas de subducción.

Este logro refuerza el posicionamiento de la UOH en el ámbito científico internacional y evidencia el compromiso de la institución con la excelencia académica y la investigación de vanguardia.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más