Pablo Rupin Gutiérrez Profesor Asistente

    Grado Académico

    Doctor en Ciencias de la Educación, Université Paris 13 Paris Sorbonne Cité / Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile

    Título(s) Profesional

    Sociólogo, Universidad Católica de Chile

    Descripción

    Se forma como sociólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce como investigador del Consejo Nacional de Televisión (2001-2007), período durante el cual cursa el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En 2007 ingresa a la JUNJI, desempeñándose como Encargado de la Sección de Estudios y Estadísticas del Departamento de Planificación. En 2008 se adjudica la beca Presidente de la República para efectuar su doctorado en la Universidad Paris 13 (Université Sorbonne Paris Nord), Francia. De regreso en Chile, en 2016 se incorpora al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Forma parte del ICED – UOH desde diciembre de 2018.

    7

    8

    • REVISTA Education Sciences
    • 2013

    “So, We Can’t Play”: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile


    • Pablo Rupin • Carla Muñoz • Daniela Jadue •

    http://dx.doi.org/10.3390/educsci13030317

    • REVISTA Calidad en la educación

    Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones.


    • Marcela Pardo • María José Opazo • Pablo Rupin •

    http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953

    • REVISTA Revue Française d’Éducation Comparée

    Participation parentale dans des structures préscolaires « communautaires » au Chili


    • Pablo Rupin •

    http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953

    • REVISTA European Early Childhood Education Research Journal

    Children of two to three years of age in France: early childhood settings and age divisions


    • Pascale Garnier • Sylvie Rayna • Gilles Brougère • Pablo Rupin •

    http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2016.1195064

    • REVISTA La nouvelle revue de l'adaptation et de la scolarisation

    Participation des parents, inclusion et prise en compte de la diversité dans le préscolaire chilien


    • Pablo Rupin •

    http://dx.doi.org/10.3917/nras.073.0049

    • REVISTA Revue des politiques sociales et familiales

    L’accueil des enfants de 2 à 3 ans. Regards croisés sur une catégorie d’âge dans différents lieux d’accueil collectif


    • Pascale Garnier • Gilles Brougère • Pablo Rupin • Sylvie Rayna • Natalia La Valle

    http://dx.doi.org/10.3406/CAF.2015.3110

    • REVISTA Revue internationale de l’éducation familiale

    Participation parentale au préscolaire : apprentissages et pratiques communautaires au Chili


    • Pablo Rupin •

    http://dx.doi.org/10.3917/rief.032.0079

    • Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo
    Responsable Alterno
    Proyecto Finalizado

    El proyecto busca generar evidencia para Chile sobre la escolarización de la educación parvularia. Ésta es una tendencia mundial que la OCDE ha definido como la adopción de enfoques y contenidos propios de la educación básica (OECD, 2001, p. 129), por ejemplo, la reducción de las oportunidades de juego (limitándolo al tiempo del recreo), y el foco en el desarrollo de habilidades cognitivas (en desmedro, por ejemplo, de la creatividad). Principalmente observada en grupos de 4 y 5 años de edad, la escolarización de la educación parvularia ha sido interpretada como una visión estrecha de la preparación para la escuela, (OECD 2006, p. 42, 219). En Chile las autoridades educacionales han manifestado su preocupación por esta tendencia (Ministerio de Educación, 2016, p. 19; MINEDUC, 2018, p. 26). Además, varios estudios han evidenciado elementos de escolarización en establecimientos de todas las dependencias para Niveles Medios y Transición (Pardo & Woodrow 2014; Pardo & Opazo 2019; Santibáñez et al. 2009; Grau et al. 2018; Grau et al. 2018; Strasser et al. 2009; Sánchez & Gómez 2010). OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Explorar la presencia de elementos de escolarización en aulas de Segundo Nivel de Transición (NT2) en establecimientos municipales y particular subvencionados de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins.
    Co-Investigador/a
    • Marzo 2020
    Proyecto Adjudicado

    La propuesta consiste en la conformación de un comité editorial de estudiantes de los cursos “Narrativa chilena y latinoamericana” y “Juventudes en sociedad”, quienes, bajo la supervisión de los profesores de ambos cursos, elaborarán una revista digital con publicaciones de reseñas de libros y columnas de opinión. Los aportes para publicar en la revista serán realizados por sus compañeras y compañeros de ambos cursos y tendrán que ver con el desarrollo temático de los mismos. Se trata de una instancia innovadora por cuanto propicia una forma de aprendizaje a través de escritura situada en un medio cultural que, luego de terminados los cursos respectivos, podrá continuar en funcionamiento. El fondo para la implementación de este proyecto solo se requerirá por una única vez y podrá ser utilizado los años siguientes en la misma modalidad.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2020
    Proyecto Finalizado

    El proyecto tiene como objetivo general explorar la visión de distintos actores de las comunidades educativas sobre la escolarización de la educación parvularia en Chile. Sus objetivos específicos son: (1) Identificar significados con que distintos actores de las comunidades educativas definen la escolarización de la educación parvularia en Chile; (2) Identificar factores que distintos actores de las comunidades educativas perciben como causas de la escolarización de la educación parvularia en Chile; (3) Identificar proposiciones que distintos actores de las comunidades educativas plantean con respecto a la escolarización de la educación parvularia. La metodología se basa en un diseño cualitativo de nivel exploratorio, definiendo una muestra intencionada de 6 jardines infantiles y 6 escuelas financiados con recursos públicos que impartan Nivel Medio y/o Nivel Transición. Dentro de cada establecimiento participan tres distintos actores, con el fin de obtener una visión global de cada uno: director, líder pedagógico del nivel, y educadoras de párvulos (dado el contexto de pandemia, no fue viable obtener acceso a apoderados). Además (en reemplazo de apoderados), participan autoridades y ex-autoridades nacionales del nivel. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, realizadas de forma remota, y están siendo analizados mediante análisis de contenido basado en el método de comparación constante.
    Co-Investigador/a
    • Noviembre 2018
    Proyecto En Ejecución

    El proyecto tiene por objetivo la traducción al español de la obra "Jouer/Apprendre", del filósofo y profesor francés Gilles Brougère, y su publicación por parte de la editorial LOM Ediciones. La obra a traducir pertenece a un autor especializado en temas de sociología de la infancia y cultura lúdica infantil, y especialmente en la relación entre juego, aprendizaje y educación desde una perspectiva antropológica y sociológica. Una versión en español del libro constituiría un notable aporte en particular en el ámbito de la educación inicial o parvularia, de creciente interés y relevancia en el país, y cruzada por debates y tensiones referentes a la presencia y modalidad de juego a desarrollar en este nivel. Un aspecto a destacar constituye la posible utilización del libro para la formación de educadoras/es y como apoyo teórico para el desarrollo de investigación en la materia. De manera más amplia, el libro ofrece una visión original en cuanto a su aproximación teórica al juego, como actividad cultural no privativa de la infancia, y más allá de las versiones dominantes provenientes de la psicología.
    Co-Investigador/aCo-Investigador/a
    • Marzo 2017
    • - Marzo 2020
    Proyecto Finalizado

    El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños). INFORME ACADÉMICO ENVIADO Y RECHAZADO, PUBLICACIÓN PENDIENTE
    Investigador/a ResponsableInvestigador/a Responsable
    • Enero 2017
    • - Enero 2018
    Proyecto Finalizado

    La investigación exploró las perspectivas de niños y niñas chilenos de entre 4 y 8 años acerca de las prácticas lúdicas desarrolladas en contexto educativo, contrastando sus opiniones con las de padres y educadoras/es. Parte importante de la investigación actual en materia de juego, educación y aprendizaje en la primera infancia, se ha enfocado en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje que podrían verse facilitados o potenciados por el juego. Sin embargo, el estudio de las perspectivas de los propios actores acerca de sus procesos de aprendizaje ha sido considerado de manera menos intensiva y más reciente. Escuchar las perspectivas de los niños respecto del juego puede contribuir a un mejor diseño de políticas y de prácticas pedagógicas en el campo de la educación y del cuidado en la primera infancia. El diseño de la investigación fue cualitativo y exploratorio, incorporando metodologías que incluyen observaciones de campo, videograbación y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con niños y adultos. Se trabajó con cuatro escuelas de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, abordando a un total de 35 niños (16 niñas y 19 niños). Se solicitó el consentimiento informado de todos los adultos implicados y el asentimiento de todos los niños participantes, buscando resguardar en todo momento tanto su anonimato como su bienestar y participación voluntaria. La investigación buscó traer a la discusión las perspectivas de niños y niñas acerca de sus oportunidades de juego y aprendizaje en momentos de transición educativa, contribuyendo a la reflexión acerca del rol del juego en las prácticas pedagógicas.
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2013
    • - Junio 2014
    Proyecto Ejecutado

    La investigación, de tipo cualitativo y corte etnográfico, fue desarrollada en cuatro estructuras diferentes de atención y educación a la primera infancia en Francia que reciben a niños entre 2 y 3 años: una “pequeña sección” de una "école maternelle"; una "clase passerelle" inserta también en una "école maternelle"; un "jardin maternel"; y una sala cuna o "crèche". Combinando diversas técnicas – fundamentalmente observación y filmación de niños y niñas, entrevistas en profundidad individuales y colectivas tanto con padres como con profesionales, utilizando como soporte parte del material audiovisual recopilado, y un trabajo experimental para recabar el punto de vista infantil – se indagó en las principales modalidades de participación e interacción desarrolladas por los niños y niñas, así como en las prácticas profesionales de socialización por parte del equipo pedagógico de cada estructura.
    Co-Investigador/a