Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • UCV20101
    • Abril 2023 - Diciembre 2023
    FinalizadoPrograma de Proyectos de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria PUCV

    Del feedback al feedforward: escritura académica en Ciencias

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La alfabetización en retroalimentación es un campo cada vez más explorado por la importancia que posee. Sin embargo, aunque hay iniciativas que promueven la escritura académica y su retroalimentación en la formación universitaria, se presta menos atención a cómo los estudiantes incorporan los comentarios de retroalimentación en futuras tareas. El propósito de este proyecto es examinar cómo estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad chilena asimilan la retroalimentación al resolver un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se explora la escritura de un Informe de resolución de problemas (IRP) como forma de comunicar los aprendizajes del ABP, pues implica desarrollar habilidades como la indagación, la formulación de preguntas de investigación, el análisis crítico de fuentes y el trabajo colaborativo. A partir de una intervención didáctica en la elaboración de IRP se analizan comentarios de los profesores para determinar si se centran solo en la retroalimentación (feedback) o también ofrecen orientación futura (feedforward). Asimismo, se abordan las percepciones de los estudiantes con respecto a la formación recibida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 1231401
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El presente proyecto propone estudiar cómo los dispositivos de práctica reflexiva, presentes en la formación inicial docente (FID), contribuyen a la elaboración de juicios profesionales de los profesores en formación (PF). Para ello, se formula una propuesta que moviliza la noción de “dispositivo” para problematizar de modo articulado componentes que han sido estudiados de manera disociada por la investigación especializada (programas de formación y herramientas que incitan la práctica reflexiva; acompañamiento y co-contrucción de la práctica reflexiva; los modelos profesionales y la identidad profesional derivados de la práctica reflexiva), así como la noción de juicios profesionales que entiende la práctica reflexiva como un proceso de toma de decisiones o de posicionamiento profesional contextualizado (realizado desde un lugar, en un momento), multinivel (en términos de dónde se sitúa el objeto de la práctica reflexiva y las estrategias, saberes profesionales y finalidades asociadas), multiactor (el PF que desarrolla su práctica reflexiva, el formador que la acompaña o el par que la co-construye) y que implica en su elaboración y ejercicio importantes elementos identitarios.
    Investigador/a Responsable
      • FONDECYT REGULAR 1241502
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El presente proyecto propone estudiar cómo los dispositivos de práctica reflexiva, presentes en la formación inicial docente (FID), contribuyen a la elaboración de juicios profesionales de los profesores en formación (PF). Para ello, se formula una propuesta que moviliza la noción de “dispositivo” para problematizar de modo articulado componentes que han sido estudiados de manera disociada por la investigación especializada (programas de formación y herramientas que incitan la práctica reflexiva; acompañamiento y co-contrucción de la práctica reflexiva; los modelos profesionales y la identidad profesional derivados de la práctica reflexiva), así como la noción de juicios profesionales que entiende la práctica reflexiva como un proceso de toma de decisiones o de posicionamiento profesional contextualizado (realizado desde un lugar, en un momento), multinivel (en términos de dónde se sitúa el objeto de la práctica reflexiva y las estrategias, saberes profesionales y finalidades asociadas), multiactor (el PF que desarrolla su práctica reflexiva, el formador que la acompaña o el par que la co-construye) y que implica en su elaboración y ejercicio importantes elementos identitarios.
      Investigador/a Responsable
        • 1230938
        • Abril 2023 - Abril 2026
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        It is proposed to assess the feasibility of using ultrasound as a nonintrusive, in-situ, probe of plastic behavior in high-entropy alloys (HEAs). More specifically, whether it is possible to use ultrasound to reliably characterize the plasticity deformation mechanism---slip, TWIP, TRIP---of Fe80-xCo10Cr10Mnx. To this end, the speed of sound will be measured, continuously, as a function of applied stress in uniaxial tensile tests. In previous work, proposers have shown that the speed of sound as a function of stress provides a reliable tool to measure dislocation density in aluminum, copper, and stainless steel. In the latter case, it has also been shown to reliably discriminate between slip and twinning as a deformation mechanism. It is now proposed to study the possibility of extending this capability not only to new materials, HEAs, but also to a new mechanism, phase transformation. We will start with the materials whose plastic deformation is slip-dominated, since we have robust experience in this case. We shall then move to the TWIP material, where our more recent experience will be brought to bear, to end up with the unexplored, from the point of view of ultrasound, TRIP material. Samples for tensile loading will be prepared. They will be tested using a universal testing machine and ultrasound measurements of longitudinal wave velocity will be carried out in-situ. A decrease in the wave velocity as a function of applied stress will indicate a proliferation of dislocations; the dislocation density will be determined as a function of stress as will the parameters of Taylor's rule. An increase in wave velocity as a function of stress will indicate a decrease in average grain size. Modeling will be applied to determine whether this is due to twinning or phase transformation. These results will also be validated with post-mortem XRD, TEM, and metallography measurements, as well as ex-situ acoustic measurements. The success of the proposed research would have short-term and long-term benefits: In the short term it would provide a non-intrusive tool---ultrasound---to assist in the search for HEAs with pre-determined properties, as needed for specific applications. In the long-term, it would pave the way for the development of a practical, non-intrusive, tool for the evaluation of HEA pieces in service.
        Co-Investigador/a
          • FONDECYT REGULAR 1241502
          • Abril 2023 - Marzo 2027
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          El presente proyecto propone estudiar cómo los dispositivos de práctica reflexiva, presentes en la formación inicial docente (FID), contribuyen a la elaboración de juicios profesionales de los profesores en formación (PF). Para ello, se formula una propuesta que moviliza la noción de “dispositivo” para problematizar de modo articulado componentes que han sido estudiados de manera disociada por la investigación especializada (programas de formación y herramientas que incitan la práctica reflexiva; acompañamiento y co-contrucción de la práctica reflexiva; los modelos profesionales y la identidad profesional derivados de la práctica reflexiva), así como la noción de juicios profesionales que entiende la práctica reflexiva como un proceso de toma de decisiones o de posicionamiento profesional contextualizado (realizado desde un lugar, en un momento), multinivel (en términos de dónde se sitúa el objeto de la práctica reflexiva y las estrategias, saberes profesionales y finalidades asociadas), multiactor (el PF que desarrolla su práctica reflexiva, el formador que la acompaña o el par que la co-construye) y que implica en su elaboración y ejercicio importantes elementos identitarios.
          Investigador/a Responsable
            • FOVI240258
            • Marzo 2023 - Mayo 2022
            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.
            Co-Investigador/a
            • Marzo 2023
            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Paisaje y geografía en la narrativa para las infancias en Chile: imaginarios de identidad nacional/regional (2011-2022)-FONDECYT INICIACIÓN

            [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
            Investigador/a Responsable
            • FOVI230206
            • Marzo 2023 - Marzo 2024
            FinalizadoUniversidad de O'Higgins

            La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
            Co-Investigador/a