● Mar 25 de Marzo 2025

Día Mundial del Clima: nuevos hábitos, resultados distintos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El cambio climático transforma el paradigma para la ciencia del clima y Chile requiere ponerse a tono con los nuevos desafíos.

Inundaciones, fuertes vientos, nevazones atemporales y aumento constante de las temperaturas son algunos de los fenómenos que se han repetido constantemente en los últimos 5 años, haciéndose cada vez más habituales. Es parte del cambio climático y sus consecuencias, algo con que Chile -y el mundo entero- debe lidiar, y que -además- debe adaptarse en la forma de predecir aquellos sucesos catastróficos que afecten a las comunidades.

“Uno de los problemas de trasfondo que tiene el cambio climático antropogénico es la escala de tiempo a la cual sucede. En términos prácticos, a los seres humanos nos impactan de manera directa los eventos que ocurrirán en un lapso cercano, es decir, nos interesa la meteorología”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2Raúl Valenzuela.

El clima -por el contrario- tiene que ver con patrones en la atmósfera que son de largo plazo, explica el experto. “Lo más familiar y que experimentamos todos los años es el cambio de estación, toma 3 meses en ocurrir y es fácil de anticipar. Luego hay cambios que ocurren en periodos de 2 a 6 años, como el Fenómeno de El Niño, y otros mucho más largos, entre 20 y 30 años, como la Oscilación Decadal del Pacífico. Dichos cambios, son parte de la variación natural del clima y se basan en la traslación de la Tierra alrededor del sol o bien en variaciones de la temperatura del océano y la circulación de la atmósfera”, añade.

El experto recuerda que el cambio climático antropogénico se basa en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (e.g. dióxido de carbono, metano) que se emiten producto de las actividades económicas del ser humano. “Estos gases producen un desbalance en la energía que retiene la Tierra, lo que a su vez produce una serie de cambios atmosféricos, oceánicos y ecológicos. El efecto más inmediato es el aumento de la temperatura del aire a nivel global. Al alterar las corrientes de aire atmosféricas, tanto en su intensidad como ubicación, también se producen alteraciones en los patrones de lluvia”, explica el Doctor en Ciencias Atmosféricas.

Y ahí está el desafío más grande, agrega. “El cambio climático antropogénico produce un cambio lento en el total de lluvia que recibe la zona central de Chile. Hay una pequeña fracción todos los años que está ausente, lo que a final de siglo nos lleva a condiciones importantes de sequía. Sin embargo, también es responsable que, en algunos años, no sabemos cuáles, se produzcan tormentas que dejen el equivalente a 1/3 o 1/4 de la lluvia anual en tan solo días, y en el peor de los casos horas”.

El investigador puntualiza que este patrón implica un fuerte compromiso con la planificación de largo plazo, tanto para condiciones cada vez más secas como para días en que caerá un diluvio en algunas zonas del país.

Tecnología y ordenamiento

Contar con mayor y mejor tecnología que pueda prever eventos de clima extremos es para Raúl Valenzuela: “importante pero no suficiente”. Detalla que debemos propiciar un ordenamiento territorial que permita minimizar los impactos de lluvias torrenciales, -por ejemplo- con políticas que desincentiven la colocación de viviendas cerca de cauces de ríos. “La implementación de nueva y moderna instrumentación luego se suma a los esfuerzos en política pública. Por ejemplo, una red de radares meteorológicos ayudaría al seguimiento de fenómenos para respuestas tempranas ante emergencias. Como dicta el adagio: lo que no se mide no se gestiona”.

El académico explica que un ejemplo interesante es el caso de remociones en masa, que dependen de la intensidad de la lluvia. “Contar hoy solamente con estaciones meteorológicas para el monitoreo de la intensidad de lluvia hace que estemos ciegos en muchos lugares donde las lluvias se intensifican localmente, especialmente hacia la cordillera, y donde se puedan gatillar remociones en masa o aluviones”, señala.

Rol del Estado y educación

Valenzuela resalta que el aporte del Estado es importante, “puesto que genera el marco legal para determinadas acciones humanas y es el que promueve políticas que ayudan a reducir el riesgo ante desastres socio-naturales”. Agrega que la educación en temas climáticos y meteorológicos es fundamental también. “Para las generaciones actuales y futuras debería ser familiar hablar sobre qué es y cómo funciona el clima, al menos en sus aspectos básicos, similar a hablar sobre las regiones del país, la anatomía del cuerpo humano o el sistema solar”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 20 de Marzo 2025

Investigadores del RISLAB publican estudio sobre técnicas de Deep Learning basadas en flujo óptico

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El RisLab de la Universidad de O’Higgins realiza un prometedor estudio para la construcción automatizada en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado, implementado por los investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Robert Guamán-Rivera y Rodrigo Verschae.

 

La destacada revista Neurocomputing Journal (Q1) de Elsevier publicó recientemente el artículo “Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning”, del investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Robert Guamán (como autor principal); junto a los académicos Rodrigo Verschae (UOH) y José Delpiano (U. de los Andes). El estudio se enfoca en categorizar y evaluar los métodos disponibles para la estimación del flujo óptico basados en Deep learning y cámaras de eventos.

La publicación es parte del proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado “Estrategia de visual servoing basada en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada“, que se desarrolla en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RisLab) de la UOH. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la precisión de la impresión 3D en robots manipuladores a través del uso de cámaras de eventos, estrategias de visual servoing y gemelos digitales.

“El artículo responde a mi proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3240116 que se realiza en el RISLab de la UOH, bajo la supervisión del académico Rodrigo Verschae. Nuestro proyecto tiene como objetivo integrar tecnologías de vanguardia, como las cámaras de eventos en los procesos de construcción automatizada. Actualmente, esta tecnología está siendo evaluada y, basándonos en el estudio del movimiento, buscamos implementar una estrategia de visual servoing para corregir los errores de impresión”, comenta el investigador principal Robert Guamán.

A lo anterior, el Dr. Guamán agrega que como el estudio representa un avance significativo en la construcción automatizada, esto involucra un sector en crecimiento en Chile. “Para lograrlo, se implementarán algoritmos de estimación de movimiento, específicamente de flujo óptico, en entornos tanto simulados como reales. Además, se evaluarán otras variables que influyen en la calidad de la impresión y su impacto en el resultado final”, señala.

Por su parte, el académico Rodrigo Verschae señala que “el trabajo recién publicado aporta a una de las líneas de investigación del RisLab, que busca desarrollar algoritmos de visión computacional para cámaras de eventos. En la revista IEEE Access publicamos un paper el 2023 que aborda el estudio de cámaras de eventos para reconocimiento de gestos y expresiones, mientras que el recientemente publicado aborda el uso de métodos basados en técnicas de deep learning para análisis de movimiento, en particular estimación de flujo óptico, en cámaras de eventos. Otros trabajos en esta línea incluyen la publicación de un simulador para cámaras de eventos en colores (2023), un curso tutorial dictado en la conferencia internacional Face and Gesture (FG2020), entre otros”.

Como parte de este proyecto Fondecyt, el Dr. Guamán señala que el siguiente paso consistirá en implementar los algoritmos de estimación de movimiento (flujo óptico) previamente estudiados, tanto en entornos reales como simulados en aplicaciones de construcción automatizada, con el fin de corregir el error de impresión. Además, se deberán considerar otras variables que influyen en el proceso de impresión y analizar su impacto en la calidad del resultado de la impresión.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 18 de Marzo 2025

¿Terremoto inminente?: el sismo de gran magnitud que podría sacudir a Chile tarde o temprano

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La advertencia toma fuerza tras la secuencia de temblores registrados recientemente en el norte del país, incluyendo el evento sísmico del pasado 06 de marzo en Sierra Gorda, que alcanzó 6.0 de magnitud, según indicaciones oficiales.

 

Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha disparado las alarmas tanto en la población como en la comunidad científica, desde donde se analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”. Este trae consigo la posibilidad de que se produzca un terremoto de grandes proporciones como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explica que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente.

“Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis, y otros peligros geológicos en cascada con remociones en masa, o con deslizamientos que embalsarían algún valle, con lo cual se afectarían a gran escala estas poblaciones, tal como ocurriera en el terremoto de Valdivia de 1960, donde se alteraron los cauces de ríos, y se produjeron grandes embalsamientos”.

Del enjambre al terremoto

La doctora en Geología se refiere a “estos enjambres sísmicos” que se han sucedido en el norte del país, como un reflejo de temblores “a los que no estamos tan acostumbrados”, a diferencia de los terremotos provocados entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que son más conocidos por sus enormes dimensiones, además de venir acompañados de réplicas que se producen de forma sucesiva en días, meses o décadas, indica la investigadora.

Sostuvo que, de ocurrir un terremoto de estas características, el norte del país sufriría consecuencias inmediatas, que se extenderían durante los próximos años, de tal modo que “seguiríamos sufriendo las secuelas o peligros asociados o desencadenados por este evento, cuyo momento exacto, aunque no se pueda predecir, el país deberá estar preparado ante esta amenaza inminente”, concluye la especialista.

Experiencia y aprendizaje

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Ricardo Fuentealba, destaca los potenciales aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre que ha acumulado el país y las comunidades, especialmente a partir de la experiencia con eventos como el terremoto de Antofagasta de 1995, el de 2007 en Tocopilla, el de 2014 en Arica e Iquique, “y sin duda el 27F del año 2010”.

“Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos, que incluyen anexos para una mejor coordinación al momento de enfrentar una emergencia ligada a amenazas de terremotos o de tsunamis, que podrían ocurrir en Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama”.

Infraestructura y lecciones

Fuentealba subraya que desde 1960 en adelante Chile también ha evolucionado en infraestructura y en normativa de construcción, lo que permitiría mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud, en caso de que este ocurra. No obstante, advierte que, a pesar de estos avances, existen eventos como el reciente apagón de febrero 2025, que dejó sin energía eléctrica a buena parte del país, que demuestran la vulnerabilidad ante un sismo de grandes proporciones.

“Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema. Esto lo vimos con el apagón de febrero 2025, donde una falla en la línea de transmisión produjo un corte de luz que afectó a millones de personas en el país. ¿Qué pasaría entonces, en materia de electricidad si ocurriera un sismo de gran magnitud? Estar preparados requiere una serie de acciones cotidianas que anticipen estos escenarios”, indica el experto a manera de alertar la urgencia.

El académico insiste en fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura del país desde lo institucional, en razón de aportar mayor seguridad y soporte a la población chilena frente a eventos impredecibles, pero que ocurrirán tarde o temprano.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 23 de Enero 2025

Lanzan proyecto que busca optimizar la producción de cerezos con inteligencia artificial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores de la Universidad de O’Higgins utilizarán sensores LoRaWAN y visión computacional para reducir riesgos climáticos y mejorar el manejo de cultivos en la principal región exportadora de cerezas a China.

 

La industria cerecera chilena sigue batiendo récords. Durante la última temporada, las exportaciones de cerezas a China se duplicaron, alcanzando más de 415 mil toneladas, lo que representa un aumento del 16,5% respecto al año anterior. La Región de O’Higgins, responsable de cerca del 47% de la producción nacional, se ha consolidado como el principal polo productor y exportador de cerezas del país, con comunas como San Fernando y Rengo liderando la superficie plantada.

Para fortalecer este liderazgo y enfrentar los desafíos de una industria cada vez más competitiva, la Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó el proyecto “Transferencia de Tecnologías 4.0 para la Gestión del Riesgo en la Cadena de Valor de la Cereza en la Región de O’Higgins”. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, introduce herramientas de inteligencia artificial (IA) y visión computacional para revolucionar la producción de cerezas.

“Estamos muy contentos de apoyar e impulsar un proyecto de estas características que contribuye a mejorar y fortalecer la producción de cerezos en nuestra región de O’Higgins”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “creemos que se debe innovar en los procesos y la inteligencia artificial nos parece una excelente opción, por esta razón hemos decidido invertir en esta iniciativa que creemos obtendrá importantes resultados para nuestra agricultura”.

Avances tecnológicos para enfrentar desafíos productivos

El proyecto busca abordar desafíos históricos en la industria cerecera, como la falta de información detallada y específica para la toma de decisiones y la escasez de mano de obra calificada. Para esto, se implementarán sensores LoRaWAN capaces de medir con precisión variables como temperatura, humedad y acumulación de frío en tiempo real. “Esta tecnología permitirá a los productores conocer las condiciones específicas de cada cuartel y optimizar el uso de recursos como el riego y la planificación de la cosecha”, señala la investigadora y coordinadora del proyecto, María de los Ángeles Rodríguez.

Además, se utilizarán cámaras y drones con visión computacional para automatizar el conteo de dardos, flores y frutos, facilitando una estimación precisa del rendimiento y la calidad de las cerezas. Esto evitará errores en la planificación y mejorará la negociación con las exportadoras al contar con datos objetivos y confiables.

La académica también subrayó la importancia de esta innovación para los agricultores de la región: “Este proyecto es un salto tecnológico para nuestros productores. No solo democratiza el acceso a herramientas avanzadas como la inteligencia artificial y la visión computacional, sino que también ayuda a los pequeños y medianos agricultores a competir con los grandes productores en eficiencia y calidad. Queremos que O’Higgins siga siendo reconocida internacionalmente por sus cerezas de primera calidad y que nuestros agricultores puedan enfrentar los desafíos climáticos y de mercado con tecnología de punta”.

Por su parte, Nicolás Lobos, representante de la empresa AkameTech, destacó el impacto que tendrá esta colaboración entre academia e industria: “Estamos viendo cómo la Universidad de O’Higgins está liderando una verdadera transformación en el agro de la región. La incorporación de estas tecnologías a los campos de todos los tamaños marca un hito en la forma de producir cerezas. Esta vinculación entre universidad e industria está entregando soluciones concretas que modernizan la producción y aseguran que O’Higgins mantenga su posición de liderazgo en exportación de cerezas”.

El proyecto se implementará en las comunas de San Fernando y Rengo, beneficiando a agricultores con datos precisos y automatizados que les permitirán mejorar sus decisiones de manejo, optimizar recursos y enfrentar con éxito las fluctuaciones climáticas. Con estas herramientas de agricultura de precisión, los productores podrán mejorar la calidad de su fruta y asegurar su competitividad en los exigentes mercados internacionales.

Con esta innovadora apuesta tecnológica, la Región de O’Higgins reafirma su posición como líder en producción de cerezas y se proyecta como un referente en la aplicación de tecnología 4.0 en la agricultura.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 09 de Enero 2025

Académicos e investigadores ICI se adjudican importantes proyectos ANID 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Carol Moraga y el Dr. Arturo Merino se adjudicaron FONDECYT de Iniciación. Los investigadores ICI Francisco Venegas, Anant Kumar, Juan José Maulén y Felipe Velásquez, FONDECYT de Postdoctorado.

 

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, cerró el año con importantes anuncios de adjudicación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) 2025.

FONDECYT de Iniciación

La académica e ingeniera en bioinformática, Dra. Carol Moraga, desarrollará su investigación en genómica de plantas titulada “Post-Transcriptional Networks Driving Endemic Plant Resilience to Climate Change”. A través de la adjudicación del Fondecyt de Iniciación busca avanzar y profundizar sus estudios sobre los cambios y la adaptación de especies vegetales endémicas de nuestro país al Cambio Climático Global, uno de los mayores desafíos de este siglo y los próximos años.

“Las especies endémicas que se encuentran en distintas zonas geográficas, como por ejemplo el Desierto de Atacama, han tenido que evolucionar y adaptar sus genomas para resistir y sobrevivir a condiciones climáticas extremas. Asimismo, el cambio climático global ha provocado la aparición de estreses abióticos como sequía, alta radiación, salinidad y temperaturas extremas en regiones donde antes no existían, desencadenando resiliencia climática en las especies vegetales. Comprender la resiliencia de estas plantas desde una perspectiva genómica es crucial para crear estrategias sostenibles que permitan mitigar los impactos del cambio climático, mejorar la resiliencia de los cultivos y preservar la biodiversidad de las plantas”, especifica la académica sobre su investigación.

Por su parte, el académico y Dr. en Matemáticas, Arturo Merino, adjudicó el Fondo con su investigación titulada “Hamiltonicity and Diameter of Flip Graphs”, cuyo objetivo es estudiar dos problemas clásicos de la teoría de los grafos para descubrir nuevas propiedades y estructuras que permitan diseñar algoritmos más eficaces para resolverlos.

El Dr. Merino explica que un grafo es una abstracción de una red formada por nodos (puntos) y aristas (líneas que los conectan) y que el proyecto se centra en estudiar problemáticas referentes al diámetro y camino Hamiltonianos de los grafos.

El problema del diámetro trata de encontrar los dos nodos más distantes entre sí en la red y en el camino Hamiltoniano, buscamos un camino que pase por todos los nodos de la red exactamente una vez.

“Estos problemas son muy útiles cuando trabajamos con grafos de reconfiguración. En este tipo de grafos, cada nodo representa una solución a un problema (de optimización o computacional), y las aristas indican la posibilidad de cambiar de una solución a otra. En este contexto el diámetro del grafo nos ayuda a encontrar soluciones que difieran entre sí y el camino Hamiltoniano nos ayuda a encontrar una forma eficiente de recorrer todas las soluciones”, señala el académico.

FONDECYT de Postdoctorado

ANID anunció también el listado de proyectos propuestos para adjudicación en el marco del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025.

En el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, el investigador Postdocotral Francisco Venegas desarrollará su investigación en el área matemática: “Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization”.

El investigador Anant Kumar Verma, por su parte, se adjudicó el proyecto titulado “Second-Life Battery Integration using the Modular Multilevel Converter Driven by a Distributed MPC Approach”.

Además, patrocinado por el académico Emilio Vilches, el investigador Juan Maulen se adjudicó el Fondecyt con su investigación “A continuous approach to augmented Lagrangian methods in convex optimization”.

De igual forma, el investigador Felipe Velásquez, patrocinado por el académico ICI Santiago Tassara, adjudicó su proyecto “Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 18 de Diciembre 2024

Ciencias desde la Barra y realidad virtual: dos experiencias UOH destacadas en encuentro nacional de divulgación científica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Una delegación de la Universidad de O’Higgins (UOH) participó del Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que se realizó este jueves 12 y viernes 13 de diciembre en Valparaíso.

Se realizó el Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia – ACHIPEC.

En la actividad participaron equipos de profesionales de comunicación de la Universidad de O’Higgins y un académico, quienes expusieron buenas prácticas de divulgación científica relacionadas con el plantel. El equipo UOH estuvo conformado por Natalia Salazar, coordinadora de divulgación científica de la institución y actualmente directora de la zona Sur de ACHIPEC; María de los Ángeles Aylwin, periodista del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y el académico y director del ICI, Pablo Gutiérrez.

El equipo del ICI expuso sobre la experiencia de divulgación llamada “Ciencias desde la barra” que busca democratizar el conocimiento científico de una forma más sencilla. “La ciencia surge de buenas preguntas y estas no siempre emergen al interior de la Universidad. Es más, mis mejores ideas han nacido en contextos cotidianos. Con Ciencias desde la Barra buscamos acercar la universidad a la gente, e invitarla a plantear(se) preguntas. De esa manera, también, enfatizamos que la universidad no se limita a su docencia, sino que la investigación es otra pieza clave de nuestro trabajo”, detalló el académico Pablo Gutiérrez.

A la fecha, se han realizado 34 charlas en “Ciencias desde la barra” en la ciudad de Rancagua. “La actividad tuvo tal impacto que se fue extendiendo a otros institutos de la UOH (y ya no sólo del ICI), también a profesionales vinculados al quehacer científico, e incluso a invitados externos”, explicó la periodista Ángeles Aylwin. Las charlas se realizan en un bar de la ciudad y siempre con la participación de dos exposiciones lideradas por un investigador y una investigadora.

En el encuentro en Valparaíso, también, expuso la coordinadora de divulgación científica de la UOH, Natalia Salazar, quien compartió la buena práctica sobre realidad virtual. “Hemos tenido muy buenas experiencias con jóvenes dado que son nativos digitales, la herramienta nos ha ayudado a conectar con otras audiencias más allá de la universidad y, además, trabajamos contenido desde la región con el apoyo de nuestros asesores científicos”, señaló la periodista en medio de su exposición.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

Estudiantes de Ingeniería UOH participan en charlas y visitas a terreno con diversas empresas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las actividades contemplaron vinculación distintas compañías e intercambio de experiencias con las/os alumnas/os.

 

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería (EIng) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron diversas salidas a terreno en el marco de su formación académica y profesional.

Se trata de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa Colbún.

La docente EIng, Ana Fuentes, comentó que “estamos fortaleciendo las actividades académicas en la industria, con mucho trabajo con el relacionamiento externo desde la Escuela de Ingeniería y las empresas, instituciones públicas o entidades del tercer sector”.

Por su parte, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina, añadió que “la vinculación entre la Escuela y las diferentes empresas nos ha llevado a realizar verdaderos análisis del mercado laboral. En Colbún especialmente nos entrega la oportunidad de formalizar vínculos de relacionamiento y trabajo en conjunto, incluso proyectos de estudiantes en el campo laboral en el marco del aprendizaje y servicio. Estamos iniciando la propuesta de formalizar un convenio, pero ello aún no es concreto, estamos solo en conversaciones”.

Charlas con empresas

En el marco de esta vinculación, las/os estudiantes participaron en charlas con representantes de distintas empresas como Garces Fruit, SPTEC y ESR Servicios.

“La actividad tuvo excelentes resultados en la relación de las/os estudiantes con el mundo empresarial y les permitió realizar gestiones de sus propios procesos de prácticas, lo que debería expandirse a mayor cantidad de empresas, instituciones públicas y entidades del tercer sector”, puntualizó Consuelo Espina.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 11 de Noviembre 2024

Bajas segregadas: las olas atmosféricas que podrían causar estragos en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El académico Raúl Valenzuela advierte que este evento puede ocurrir en el país, por lo que subraya la urgencia de mejorar los sistemas de alerta y preparación frente a estas amenazas propias del cambio climático.

 

El fenómeno meteorológico conocido como DANA, que en Chile es llamado Baja Segregada, causó graves inundaciones y centenares de víctimas en las ciudades españolas de Valencia y Barcelona, recordando la posibilidad de que este tipo de acontecimientos se produzcan en nuestro país, al ser un territorio que suele estar amenazado por eventos climáticos extremos.

“Estas Bajas Segregadas (BSs) o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) tienen su origen en olas atmosféricas que generalmente fluctúan a 5.000 metros sobre el nivel de mar y tienen una circulación ciclónica, a favor de las manecillas del reloj. Pueden provocar la acumulación de vapor de agua succionado de las zonas tropicales. Cuando están asociadas a un patrón de bloqueo o movimiento estacionario, pueden dar lugar a intensas precipitaciones en distintas zonas de Chile, como las ocurridas en España, donde cayeron hasta 400 mm de lluvia durante 48 horas, resultando en inundaciones devastadoras”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2.

En términos sencillos, el Doctor en Ciencias Atmosféricas explica que el fenómeno ocurre cuando las ondas de Rossby, que son oscilaciones atmosféricas que viajan a gran escala de oeste a este, aumentan su amplitud, y tienden a desacelerar hasta “romperse”, provocando depresiones aisladas para luego generar lluvias persistentes y prolongadas.

Cambio climático

El experto aclara que la Baja Segregada se produce por el rompimiento de una onda de Rossby, “de modo que el aumento de la temperatura impulsa mayor contenido de humedad en la atmósfera y producto de esto las lluvias pueden ser más intensas en el país”, aunque en términos de probabilidad, según Valenzuela, Chile sigue siendo más vulnerable en un 90% a los ríos atmosféricos que son más comunes en la región.

“El aumento de la temperatura global está incrementando la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua. A medida que el aire se calienta, la atmósfera puede contener más humedad sin que esta condense inmediatamente. Como resultado, fenómenos como la Baja Segregada pueden liberar mayores cantidades de agua en forma de lluvias intensas que pueden darse en varias zonas del país”.

¿Estamos preparados?

El investigador advierte sobre los estragos que podría causar este fenómeno, que no es exclusivo de Europa. De allí que subraye la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana y la preparación ante situaciones que se están volviendo a veces impredecibles y que podrían -incluso- sobrepasar las ventajas de la ubicación geográfica que tiene Chile en el hemisferio sur.

“Hemos tenido suerte, porque estamos en el hemisferio sur, y eso es otro punto que nos juega a favor. Los fenómenos se intensifican con la continentalidad, es decir, el hemisferio sur tiene menos masa continental comparado con el hemisferio norte, entonces en el hemisferio norte, si hay olas de calor, van a ser más intensas que acá. Si hay lluvias, la circulación de Rossby también va a hacer que ciertos patrones hagan que las lluvias sean cada vez más fuertes e intensas en ese lado del mundo”.

De manera que el desafío, según el experto, no radica solo en predecir estos eventos, sino en cómo el Estado responde ante situaciones de esta naturaleza, preguntándose si las instituciones chilenas como la Dirección Meteorológica de Chile, o la Dirección General de Aguas (DGA), están efectivamente preparadas para hacer frente a este tipo de amenazas, o, si bien, el Estado tendría que apostar por una nueva institucionalidad.

Alerta temprana

Además, el investigador recomienda que el país utilice la vasta cantidad de datos e investigaciones generadas por universidades y centros de investigación a los fines de mejorar la capacidad de respuesta y la precisión de las predicciones que permitan reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos como las Bajas Segregadas; lo que incluye también la capacitación de los profesionales encargados de transmitir los mensajes de emergencia, de manera clara y efectiva, para que la población pueda actuar a tiempo y en consecuencia, evitando experiencias como las ocurridas recientemente en España “donde las alertas, lamentablemente, llegaron demasiado tarde”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 28 de Octubre 2024

Cultivos del futuro: oportunidades y desafíos del Internet de las Cosas en la agricultura chilena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Internet de las Cosas (IoT) se perfila como una tecnología clave para transformar la agricultura chilena, convirtiéndola en una opción eficiente y sostenible.

 

La adopción de dispositivos IoT en la agricultura chilena representa un modelo de desarrollo orientado a la toma de decisiones basadas en datos, buscando cultivos cada vez más eficientes y sustentables. El uso de mecanismos de la industria 4.0 ha facilitado el uso intensivo de tecnología y del procesamiento de datos en tiempo real, lo que permite optimizar no solo los recursos naturales, sino que también los insumos agrícolas y la gestión de los recursos humanos en el agro.

El coordinador ejecutivo del proyecto FIC Cerezas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jaime Varas Reus, destaca que la incorporación del IoT, la visión computacional y el aprendizaje de máquinas (Machine Learning), ha permitido obtener información clave para maximizar la eficiencia en el uso de recursos como el agua y la energía. Lo cual, no solo impulsa la productividad, sino que también fortalece la capacidad de los cultivos para adaptarse al cambio climático, permitiendo además seleccionar o mejorar variedades según las condiciones de los posibles futuros climáticos.

“El IoT es una excelente tecnología de entrada para adoptar herramientas más complejas de procesamiento, que permite conectar sensores que están continuamente enviando datos a una nube y que entregan información relevante que facilita la integración acelerada de la robótica o interacciones directas con Inteligencia Artificial (AI), como el conteo automatizado de frutos mediante videos capturados con celular. Los datos recolectados por los sensores IoT se traducen en índices clave, como la acumulación de frío y calor de un micrositio, o el análisis de las condiciones físico-químicas del suelo, tales como el pH, conductividad eléctrica, humedad y temperatura en tiempo real”, explica Varas Reus.

Impacto sostenible

El investigador que también forma parte del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes RisLAB-UOH, asegura que con la cantidad de datos disponibles se pueden incorporar tecnologías más avanzadas para digitalizar el entorno, facilitando también la toma de decisiones en diferentes escenarios productivos. “Mediante técnicas de Big Data, se analizan grandes volúmenes de información en tiempo real, lo que permite realizar estimaciones más precisas del rendimiento y mejorar significativamente la gestión operativa”, añade el científico.

Para Varas Reus, la ventaja de estas mediciones radica en la posibilidad de predecir escenarios que contribuyen a un aumento significativo de la eficiencia operativa, al ser procesadas y visualizadas en plataformas digitales en tiempo real. “Además, el análisis de datos no solo maximiza el uso de recursos, sino que puede integrarse con prácticas regenerativas, como la gestión adecuada de residuos y la incorporación de energías renovables en los procesos, monitoreando el impacto de la producción con la medición de la huella hídrica o de carbono.  De esta manera, se fomentan los modelos de economía circular que impulsan la sostenibilidad y la resiliencia del sector agrícola”.

Desafíos, confianza y adopción

No obstante, Jaime Varas sostiene que impulsar el IoT como práctica innovadora para cultivos del futuro, supone traspasar una serie de barreras que van desde la inversión adecuada para la transición tecnológica, la instauración de un lenguaje común que se requiere para estas tecnologías, la extensión de la conectividad hacia las áreas rurales, hasta la implementación de programas de educación dirigidos especialmente a pequeños productores que faciliten la adopción del IoT hacia una agricultura cada vez más resiliente y eficiente.

El Ingeniero Agrónomo sostiene que, si bien los desafíos de la transferencia tecnológica en la agricultura son superables mediante políticas públicas que contemplen financiamiento accesible para equipos, aclara que la tecnología por sí sola no garantiza su adopción. Para el experto, es crucial implementar programas de acompañamiento técnico que capaciten a los agricultores en el uso efectivo de estas herramientas, fomentando la confianza en la innovación. Además, considera crucial abordar la falta de conocimiento en materia tecnológica y la resistencia al cambio, aún presentes en algunas comunidades agrícolas del país.

Lenguaje y AdP

Varas Reus, termina destacando la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, públicas y privadas para facilitar la transición tecnológica. Toma como ejemplo el proyecto FIC Cerezas, desde donde se desarrollan programas pilotos de innovación que conectan a varios actores en la cadena productiva. “Con el IoT, podemos acceder a un lenguaje compartido de última generación, capaz de posicionar a Chile como líder en Agricultura de Precisión (AdP)”, enfatiza.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 17 de Octubre 2024

UOH avanza en investigación con microARNs para aplicaciones en salud y cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El descubrimiento de estas pequeñas moléculas que regulan el comportamiento de las células mereció que los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun recibieran el Premio Nobel de Medicina, reafirmando la importancia de estos avances en la detección de enfermedades neoplásicas.

 

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) avanzan en análisis de moléculas microARN para identificar la expresión de proteínas y su comportamiento multicelular, con lo que se podría progresar en el diagnóstico preventivo de enfermedades como el cáncer de mamas, tratamientos para la sarcopenia, así como la posibilidad de entender mecanismos de plantas y resiliencia climática.

La investigadora del ICI-UOH, Carol Moraga, señala que, si bien los microARN son moléculas no codificantes, permiten mediar la regulación y las expresiones de otras proteínas que inhiben o gatillan la aparición de otras células, permitiendo una infinidad de aplicaciones tanto en agricultura como en medicina.

“En nuestros análisis estamos implementando algoritmos basados en ‘Deep Learning’ de redes neuronales para identificar y pre-diagnosticar el cáncer de mamas prevalente en el genoma de la población chilena, con lo cual se construye un modelo de predicción y de información relevante de un paciente y evaluando si podría estar correlacionado a datos de expresión de distintos grupos de microARNs. Esto sería importante, ya que podría evitar procedimientos invasivos como la biopsia, apelando solo a una muestra sanguínea del paciente”.

La académica adelanta que este trabajo de correlación de datos se realiza junto a estudiantes de pregrado de Ingeniería Civil en Computación de la UOH, mientras que lo relacionado al genoma de referencia para la población chilena, se impulsa desde el Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) a cargo del investigador Alex Di Genova, experto en genómica de cáncer.  “Una vez que tengamos el genoma de referencia de la población chilena podremos caracterizar los microARNs que están gatillando cáncer de mama en pacientes de la región, para después ampliar estudios en otros tipos de cánceres que son prevalentes en la población chilena”.

Por otra parte, la investigadora indica que la UOH avanza igualmente en estudios sobre posibles biomarcadores de microARNs para tratamiento de la sarcopenia, en conjunto con la académica Denise Valladares del Instituto de Ciencias de la Salud y alumnos del doctorado en Bioingeniería, también de la UOH. La sarcopenia se manifiesta con la pérdida de masa muscular en el adulto mayor, producto del sedentarismo, o bien por la falta de actividad física, lo cual limita la vida independiente en las personas que sufren esta enfermedad. “Ya estamos haciendo estudios comparativos en personas mayores haciendo actividad física, y personas jóvenes, para identificar biomarcadores específicos que nos permitirán establecer posibles tratamientos a esta enfermedad que afecta a la mayoría de la población de nuestro país”.

Modelo, algoritmos y colaboraciones

La ingeniera y Doctora en Bioinformática destaca que el estudio de microARNs en plantas endémicas y animales se realizan aplicando el algoritmo BrumiR desarrollado en su tesis doctoral, con el que se puede “identificar potenciales secuencias candidatas de microARN, directamente desde la secuenciación de ARN pequeños (sRNA-seq). Esto nos permite identificar nuevas familias de miARNs que sean características de enfermedades chilenas, lo mismo con las plantas endémicas. Al realizar una buena caracterización se puede lograr de mejor manera todas esas aplicaciones. Principalmente en las plantas, entender cómo éstas crecen y se adaptan al ambiente, eso es clave para estudios de Cambio Climático, las plantas interactúan con los microorganismos que se encuentran en el suelo”.

La investigadora reconoce que estos avances se han logrado gracias a la colaboración con la académica Claudia Rojas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y del investigador Nicolás García de la Universidad de Chile.

Del beneficio agrícola, al reconocimiento

Entre tanto, añade la experta, ya se está armando un repositorio de microARNs de hongos en colaboración con el académico Rodrigo Verschae del ICI-UOH, alumnos de pregrado de Ingeniería Civil en Computación e investigadores de la Universidad Mayor, basado en algoritmos de Machine Learning, con lo que se podrá predecir, y determinar, o no, las secuencias candidatas de microARN, así como su biogénesis en este tipo de especies.  “De manera que es clave contar con métodos y algoritmos que sean eficientes a la hora de predecir estas moléculas para la elección de un microARN marcador con el que se puedan elaborar productos que beneficien la agricultura, como el hecho de acelerar la floración en los árboles, producir tomates, o ciertas hortalizas durante todo el año”.

La experta reconoce finalmente que el Premio Nobel de Medicina otorgado a los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun, por haber descubierto los microARNs, reafirman la importancia de seguir avanzando en estos estudios para la predicción de enfermedades neoplásicas, al tiempo de abrir nuevos campos para la investigación en materia agrícola y medioambiental, preservación de biodiversidad, junto con terapias médicas cruciales para el aumento de la calidad de vida de las personas.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más