● Mar 14 de Octubre 2025

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

 

El 2025 es el año de la consolidación para la revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación. Desde abril, y en apenas cinco meses, ha sido aceptada en tres importantes bases de datos de alcance internacional.

Pero esta revista digital, de acceso universal, gratuito y abierto, tiene una trayectoria de 12 años durante los cuales se ha consolidado como un espacio clave para la investigación en temas educacionales, tanto a nivel nacional como latinoamericano, con una propuesta que combina la rigurosidad histórica y mirada regional.

Su contenido es amplio y diverso, organizado en distintas secciones que permiten difundir aportes historiográficos, documentales y reflexivos. Todas las colaboraciones presentan material inédito de investigadoras e investigadores, así como de estudiantes de pre y postgrado, que giran en torno a la historia de la educación, la escuela, la docencia, la memoria y la pedagogía.

Primer gran hito: de la autogestión a la institucionalización

Su historia se remonta a 2013, cuando dos jóvenes historiadoras, Camila Pérez Navarro y Camila Silva Salinas, iniciaron este proyecto de manera independiente, con el objetivo de difundir investigaciones sobre historia de la educación, memoria, escuela, pedagogía y docencia en Chile y Latinoamérica.

Durante sus primeros años, la revista funcionó sin respaldo institucional, pero con el compromiso sostenido de sus fundadoras y sus colaboradoras/es. En 2020, Camila Pérez se incorporó como académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH (ICEd), desde donde promovió la idea de que esta publicación pasara a formar parte de la Universidad de O’Higgins.

Para Miguel Ramos, actual director y editor en jefe de CCHE, este “fue un acto de gran generosidad por parte de Camila, que permitía -además- fortalecer la revista, institucionalizándola y dándole una proyección de largo plazo”. Ramos explica que “este proceso de transición se inició a fines de 2021 y continuó durante 2022. La revista formó parte del plan estratégico del Instituto de Ciencias de la Educación, desde donde se apoyó, junto a la rectoría de aquella época, la publicación de números en esta primera etapa”.

El académico, que colaboró con el desarrollo de la revista en este periodo, agrega que “todo este trabajo de traspaso formal incluyó la redacción de sus estatutos, donde se definen, entre otras cosas, los principios que guían nuestro quehacer, sus políticas, procesos administrativos y de publicación, la estructura del equipo de gestión y editorial de la revista, así como sus funciones”.

Finalmente, el traspaso de la revista a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se formalizó en una ceremonia encabezada por la Rectora Fernanda Kri Amar, quien apoyó desde un comienzo esta iniciativa, junto a la Vicerrectora Paula Irles, y otras autoridades, en el auditorio del Campus Rancagua, el 20 de diciembre de 2023. Hasta ese año, se habían publicado 18 números y más de 200 trabajos de autoras y autores provenientes de diversos países, entre ellos, Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay.

Segundo gran hito: el camino hacia la indexación

Su incorporación formal a la UOH le ha permitido fortalecer su estructura editorial y, desde ahí, avanzar de manera sostenida hacia el cumplimiento, cada vez más elevado, de estándares internacionales.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, señala que dentro de los objetivos trazados “se encontraba alcanzar su indexación en catálogos; aspecto clave para dar mayor visibilidad a la investigación que se produce en la Universidad y en el país”. En este sentido, explica que “para lograr estos objetivos, justamente el traspaso de la revista a la UOH permitió incorporarnos desde un inicio a la Red de Revistas Científicas del CUECH-RED22994, la que -con recursos destinados para este fin- ha apoyado la actualización de la plataforma de gestión de la revista, capacitaciones y asesorías personalizadas que buscan cumplir con las exigencias y requisitos que requieren los diferentes catálogos de indexación”, explica.

En este sentido, la Vicerrectora Irles destaca el trabajo desarrollado hasta ahora. “Reconozco el gran compromiso por parte del equipo de gestión de la revista, de la VRIP y de la Unidad de Bibliotecas, liderada por Bernardo Rojas, para avanzar con paso decidido en el logro de los objetivos propuestos”, afirma.

En 2025, tras un intenso trabajo editorial, técnico y formativo, la revista alcanzó un nuevo hito: su incorporación en tres reconocidos catálogos internacionales de acceso abierto.

  • Latindex: sistema regional de información en línea para revistas científicas de Iberoamérica.
  • DOAJ (Directory of Open Access Journals): directorio global de revistas de acceso abierto.
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences): referencia clave para las ciencias sociales y humanidades en Europa, equivalente a Scopus en el área de historia.

Para Miguel Ramos, estos logros dan cuenta “de los estándares de calidad y transparencia en los procesos editoriales y de gestión de la revista; además, de la constancia de esta propuesta editorial”. Además, señala que “el ingreso a estos catálogos es sumamente importante, ya que nos permite acceder a espacios que posibilitan mayores niveles de cobertura, difusión y potencial impacto en la comunidad académica”.

Asimismo, agrega que “es un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo editorial, el comité científico, pares evaluadoras y evaluadores, junto con el apoyo institucional de la UOH, a través de la Vicerrectoría y la Unidad de Bibliotecas. Esto nos anima a continuar mejorando lo realizado, para avanzar hacia nuevos hitos de consolidación, que nos hemos planteado como metas de desarrollo”.

Nuevas metas y desafíos

El ingreso a Latindex, DOAJ y ERIH PLUS consolida a Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación como la primera revista indexada de acceso abierto de la UOH. Sin embargo, su horizonte es aún más ambicioso, ya que se proyecta para postular a reconocidas plataformas como SciELO, Scopus y Web of Science.

“Todo esto da cuenta del compromiso institucional por impulsar investigación de calidad, con pertinencia regional y proyección internacional. Queremos que la revista sea una ventana desde la UOH hacia el mundo académico”, afirma Paula Irles.

Entre las próximas actividades, destaca la reactivación y difusión del número 17, un dossier dedicado a Gabriela Mistral, publicado en 2023, y que formará parte de las iniciativas contempladas para conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura en la Universidad de O’Higgins.

De esta forma, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación encarna también el espíritu de la UOH: construir conocimiento con raíces locales, impacto global y acceso abierto para toda la comunidad.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Jue 02 de Octubre 2025

Educación Parvularia: charla internacional resaltó el valor del juego en la enseñanza de la primera infancia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad que convocó a más de 80 profesoras de la región fue organizada por el académico del ICEd-UOH, Jairo Navarrete, y por la investigadora Marcela Pardo de la UChile, responsables de proyectos FONDEF-IT y FOVI, respectivamente.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue escenario de la charla “El juego como eje transversal en las experiencias de aprendizaje en el Nivel Transición de la Educación Parvularia”, dictada por la académica argentina Patricia Sarlé, con el propósito de reforzar la importancia del juego como metodología de la enseñanza pedagógica en la primera infancia.

En su exposición, la experta subrayó que, por ser la educación parvularia la puerta de entrada al sistema escolar, esta debe garantizar experiencias acordes a las necesidades de las niñas y niños. Alertó sobre la tendencia a “primarizar” las salas de transición, reduciendo las oportunidades de juego en favor de enseñanzas rígidas y formales que restan oportunidades de aprendizajes significativos en niños y niñas en sus primeras edades.

“Estamos defendiendo el derecho de niños y niñas a jugar, especialmente en salas de cinco años, donde muchas veces se exige adelantar contenidos de la primaria. El juego no es azaroso, requiere planificación docente y permite aprendizajes profundos en áreas como la matemática y la convivencia”, explicó la especialista argentina.

Voces de la experiencia

Las participantes de la charla valoraron el encuentro como un espacio de ratificación pedagógica en los procesos de enseñanza infantil en Chile. Por ejemplo, la educadora del Colegio “La Isla” de Doñihue, Patricia Sánchez, señaló que la charla reafirmó “que el movimiento y el juego son principios básicos que deben implementarse como respuesta a la presión de escolarizar de manera temprana la educación de niñas y niños”.

Para Sánchez, el desafío consiste en mantener la centralidad del juego en los niveles de transición, muchas veces sujeto a la presión de homologarse con la educación básica. “De manera que este tipo de charlas nos ayuda a resistir esa tendencia y a defender la diversidad de experiencias formativas”, sostuvo la profesora de educación parvularia.

Por su parte, Javiera González, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia UOH, destacó que la charla le permitió ampliar su visión profesional y su enfoque acerca de la importancia del juego en el nivel de transición de la educación. “Comprendí que el juego puede ser intencionado por la educadora para potenciar aprendizajes significativos. Esa mirada es fundamental en nuestro proceso formativo, puesto que el juego, además de divertir y entretener, debe estar planificado con distintas etapas en función del aprendizaje infantil”, señaló la futura docente.

Propósito integral

Entre tanto, los organizadores de la charla, Jairo Navarrete del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd-UOH) y Marcela Pardo de Instituto de Educación de la Universidad de Chile (UChile), confirmaron que la actividad se suscribió a los proyectos FONDEF-IT y FOVI, desde donde se promueve el juego como estrategia de enseñanza que trasciende el mero entretenimiento, pasando a ser un pilar pedagógico que articula tipos de aprendizajes y convivencia. Y en ese sentido, la charla, según Pardo, “cumplió el propósito de sensibilizar y motivar a las educadoras en torno al valor del juego en la etapa de transición”, mientras que, para Navarrete, “la actividad reconoció al juego, no solo como actividad lúdica, sino como eje central de aprendizaje integral”.

Juegos y diseños LAM

Y, como aporte complementario, el encuentro también contó con la participación del Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) de la UOH, donde se presentaron propuestas de juegos de mesa diseñados para estimular habilidades matemáticas desde edades tempranas, según lo explicó la asistente de investigación del LAM, Maite Vargas: “Diseñamos juegos que permiten aprender conceptos de manera natural y motivadora, integrando emoción y aprendizaje en un mismo proceso. Este trabajo obedece a la importancia de desarrollar habilidades matemáticas en los primeros años, debido a que constituyen un predictor del desempeño escolar y laboral futuro”, agregó la promotora a manera de defender estos juegos como métodos efectivos en la educación parvularia.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Jue 11 de Septiembre 2025

Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia que reunió a académicas/os, docentes y estudiantes reflexionó sobre los riesgos de depender de la IA en la escritura académica y la necesidad de resguardar la autenticidad y la voz propia.

 

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins organizó el seminario “Del copiar-pegar al pensamiento propio: escribir en la era de la inteligencia artificial”, con el propósito de debatir sobre los riesgos de la dependencia del “copiar y pegar” en la escritura académica y, al mismo tiempo, compartir estrategias que permitan resguardar la autenticidad y la voz propia. La actividad se desarrolló en un contexto marcado por el vertiginoso avance de las tecnologías digitales y su creciente impacto en los procesos educativos.

Durante la jornada, la académica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Teresa Mateo-Girona, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan estudiantes, docentes y profesionales al incorporar estas herramientas en su quehacer. En su exposición, subrayó la importancia de comprender la inteligencia artificial como una aliada que, usada con criterio, puede potenciar la creatividad y favorecer la producción académica, sin reemplazar el pensamiento crítico ni la autoría personal.

“He visto mucho interés, buena formación entre los estudiantes y un buen acercamiento hacia la enseñanza de la escritura. Y qué importante no asustarse con la inteligencia artificial, sino integrarla como parte del día a día, aunque con el respeto que merece. Si no, uno corre el riesgo de usarla sin límites y perder de vista la propia autoría”, señaló Mateo-Girona.

La investigadora advirtió, además, que sistemas como GPT-5 ofrecen un razonamiento muy avanzado, lo que exige mantener una actitud consciente y crítica: “Ahora mismo hay mucha confusión: a veces confías mucho en ella, otras nada. Por eso es clave entenderla como un instrumento y nunca como un sustituto. Si no estamos atentos, puede terminar reemplazando nuestras ideas y escritos sin darnos cuenta”, expresó.

Finalmente, advirtió que la comodidad y la falta de tiempo suelen ser los factores que conducen a un uso poco reflexivo de la IA. “Por pereza o por apuro, muchas veces no se hace el esfuerzo que ciertos trabajos requieren. Y ahí está el verdadero riesgo”, concluyó.

En el seminario también expuso la académica de la Universidad de O’Higgins, Emmy González Lillo, quien reforzó la idea de la IA como una herramienta pedagógica que debe ser comprendida y mediada en el aula. “La inteligencia artificial irrumpió en nuestras vidas y no se va a ir. Es una herramienta que tenemos que aprender a utilizar y, como docentes, y nuestros futuros docentes también, deben emplear estrategias que les permitan mediar su uso para que tanto los niños como las niñas puedan sacar su voz propia, como lo titulábamos en este seminario”, señaló.

Asimismo, González destacó que el verdadero valor de estas tecnologías está en su carácter complementario. “No se trata de caer en la pereza que puede traer lo artificial, sino de ocuparla como una herramienta más para el día a día. Una ayuda, pero no un reemplazo. Debe complementar nuestro quehacer, pero de ninguna manera sustituirnos”, afirmó.

El seminario se consolidó como un espacio académico de diálogo y reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y la producción de conocimiento, reafirmando el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación crítica, ética y consciente frente a los desafíos de la era digital.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Vie 14 de Marzo 2025

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

 

La modelización matemática se ha consolidado como una herramienta fundamental para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Su aplicación en el aula permite a las/os estudiantes conectar conceptos matemáticos con situaciones del mundo real, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

El jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins, Roberto Araneda, junto a María Victoria Martínez académica del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins, y Josefa Perdomo Díaz, académica de la Universidad de la Laguna (España), han contribuido recientemente a la publicación de un artículo en Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas. En este trabajo se presentan principios clave para la selección o creación de problemas de modelización, incluyendo un ejemplo de problema abierto adaptable a distintos niveles educativos, junto con recomendaciones para su implementación en el aula.

“La modelización matemática ha tomado un papel protagónico en las investigaciones sobre educación matemática y en las nuevas propuestas curriculares de diversos países. Es fundamental continuar impulsando trabajos de investigación en esta línea. Además, en la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, la competencia de modelización es una competencia clave y transversal dentro de los distintos cursos del plan formativo”, señaló Araneda.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los docentes al incorporar la modelización matemática es la selección de problemas que resulten significativos e interesantes para las/os estudiantes. “La modelización parte de problemas reales, por lo que el contexto del estudiante es clave en esta elección. Además, es fundamental que la clase de matemática esté abierta a recibir distintos enfoques válidos para la resolución de un mismo problema”, explicó el jefe de carrera.

Para aquellos docentes que desean iniciarse en la implementación de la modelización matemática, Araneda recomienda comenzar con la adaptación de problemas matemáticos tradicionales a contextos cotidianos. “Una estrategia inicial es tomar un problema matemático sin contexto real y dotarlo de una situación significativa para las/os estudiantes. Luego, se debe profundizar en los elementos contextuales para que comprendan la aplicación de la matemática en la vida real. Finalmente, es clave que el problema sea abierto, permitiendo que las/os estudiantes tomen decisiones, realicen simplificaciones y consideren aspectos reales en su proceso de modelización”, concluyó.

Este enfoque innovador refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la excelencia en la formación docente y la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Vie 14 de Marzo 2025

Investigadora ICEd realizó estancia en Nueva Zelanda sobre política educativa y sociología de la educación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Manuela Mendoza visitó la Escuela de Educación de la Universidad de Waikato.

 

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Universidad de O’Higgins, Manuela Mendoza Horvitz, realizó una estancia de investigación en la Escuela de Educación de la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda. En el marco de esta visita académica estableció colaboraciones con académicas/os y estudiantes de doctorado de dicha Casa de Estudios, en torno a temas de política educativa y sociología de la educación.

“Fue enriquecedor conversar en profundidad con personas que trabajan temáticas similares a las mías, pero en el contexto neozelandés que es bastante distinto al chileno, aunque hay muchísimos puntos en común”, explicó la investigadora UOH.

Mendoza Horvitz comenta que quiso realizar esta estadía en la Universidad de Waikato “porque uno de sus principales académicos, el Dr. Martin Thrupp, ha influenciado enormemente mi trabajo, dado su foco en las reformas educativas y las desigualdades de clase social desde una perspectiva internacional. Lamentablemente el profesor Thrupp falleció el año pasado pero su legado sigue muy presente”.

Durante su estadía, la investigadora se reunió con la Dra. Marta Estelles, quien estudia de manera crítica la confluencia entre discursos de seguridad y ciudadanía en la educación, “algo que me pareció muy develador y necesario de considerar en mis propios estudios sobre convivencia escolar”. Ambas decidieron seguir reuniéndose para en un futuro cercano escribir un artículo juntas. “También conversé en extenso con el Dr. Chris Eames, que es una eminencia en el área de justicia medioambiental y sustentabilidad, lo que fue muy nutritivo para complejizar mi aproximación a la educación democrática y ciudadana integrando la relación con el entorno socionatural”, detalló la investigadora UOH.

Además, la Dra. Mendoza realizó la charla “Approaches to school coexistence in Chile: between the regulation of violence and the promotion of democratic attitudes”, organizada por el Center for Global Studies in Education de la universidad neozelandesa, donde presentó hallazgos cualitativos de su estudio sobre convivencia escolar en la Nueva Educación Pública (FONIDE 2300107). La charla revela tensiones entre dos enfoques a la convivencia escolar: por una parte, el esfuerzo por reducir el conflicto y la violencia, y, por otra, las iniciativas que promueven una visión formativa de la convivencia.

“Junto al Centro de Estudios Globales en Educación también acordamos organizar un seminario virtual a fines de 2025 sobre las condiciones y posibilidades para que las/os docentes puedan aportar al desarrollo de actitudes democráticas en sus estudiantes, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación que comenzaré este año”, finalizó.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Jue 05 de Diciembre 2024

Educación intercultural a través del cine: el proyecto que desarrolla la UOH en colaboración con universidades de España

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La propuesta explora los retos de la diversidad cultural e inclusión dentro de las aulas de clases de escuelas públicas chilenas.

Académico de la Universidad de O’Higgins, y de las universidades de Córdoba y Málaga, exploran el desarrollo de estrategias didácticas, a través del cine, como herramienta para fortalecer la educación inclusiva y las relaciones de aprendizaje intercultural entre estudiantes migrantes y chilenos.

La iniciativa forma parte del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11240230, que se desarrolla en las regiones de O’Higgins y el Maule, y que dirige el académico del Instituto de las Ciencias de la Educación (ICED) de la UOH, José Mela, quien realiza una pasantía junto a especialistas en educación inclusiva e interculturalidad en España, como son el Dr. Juan Leiva-Olivencia de la Universidad de Málaga, y la Dra. Marcía García-Cano de la Universidad de Córdoba. En un trabajo conjunto de reflexión y análisis, este equipo ha tomado el desafío de impulsar nuevas metodologías, tal como el cine, para una aproximación visual y emotiva a las realidades de los distintos grupos culturales que componen las aulas chilenas.

Para el Dr. José Mela, esta pasantía que realiza junto a colegas del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IDEI) de la Universidad de Málaga, representa “un avance significativo para la zona macro centro sur en el ámbito de los estudios sobre didácticas capaces de enfrentar los desafíos presentes en la interculturalidad y educación inclusiva, especialmente cuando se comprende a las artes y particularmente al cine como herramienta educativa capaz de contribuir a la transformación de las actitudes racistas y vinculadas a la exclusión. En su estancia el investigador ha presentado los avances de su proyecto a colegas investigadores, estudiantes de formación del profesorado de pregrado y de postgrado de la Universidad de Málaga.

Lazos interculturales

Entre tanto, el Dr. Juan Leiva-Olivencia, ratifica que “estos encuentros investigativos con el profesor José Mela, permitieron, por un lado, estrechar lazos de formación y colaboración científica en áreas temáticas de interés, entendiendo al cine como recurso didáctico para la promoción de competencias interculturales, y retos presentes en la diversidad cultural. Y, por otro lado, para el intercambio de distintas perspectivas académicas y de investigación que se desarrollan en Chile y España”, países donde la educación inclusiva y la formación de competencias en estas áreas son prioritarias y de gran interés tanto en docentes como en estudiantes, señaló el investigador.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Mié 13 de Noviembre 2024

Salud mental, memoria y apoyo familiar: factores clave para el aprendizaje infantil en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigación chilena revela cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales son esenciales en la formación inicial y en el desarrollo posterior de los estudiantes.

 

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de O’Higgins (UOH) revela que el aprendizaje de los niños está profundamente influenciado por su salud mental, el desarrollo de su memoria de trabajo y el contexto familiar. Este trabajo, realizado en escuelas públicas de la Región de O’Higgins, ofrece una visión integral sobre cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales interactúan desde los primeros años de escolarización, impactando los resultados en lectura y matemáticas.

“Los hallazgos muestran que los problemas de hiperactividad y las dificultades en relaciones sociales, comunes en muchos niños, tienen efectos negativos importantes en el rendimiento escolar. Estos factores pueden desviar su atención, limitando la capacidad para concentrarse y realizar tareas académicas. Por el contrario, los problemas emocionales, como la ansiedad, no mostraron un impacto directo en las habilidades de lectura y matemáticas, lo que sugiere que algunas dificultades internas pueden afectar menos el rendimiento escolar que aquellas que interfieren directamente con la dinámica social o de comportamiento”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins y líder de la investigación, Gabriela Gómez.

Un elemento clave en la investigación fue el papel de la memoria de trabajo visoespacial, capacidad cognitiva que permite a los niños retener y manipular información visual y espacial. “Se encontró que aquellos con mayor capacidad en esta área no solo tienen mejores resultados en matemáticas y lectura, también muestran menos problemas de comportamiento. Esto sugiere que fortalecer la memoria de trabajo podría ser una herramienta clave tanto para el éxito académico como para el bienestar emocional”, añade la investigadora UOH.

Otros aspectos

Otro factor relevante es el contexto familiar, en especial el nivel educativo de la madre. Los niños con madres que han alcanzado un mayor nivel educativo tienden a obtener mejores resultados en lectura y matemáticas, probablemente debido al entorno de apoyo y los recursos educativos que pueden encontrar en el hogar. “Este aspecto subraya la necesidad de apoyar a las familias y promover la participación de los padres en la educación temprana, especialmente en sectores más vulnerables”, puntualiza Gómez.

Las diferencias de género también fueron significativas: los niños, en promedio, mostraron mayores niveles de hiperactividad y problemas de conducta que las niñas, lo que plantea la necesidad de adoptar estrategias educativas que atiendan este aspecto. “En contextos educativos, los enfoques diferenciados pueden ayudar a cada grupo a superar obstáculos específicos y a optimizar su potencial de aprendizaje”, señala la experta.

El estudio también destaca la importancia de diseñar políticas educativas integrales, que vayan más allá del contenido académico, para abordar el bienestar integral de los estudiantes. En particular, el desarrollo de programas de salud mental en las escuelas podría tener un impacto significativo en el aprendizaje y en la adaptación de los niños a los desafíos escolares.

Agrega que la investigación abre el camino para un sistema educativo que, desde el primer año de escolarización, considere no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, asegurando así un aprendizaje más significativo y equitativo.

Junto a la académica Gabriela Gómez, participaron del estudio las investigadoras Marlene Rivas, Valentina Giaconi, Camila Martínez y María Soledad Burrone, todas de la Universidad de O’Higgins.

Puedes leer la investigación “Comprender la influencia de la salud mental, el desarrollo cognitivo y los factores ambientales de los niños en los resultados de aprendizaje en Chile” en ESTE ENLACE

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Vie 18 de Octubre 2024

UOH lideró Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia agrupó a distintos egresados, egresadas y estudiantes de Pedagogía de la casa de estudios, además de diversas ponencias, posters académicos, conferencias plenarias y charlas.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la segunda versión del Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, que tuvo como objetivo fortalecer el posicionamiento de la casa de estudios en la discusión de temas públicos y regionales e instalar una cultura de investigación.

La instancia agrupó a egresados, egresadas y estudiantes de las siete carreras de Pedagogía de la UOH y contó con conferencias plenarias, charlas por carreras, ponencias y diversos posters académicos.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, comentó que “espero que el Congreso sea una tradición en nuestra Universidad que se mantenga en el tiempo, y que -eventualmente- pueda abrirse a otras instituciones de Educación Superior. Este año vamos a tener, además, un libro de acta del congreso, donde quedarán consignados los trabajos que se presenten”.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios señaló la importancia para la UOH de impartir las diversas carreras de Pedagogía: “el compromiso público de la UOH, respondiendo a su misión, estableció que desde el día uno de nuestra Universidad las carreras de pedagogía tenían que estar en la oferta y eso ha sido un acierto”.

A lo largo de sus dos jornadas, el congreso contó con la presencia de plenaristas, entre ellas las doctoras Verónica López y Nolfa Ibáñez. Esta última, expuso sobre “aprendizaje, diversidad y emociones en la formación inicial docente”.

Ibáñez, también Premio Nacional de Ciencias de la Educación, comentó la importancia de la formación docente, en función de “la comprensión, la reconceptualización de la diversidad, de lo que se implica, el hacerse cargo, considerar las emociones en el aula y, por supuesto, la concepción de aprendizaje que uno tiene. Si lo que uno aprendió en la formación es realmente lo que uno aplica en la sala de clases”.

Ibáñez, finalmente, agradeció la invitación encabezada por la Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH y puntualizó que “traté de compartir lo que a mí me parece más significativo para la carrera, para los colegas. Así que espero que todos hayan aprendido de esta conversación”.

Balance del congreso

El Doctor en Ciencias de la Educación y presidente del comité organizador, Eder Pinto, destacó la importancia de la instancia, puesto que “se han presentado trabajos de estudiantes y egresados que responden a investigaciones serias, rigurosas y regionales. Es uno de los elementos más importantes. Además, la labor del profesor siempre está en actualización, por lo que esta instancia nos permite vincularnos con las particularidades que tiene el sistema educativo de nuestra región. Lo que se ha presentado acá sirve para las comunidades, para los profesores en ejercicio y para quienes se están formando en la pedagogía. Y eso ha sido bien valorado”.

El académico del ICED-UOH destacó que diversos docentes de la Escuela de Educación e investigadores del Instituto fueron parte del congreso, demostrando así, la articulación de ambas unidades académicas.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Jue 12 de Septiembre 2024

UOH fomenta libro para avanzar hacia una Academia Feminista en Ciencias Sociales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El texto financiado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y patrocinado por la Red Feminista de las Ciencias Sociales pretende ser un aporte en la descentralización de la investigación, así como una guía para el diseño de políticas públicas que articule organizaciones y universidades con agenda en la igualdad y equidad de género.

 

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, fue co-investigadora del estudio “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, que tuvo como producto un libro de título homónimo que busca promover una mayor equidad de género en la academia, mejores condiciones laborales de quienes desarrollan investigación en ciencias sociales, y la visibilización de las personas que participan en la producción de conocimiento pero que han estado históricamente marginalizadas.

Así lo dio a entender la Doctora en Sociología de la Educación, quien explicó que el estudio desarrollado entre octubre 2022 y octubre 2023 fue el resultado de los “análisis acerca de las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de la investigación en Chile, a partir de las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, cuyas percepciones ofrecen aportes significativos para avanzar hacia una academia feminista en ciencias sociales”.

La cientista social señaló que el estudio desarrollado en conjunto con las investigadoras de la Universidad Mayor Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz y Bárbara Flores, adoptó una perspectiva feminista con metodología cualitativa-cuantitativa, para explorar las formas en que se viene abordando el enfoque de género en la academia de las ciencias sociales en Chile, así como la producción de conocimiento en las escuelas de sociología del país.

Voces, dignidad y colaboración

El libro también incluye las 20 entrevistas realizadas a investigadoras y académicas de distintos territorios del país, además de personas que ocupan cargos asociados al trabajo de dirección de equidad de género, o de “InES Género” dentro de las universidades. Se trata de un intercambio de experiencias que, para Mendoza, definen estrategias para el diseño de una política pública que dignifique la investigación feminista en las ciencias sociales, en función de un trabajo colaborativo entre los organismos e instituciones que fomentan la igualdad en materia educativa, académica y de investigación.

“Por ejemplo, una academia feminista de las ciencias sociales más igualitaria, con mayor espacio para las labores de cuidado que desarrollan principalmente las mujeres que trabajan en investigación. Una academia que no se restrinja sólo a la equidad de género, sino dedicada a cuestionar la desigualdad y asimetrías que puedan darse en la participación de concursos y acceso a fondos de financiamiento, o aquellas que se generan en los mismos equipos de investigación. Una academia donde se consideren a todas aquellas personas que producen gran parte del material que se va a utilizar en una publicación, muchas de las cuales no aparecen ni siquiera como autores, o autoras de los estudios en los que participan”.

Principios éticos

La investigadora señaló que el aporte de este libro “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, también apunta a la necesidad de evitar el “extractivismo investigativo”, entendiendo que las personas deben jugar un rol activo y de conocimiento acerca del desarrollo de las investigaciones, su objeto de estudio, el porqué de la recopilación de datos y los resultados. Lo que tiene que ver “con principios similares de reducción de la desigualdad, promoción de equidad y de una ética del cuidado entre quienes producimos conocimiento, respecto a quienes nos ayudan a producirlo”. En esa dirección también debe apuntar a una academia feminista en ciencias sociales, declaró la especialista en política educativa y antropóloga social.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más
● Lun 26 de Agosto 2024

395 estudiantes de pedagogía inician su trayectoria profesional con emotiva investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de segundo año aceptaron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.

 

En una serie de emotivas ceremonias, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró la investidura de 395 estudiantes pertenecientes a sus siete programas de pedagogía. Estos eventos marcaron un hito significativo en la formación de los futuros educadores, simbolizando el inicio de su trayectoria profesional.

Las y los estudiantes, actualmente en su segundo año de carrera, recibieron sus uniformes docentes en un acto presidido por autoridades universitarias. Este gesto no solo simboliza el comienzo de sus prácticas profesionales, sino también su compromiso con la enseñanza y el desarrollo de las próximas generaciones.

Las carreras representadas en esta investidura abarcaron desde Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, hasta Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada una de estas disciplinas cumple un rol esencial en la formación de docentes y en el fortalecimiento del sistema educativo en la región.

La directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, destacó la importancia de este evento para la comunidad universitaria y para las futuras generaciones de docentes. “Este es un momento crucial en la vida de nuestros estudiantes. La investidura no solo marca el inicio de sus prácticas, sino también el compromiso profundo que asumen con la educación. En nuestra Escuela estamos orgullosas/os de acompañarlos/as en este viaje de transformación personal y profesional, conscientes de que serán agentes de cambio en las vidas de muchas personas en nuestra región”.

La UOH reafirma su compromiso con la formación de excelentes profesionales de la educación y con el fortalecimiento del sistema educativo en la región. Esta investidura marca el inicio de un nuevo capítulo en la carrera de las y los estudiantes, quienes están listas/os para desempeñar un papel fundamental en la transformación de la educación en Chile.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Martes 14, Octubre

Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH

Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.

Saber más