Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Julio 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Agosto 2022 - Diciembre 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile. Objetivos específicos: 1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas. 2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile. 3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile. 4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240258
    • Mayo 2022 - Noviembre 2022
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El proyecto tiene como propósito levantar evidencias cualitativas sobre el impacto de la educación artística en la convivencia escolar de escuelas rurales antes, durante y después de la pandemia Covid-19. La investigación es de índole cualitativa puesto que se han diseñado instrumentos como entrevistas en profundidad, grupos focales con docentes y estudiantes y metodologías artísticas como collage.
    Investigador/a Responsable
    • 3240062
    • Abril 2022 - Abril 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La estocástica (entendida como la unión entre la estadística y probabilidad) se ha establecido como un componente necesario para desenvolverse eficazmente en la era de la información. Esta situación, ha generado un movimiento de reforma curricular en torno a su enseñanza en la escuela, a la que se han sumado un gran número de países. En este contexto, el éxito de las nuevas directrices curriculares depende fuertemente de la formación de quienes tienen la tarea de su implementación, los profesores de matemática. Con ello, emerge el problema de que muchos docentes consideran que no están bien preparados para enseñar estadística ni para afrontar las dificultades de sus estudiantes. En consecuencia, nos planteamos que las mayores problemáticas relativas al conocimiento del contenido y la enseñanza de la estocástica en profesores pueden ser abordadas reorientando su formación inicial. En esta nueva mirada, es necesario considerar el desarrollo de habilidades vinculadas con las tareas profesionales del estadístico y con un fuerte apoyo tecnológico. Esta perspectiva se ha sintetizado en nuevos currículos centrados en la inferencia a través de la simulación computacional (SBI por Simulation-Based introduction to Inference) basadas en técnicas de re-muestreo (repeated sampling), procedimientos que consideran la repetición reiterada de los procesos de muestreo. Objetivos Asumiendo el modelo de Conocimiento didáctico-matemáticos del profesor como marco teórico de esta investigación, nos planteamos analizar el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos de los futuros profesores de educación media en relación a la enseñanza de la estocástica a través de enfoques progresivos de lo informal a lo formal. Meta que se articula en torno a cinco metas parciales relativas a: (1) Analizar la pertinencia y adecuación de centrar el currículo de estocástica en la inferencia, basados en la simulación computacional; (2) Diseñar módulos de enseñanza para introducir progresivamente las ideas claves en la formación del profesorado; (3) Explorar los resultados de la implementación de los módulos diseñados en futuros profesores de matemática; (4) Explorar los conocimientos meta-didácticos de los futuros profesores al valorar la idoneidad didáctica de algunas secuencias diseñadas para ser utilizadas en el ámbito escolar; (5) Analizar los conocimientos didáctico-matemáticos sobre la estocástica en los futuros profesores de matemática durante una asignatura de enseñanza de la estocástica
    Co-Investigador/a
    • CP21-P134
    • Abril 2022 - Marzo 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    During the last decades, compelling evidence shows how the context in which early life takes place impinges risk or protection for later development of non-communicable chronic diseases. In this regard, impaired fetal growth, as occur in the fetal growth restriction (FGR), leads to a higher risk for later cardiovascular diseases, an effect that would be mediated by accelerated aging at molecular, structural, and functional levels. FGR remains a leading cause of perinatal morbidity and mortality, affecting ~10% of pregnancies, but ranging from 5 to 25% depending on the population surveyed, with a higher prevalence among pregnant women of low socioeconomic status. In the clinic, FGR is normally defined by a fetal weight below the 10th percentile, however, new evidence shows that impaired intrauterine growth may affect several neonates born over the 10th percentile, especially late in pregnancy, which may be missed from the perinatal survey for preventing adverse outcomes. This points out the need for further studies to improve the understanding and identification of altered fetal growth trajectories and their consequences on vascular function. Studies in the placenta show that FGR vascular dysfunction is also found at birth in chorionic and umbilical arteries. We have demonstrated the presence of functional and molecular markers (e.g. vasodilator mediators and epigenetic changes) of endothelial dysfunction in human FGR umbilical and chorionic vessels, findings that have been further confirmed by comparing systemic and umbilical arteries in guinea pigs and chicken FGR models. These traits suggest that umbilical artery endothelial cells (HUAEC), in complement with approaches in animal models, can be used as a surrogate to explore the vascular programming within the fetus, however, their translation to clinical preventive applications for promoting healthy aging deserves further studies. It worth noting that fetal reduced oxygen supply (fetal hypoxia) and altered blood flow patterns (e.g. shear stress) are key clinical markers in the FGR, independently of the constraints leading to impaired growth, and both factors exert a tight control of vascular development and function across life. However, how these key stimuli interact and impose an epigenetic program on the endothelial function remains elusive. This proposal will focus on the crosstalk between hypoxia and shear stress that results in the endothelial programming related to impaired fetal growth, and the molecular mechanisms that mediate the vascular responses to these stimuli. Furthermore, we will address if these molecular markers may allow detecting early vascular aging in FGR subjects beyond the 10th centile cutoff. We hypothesize that “Impaired fetal growth conditions are associated with epigenetic programming of aging- and mechanosensing-related miRNAs and transcripts in the endothelium, which can be triggered by the confluence of altered flow patterns and hypoxia resulting in molecular and structural pro-hypertensive biomechanical vascular properties”. This hypothesis will be addressed by three General Objectives (GO) involving ex vivo, in vitro, and in vivo observational and mechanistic approaches: GO1 To demonstrate, in HUAEC, whether late FGR results in epigenetic changes related to the regulation of vascular aging and the expression of mechanosensing mechanisms involved in the endothelial-dependent relaxation, and their relationship with general prenatal parameters of vascular health. GO1 will be performed by recruiting HUAEC samples from late FGR and control pregnancies, to assess transcriptomic and DNA methylation analyses that will be crossed with prenatal clinical data. GO2 To study, in vivo, whether hypoxia and shear stress differentially regulate mechanosensing pathways involved in the endothelial-dependent relaxation and their relationship with the in vivo and ex vivo vascular properties (e.g. functional and biomechanical). GO2 will be performed in chicken embryos exposed to hypoxia and treated with agents targeting mechanosensing pathways, in which wall shear stress will be determined by Ultrasound Localization Microscopy, with complementary functional, structural, and molecular analyses. GO 3. To study, in cultured HUAEC, whether stimuli related to impaired fetal growth converge in the regulation of mechanosensing- and aging-related transcripts and miRNA, contributing to the cellular programming of endothelial dysfunction. GO3 will be performed in HUAEC exposed, in vitro, to sustained hypoxia and diverse flow patterns (shear stress), in which target DNA methylation, miRNA, transcripts, and proteins will be assessed. Our expected outcome is to improve the knowledge about the endothelial epigenetic programming after FGR in humans and enhance the characterization of the shear stress patterns and mechanisms associated with chronic fetal hypoxia. These effects will be isolated by studying, in vivo, hypoxic chicken embryos and, in vitro, cultured HUAEC exposed to FGR-like flow patterns. This project is not only relevant to uncover the developmental mechanisms that determine short- and long-term vascular dysfunction but also to open potential approaches for preventing, diagnosing, and treating FGR-pregnancies.
    Responsable Alterno
      • 1220058
      • Abril 2022 - Abril 2026
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Society is facing an unprecedented challenge in terms of combining sustainability, economic growth and technological development. The industry has tackled these demands by developing novel products and innovative service strategies, taking the maximum advantage of the installed capabilities and cutting edge technologies. Steel industry has taken the lead by supporting internal research and scientific collaborations worldwide, enabling an ever increasing number of scientific developments. Steel plays a major role as the backbone material of civilization for a number of reasons, namely (i) abundance, (ii) relatively cheap, (iii) wide range of properties and applications, (iv) 100% recyclable, (v) potential to improve in-service performance. In the framework of (v), the current proposal aims to provide new grades of steel by means of chemical patterning of austenite. The concept of austenite patterning consists in producing layers in the microstructure with a chemical composition different from the bulk composition, via specific alloying elements and thermal cycles. These layers, after fully austenitization, deliver transformation products on cooling different than expected from the average austenite, allowing a new degree of freedom for tailoring of microstructures. So far there is only one scientific paper on the subject, which has reported outstanding mechanical strength (ultimate) of ca. 2 GPa, with uniform elongations of 7% in a lamellar martensite-austenite microstructure in a single 0.51C-4.35Mn steel. The present proposal sets a detailed working plan to investigate the impact of the initial microstructure and thermal path upon the chemical patterning of austenite in a number of different steel chemistries. The aim is two-folded: to analize the evolution of the phase transformations at different stages of the process as a function of the initial microstructure and heat-treatment parameters, and to gain fundamental insights on the mechanical behavior of the new steel grades. It is hypothesized that the correct interplay of the parameters mentioned above can yield optimized final microstructures with enhanced in-service performance.The methodology incorporates up-to-date assessment tools of thermodynamic equilibria and kinetics (ThermoCalc & Dictra) in selected steel chemistries, accurate tracking of phase transformations via Dilatometry experiments, in-depth characterization of the microstructure and mechanical properties and insitu/ex-situ ultrasound probing of tensile test specimens to better understand the hardening mechanisms. The experimental results will be compared with modeling strategies for both phase transformations and mechanical behavior. The expected results of the proposal will be of interest to the scientific community due to the novelty of the experimental concept and the potential contribution to the understanding of structure-property relations. Else, the findings will be of significance for the design of structural parts, such as high strength and impact toughness for car body crash worthiness. In the case of Chilean mining industry, wear and impact wear resistance are potential applications of the new steel grades to be tested. The proposal is lay out within a novel cooperation framework between a group of specialists on specific aspects of materials science (phase transformations in steel, constitutive modeling, ultrasound probing), oriented to contribute to the fundamental understanding of the microstructure-property relations resulting from chemical patterning of austenite. Additionally, three universities and one industrial partner (University of Twente, The Nederland, Gent University, Belgium; University of Alberta, Canada; and ME Elecmetal, Chile-US, respectively) are supporting the proposal with resources such as workshops, sample preparation, specific characterization techniques, software for post-processing, among others.
      Co-Investigador/a
        • 11220843
        • Marzo 2022 - Diciembre 2021
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Esta investigación se centra en el conocimiento del profesor de matemáticas de educación básica en ejercicio y se sitúa como la continuación de un proyecto de investigación adjudicado en 2020 por el IR (La construcción del pensamiento algebraico en la Formación Inicial Docente: un estudio exploratorio). El interés de este proyecto de iniciación en investigación 2022 está puesto en indagar cómo los docentes consideran el pensamiento matemático de sus estudiantes para interpretar situaciones de enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones en el momento. Dado que los contextos de enseñanza de las matemáticas son complejos y dinámicos, los programas o cursos de Desarrollo Profesional son considerados un espacio para comprender y enriquecer el conocimiento profesional de los docentes, los cuales deben estar al servicio del aprendizaje y rendimiento de los estudiantes. Como una forma de abordar el conocimiento profesional de los docentes se encuentra la competencia del Noticing, la cual permite resolver tareas profesionales y se considera un elemento crucial de la experticia del profesor de Matemáticas. Sin embargo, la especificidad en el conocimiento del profesor hace necesario profundizar en el desarrollo del Noticing a través de diferentes dominios de conocimiento de las matemáticas escolares. De esta forma, esta investigación indagará en describir cómo profesores de matemáticas de educación básica en ejercicio promueven el pensamiento algebraico de sus estudiantes. Así, el tema de este proyecto extiende la investigación previa que se ha centrado, principalmente, en la formación inicial docente y en alguno de los aspectos del álgebra (como los patrones). Los objetivos generales de investigación son: • Caracterizar el conocimiento profesional evidenciado por docentes de educación básica sobre el fomento del pensamiento algebraico al participar de un curso de DP. • Identificar las acciones desarrolladas en un curso de DP que fomentan la competencia del Noticing en los docentes de educación básica. Conceptualmente, la competencia del Noticing se aborda desde el componente “Atender al pensamiento matemático de los estudiantes” (Jacobs, Lamb y Philipp, 2010) y su propósito central es comprender las características del pensamiento de los estudiantes, interpretarlo y tomar decisiones informadas. Este componente involucra tres habilidades interrelacionadas: (a) prestar atención a las estrategias de los estudiantes; (b) interpretar sus comprensiones; y (c) decidir cómo responder sobre la base de dichas comprensiones. Adicionalmente, este proyecto se basa en el marco conceptual del álgebra propuesto por Kaput (2008), el cual organiza la enseñanza del álgebra a través de cuatro prácticas (generalización, representación, justificación y razonamiento) que se encuentran presente en cada uno de los enfoques al pensamiento algebraico (aritmética generalizada; equivalencia, expresiones, ecuaciones e inecuaciones; y pensamiento funcional). De manera general, este proyecto sigue las directrices metodológicas de la Investigación de Diseño (Swan, 2020). Participarán 20 profesores de educación básica que realizan clases de matemáticas en colegios municipales con los cuales la Institución Patrocinante tiene convenios. Para indagar cómo se desarrolla la habilidad del Noticing en el curso de Desarrollo Profesional sobre pensamiento algebraico, los docentes participarán del curso, así como de entrevistas individuales semiestructuradas y de grabaciones de clases. El foco de análisis de la información estará centrado en las producciones orales y escritas de los docentes, los cuales permitirán analizar cómo se va desarrollada la competencia descrita. Este proyecto contempla la ejecución de cuatro etapas a desarrollar en dos años: (a) diseño inicial del curso de Desarrollo Profesional; (b) recogida de la información; (c) organización y análisis de datos; y (d) difusión de resultados. El impacto esperado de los resultados influirá en tres áreas principales: (a) investigación e internacionalización, consolidando y posicionando una línea de investigación novedosa en el campo de la educación matemática; (b) docencia en pre y posgrado, enriqueciendo la formación inicial y continúa de profesores; y (c) redes de colaboración, lo cual permitirá seguir estableciendo un trabajo conjunto con investigadores nacionales e internacionales interesados en la mejora de las prácticas matemáticas que se realizan en el aula. Referencias Jacobs, V. R., Lamb, L. L. y Philipp, R. A. (2010). Professional noticing of children’s mathematical thinking. Journal for Research in Mathematics Education, 2(41), 169-202. Kaput, J. (2008). What is algebra? What is the algebraic reasoning? En J. . Kaput, D. W. Carraher y M. L. Blanton (Eds.), Algebra in the early grades (pp. 5-17). Nueva York, NY: Lawrence Erlbaum Associates. Swan, M. (2020). Design Research in Mathematics Education. En S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 192-195). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15789-0_180.
        Investigador/a Responsable