UOH comparte su experiencia de innovación en docencia en la sexta versión de CODES
- Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente -de la Dirección de Pregrado- fue expositora en el Congreso que en esta ocasión tuvo como foco el “Compromiso Estudiantil y Trayectoria Formativa en Educación Superior”.
“Sin duda es una instancia muy valiosa para visibilizar el compromiso institucional con el fortalecimiento de la docencia en una institución pública y de región como lo es la Universidad de O’Higgins”. Así calificó Christiansen Godoy, profesional de la Unidad de Desarrollo Docente -de la Dirección de Pregrado- su participación en la sexta versión del Congreso de Docencia en Educación Superior (CODES).
La representante de la UOH participó del Congreso que se llevó a cabo en la Universidad de La Serena y que reunió 55 ponencias y a destacadas/os conferencistas de universidades de todo el país. En esta ocasión, el eje del encuentro fue el “Compromiso Estudiantil y Trayectoria Formativa en Educación Superior”, lo que permitió abordar temas vinculados al ingreso, admisión y permanencia en Educación Superior, estrategias metodológicas activas, diseño y rediseño curricular, entre otros.
En la actividad, Christiansen Godoy presentó la ponencia “Diseño e implementación de un proceso de innovación docente en la Universidad de O’Higgins”, la cual -como su nombre lo señala- “tuvo por objetivo describir el diseño e implementación del primer proceso de postulación, adjudicación y ejecución de proyectos de innovación en docencia universitaria”. Según explica la profesional, “las y los asistentes al Congreso valoraron la diversidad de temáticas de los trabajos recibidos y adjudicados, así como la cantidad de estudiantes que se beneficiaron de ellos”.
Con respecto a su participación en este tipo de eventos, Godoy señala: “Como docente con una férrea vocación de servicio público, fue un orgullo para mí representar a la Universidad en este Congreso que contó con la asistencia de miembros de universidades de todo el país, con el fin de mostrar el trabajo del equipo de la Unidad de Desarrollo Docente, la Dirección de Pregrado y las y los académicos y docentes que implementaron estos proyectos de innovación”.
“Siempre es bueno tener la oportunidad de asistir a estos espacios de encuentro, intercambio y reflexión, poder ver cómo están abordando las distintas temáticas otras universidades, saber qué desafíos están enfrentando, qué cosas son comunes en distintas instituciones, generar redes y propiciar la colaboración interinstitucional”, agrega Godoy.
Con esta participación, la Universidad de O’Higgins tuvo la oportunidad de evaluar la situación actual de la docencia en Educación Superior, intercambiando saberes y buenas prácticas. Todo esto permite contar con docentes preparadas/os para enfrentarse a las transformaciones que se pueden experimentar en el proceso de enseñanza.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCiclo de perfeccionamiento docente de invierno: Tecnologías aplicadas a las prácticas docentes
- Las sesiones realizadas el 27 y 28 de mayo se enfocaron en el uso de herramientas como mentimeter, desarrollo de GPT’s, Compilatio, uso de inteligencia artificial como apoyo a la docencia y retroalimentación digital.
En el contexto de transformación constante de la docencia, la Universidad de O’Higgins (UOH) refuerza su compromiso con la formación de calidad al desarrollar el “Ciclo Invierno de Perfeccionamiento Docente” impulsado por la Dirección de Pregrado, a través de su Unidad de Desarrollo Docente. El encuentro se centró en el uso de tecnologías aplicadas a las prácticas docentes en educación superior.
La iniciativa estuvo dirigida a docentes y ayudantes de las distintas carreras de la UOH con el objetivo de presentar un abanico de herramientas digitales al servicio del proceso formativo. El espacio de perfeccionamiento fue diseñado a partir de las necesidades requeridas por las y los profesores, según indicó la asesora educativa de la Unidad de Desarrollo Docente, Christiansen Godoy Alday.
“La temática central giró en torno al uso y aplicación de tecnologías educativas y herramientas con las que cuenta la institución como Compilatio, -software antiplagio-, Taller de estrategias de Mentimeter en el aula – el cual fue dictado por Marlene Montes de Oca, representante de la plataforma-, creación de GPT’s y retroalimentación digital. Además, se incorporaron sesiones sobre inteligencia artificial orientadas a la planificación de clases y la optimización del trabajo docente con foco en la gestión de metodologías que faciliten la labor educativa con sentido pedagógico”, señaló Godoy Alday.
Retroalimentar el pensamiento
Una de las exponentes y académica del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), Emmy González Lillo, abordó el tema de la retroalimentación digital escrita como un eje clave para el aprendizaje autónomo, señalando que, “si bien a las/os docentes se nos forma para impartir clases, corregir y dar respuestas, no se nos enseña a retroalimentar de un modo que promueva la reflexión del estudiante en aras de descubrir sus propios errores”, explicó la experta.
González propuso técnicas concretas para la elaboración de comentarios constructivos y de verificación que inviten al análisis del propio proceso de escritura más que a la corrección. En cuanto al uso de la inteligencia artificial como medio para retroalimentación, enfatizó que esta debe ser utilizada para la construcción de contenido de calidad a partir de conversaciones que permitan fomentar el pensamiento crítico, con lo cual se potenciaría la labor docente y la formación estudiantil. Respecto de lo anterior, señala: “Queremos que nuestras/os estudiantes conversen con las IA en función de indagar y obtener una retroalimentación digital efectiva, más que una reproducción de la conversación. Este aprendizaje consiste en que no reproduzcan de manera automática, sino que interpreten y reflexionen de manera creativa sobre lo indagado. Esa es la clave para formar profesionales con criterio y autonomía”, concluyó la académica.
Hacia una asistencia virtual
Entre tanto, el coordinador del Programa de Inglés Institucional, Erick Aravena, impartió un taller sobre la creación de GPT personalizados mediante el uso efectivo de la inteligencia artificial a partir de preguntas estructuradas que permitan a las/os docentes alinear esta tecnología con sus objetivos educativos. Su clase se enfocó en “cómo convertir el GPT en un verdadero asistente virtual adaptado a las necesidades pedagógicas”, con los cuales se espera favorecer la generación de contenidos, la gestión docente y la experiencia formativa estudiantil.
El docente refiere a que “la creación de GPT’s busca integrar la inteligencia artificial de manera práctica en el aula, permitiendo a cada docente diseñar asistentes virtuales según su contexto y necesidades particulares con cada asignatura. Este proceso de creación del mensaje parte planteando preguntas formuladas para responder a la necesidad puntual, a las tareas que se deben cumplir, los insumos requeridos para la actividad, y a los resultados que se esperan”.
Justamente, el Programa de Inglés Institucional, -según comentó Aravena-, cuenta con este tipo de asistente virtual creado para estructurar retroalimentaciones, mejorar la eficacia pedagógica y promover aprendizajes más reflexivos y adaptados a los objetivos que persigue el perfeccionamiento docente de la UOH.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másRectora UOH entrega a Gobernador Pablo Silva el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo
- La ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
El documento oficial y aprobado de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue entregado esta semana por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, al Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, culminando de esta manera el proceso que lideró la Casa de Estudios, que realizó una escucha y consulta en las 33 comunas de la región, y que además contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, y de distintas organizaciones locales, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo para -posteriormente- establecer propuestas que orienten las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.
La máxima autoridad de la UOH destacó la importancia del documento por varios aspectos: “Primero, porque muestra que cuando colaboramos y trabajamos en conjunto se logran cosas muy buenas. Esta estrategia, que hoy ya es un documento concreto, fue un trabajo ejemplar entre el Gobierno Regional y nuestra Universidad, con el desafío de hacer una política que fuera participativa”.
Agregó respecto del contenido de la Estrategia que existen diferencias con las anteriores: “Hemos visto en el pasado y en otras regiones que el foco ha estado puesto solo en el desarrollo económico, pero en este documento nos hemos preocupado de apuntar el foco en el desarrollo humano y eso es muy importante”.
La autoridad universitaria destacó también que los diferentes ejes que propone la Estrategia vienen no solo con las líneas de acción, sino también con un trabajo de seguimiento y gobernanza. “Muchas veces estos documentos quedan bonitos en el papel, nos hacen sentido, pero es difícil llevarlos a la práctica. Por eso es importante tener estos mecanismos para darle seguimiento y llevarlo adelante”.
Para el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya se trata de una fecha histórica para la región, ya que la Estrategia Regional de Desarrollo es “un instrumento muy importante para nuestro desarrollo, no solamente del Gobierno Regional, de toda la región, y que va a marcar y guiar hacia dónde vamos”.
Agregó que se debe agradecer el trabajo hecho por la Universidad y el esfuerzo que se puso en esta labor: “Ahora procederemos a entregar el documento a los consejeros regionales e iniciar su distribución, pues esta Estrategia va a regir nuestra planificación de la Región de O’Higgins desde ahora en adelante”.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte entre campus Rancagua y Colchagua
- El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
La Universidad de O’Higgins (UOH) destacó esta semana el nuevo servicio de transporte directo implementado por la Seremi de Transporte Regional y Telecomunicaciones en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial de Colchagua, que conecta a los estudiantes de esta casa de estudios entre los campus Rancagua y San Fernando.
Tras meses de gestiones intersectoriales este año se concretó esta demanda que beneficia la movilidad estudiantil reduciendo los tiempos de traslados entre una comuna y otra.
Al respecto, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, valoró esta medida como un hecho significativo. “Se trata una tremenda noticia que contemos con este servicio para los estudiantes, porque no había transporte público regular hasta el Campus Colchagua. Desde el año pasado empezamos a trabajar en esto y hoy celebramos que ya tenemos este servicio”.
Por su parte, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de O’Higgins, Flavia González, valoró la coordinación entre instituciones como un modelo de gestión efectiva, que resultó en una solución concreta “para la ciudadanía, garantizando conectividad y acceso a la educación en condiciones óptimas”.
Entre tanto, la delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro, indicó que “al día de hoy la Universidad O’Higgins cuenta con dos recorridos que salen desde el Rodoviario de Rancagua y hacen distintas paradas hasta llegar al campus en San Fernando”.
Simple y seguro
En cuanto a otros beneficios, la estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria UOH con sede en el Campus Colchagua, Angélica Cueto, señaló que este servicio no sólo le facilita el traslado, sino que reduce la inseguridad. “Antes corría mucho peligro, porque tenía que caminar demasiado, en cambio ahora camino solo un poco y llego a tomar el bus a tiempo. Ha sido súper bueno. Es más seguro y simple”.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másFortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria
- Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.
Con un enfoque en herramientas pedagógicas, evaluación e inclusión, la Universidad de O’Higgins (UOH) inició su primer Diplomado en Docencia Universitaria, dirigido a su planta docente. Esta iniciativa representa una apuesta institucional por mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, en un contexto marcado por las transformaciones tecnológicas y las nuevas exigencias educativas.
La Rectora Fernanda Kri Amar, quien impartió la charla inaugural, valoró el diseño del Diplomado en Docencia Universitaria, destacando que este responde a los desafíos contemporáneos en el aula. Señaló igualmente, la importancia de formar estudiantes con habilidades complejas a partir de estrategias pedagógicas, que integren -incluso- herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), junto con una evaluación efectiva e inclusiva.
Formación para nuevos entornos
Por su parte, la directora de Pregrado UOH, Karen Mesa, relevó el trabajo colaborativo entre la Unidad de Innovación y Gestión Curricular que permitió desarrollar un programa alineado con la necesidad institucional de actualizar las capacidades pedagógicas del cuerpo docente, en el contexto de las demandas tecnológicas de los últimos años.
“Fundamental actualizar los conocimientos en metodologías de enseñanza y evaluación, especialmente frente a los desafíos que impone la transformación tecnológica y la inteligencia artificial en la Educación Superior. La Universidad debe seguir formando a nuestras/os estudiantes con calidad, en un entorno cambiante que exige el uso efectivo de herramientas digitales de gran potencial pedagógico”, señaló Mesa.
Voces docentes
Entre tanto, la profesora de la carrera de Enfermería UOH, y participante de este diplomado, Constanza Rivera Herrera, reconoció este programa como una instancia clave para adquirir herramientas docentes adaptadas a las nuevas tecnologías y realidades estudiantiles. Mencionó que, esta iniciativa dirigida a fortalecer las capacidades docentes representa una oportunidad para conectar con las nuevas generaciones de estudiantes. “La idea es adaptarnos a los nuevos contextos de enseñanza, en función de ofrecer el mayor y mejor desempeño como docentes universitarios. Por ejemplo, la inteligencia artificial es una herramienta clave, pero debemos aprender a ejecutarla de forma correcta en beneficio del proceso formativo docente y estudiantil”.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH) Alexander Vergara, señaló la importancia de desarrollar herramientas pedagógicas, especialmente cuando hay mucho por aprender de cara a una enseñanza estudiantil cada vez más asociada a las nuevas tecnologías. El docente expresó tener muchas expectativas por identificar sus propias limitaciones, cuáles serían esas habilidades que requiere fortalecer, y cómo implementarlas en beneficio de la educación universitaria. “Lleno de mucho entusiasmo para descubrir cuáles son esas carencias que debo reducir. Así que voy a tratar de dedicarle el máximo tiempo que pueda, dentro de mis propias limitaciones y ventajas como docente universitario”, reconoció el profesor.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
- El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.
“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.
La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.
La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.
Consejo Provincial
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.
El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.
En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
- Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Acciones que impactan
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
Conciliación familiar
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
La voz de la comunidad como motor de cambio
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másConvenio con Clever Salud ofrece descuentos en medicamentos, cirugías y gimnasio
- La UOH se unió a la clínica con el objetivo de fortalecer la seguridad y el cuidado de la salud en el trabajo. Este acuerdo facilitará el acceso a servicios médicos y asesorías especializadas para promover el bienestar integral.
La Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins firmó un convenio con la clínica Clever Salud para reforzar la seguridad de las/os funcionarias/os en temas de salud. A través de este acuerdo, se habilitan espacios para la prevención mediante operativos, en los cuales las/os miembros de la comunidad pueden acceder de forma gratuita a la toma de exámenes con muestras de sangre, chequeos de rutina, entre otros.
Además de las actividades realizadas en colaboración con la casa de estudios, también se ofrecen beneficios relacionados con el acceso a planes de salud con precios preferenciales. Entre estos se incluyen rebajas en medicamentos, bonificaciones médicas y reembolsos.
Una de las principales novedades del convenio con Clever Salud es que las/os funcionarias/os podrán acceder a un 20% de descuento en el copago de medicina ambulatoria, así como en exámenes de imagenología, laboratorio, cardiología y sesiones de kinesiología.
En cuanto a las cirugías menores y mayores ambulatorias, se aplicará un 20% de descuento en medicamentos e insumos, con un tope máximo de 3 UF por cada procedimiento que utilice la persona beneficiaria. Por otra parte, los medicamentos adquiridos en la farmacia Pharma Clever tendrán un 10% de descuento.
Por último, también se ofrece un descuento en los planes del gimnasio interno de la clínica, donde el convenio mantiene el valor de $40.000 por plan para funcionaria/o, que incluye 12 clases al mes, con 3 clases por semana.
Este tipo de compromisos refleja la responsabilidad de la Universidad por el cuidado de la salud y bienestar de sus funcionarias/os, para mejorar la calidad de vida y apoyar su desarrollo.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH impulsa reflexión sobre prácticas restaurativas
- La Unidad de Convivencia Universitaria, quien forma parte de la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, desarrollará una charla y un taller dirigidos a la comunidad UOH, encargados de convivencia escolar y duplas psicosociales de la región.
En el marco de la Semana de la Convivencia, desde una Perspectiva Restaurativa, impulsada por la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollará -el jueves 08 de mayo- dos actividades dirigidas a la comunidad regional: la charla “Aportes a la convivencia de las comunidades educativas desde una perspectiva restaurativa” (de 10 a 12 horas) y el taller “Círculos de paz como herramienta para la resolución de conflictos y su aplicación en comunidades educativas” (de 14.30 a 17.30 horas), ambos en el Auditorio del Campus Rancagua y con la participación de Katia Ornelas Núñez, destacada especialista mexicana en justicia restaurativa, bienestar biopsicosocial y transformación de conflictos.
Estas iniciativas están dirigidas a integrantes de la comunidad UOH, instituciones del ámbito educativo, encargadas/os de convivencia escolar y duplas psicosociales de diversos establecimientos educacionales. El objetivo central es ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje sobre mecanismos de resolución pacífica de conflictos y la implementación de prácticas restaurativas en contextos educativos.
Según explicó Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria UOH, la mirada restaurativa adquiere especial relevancia. “Las universidades son hoy espacios donde se construyen vínculos, identidades y ciudadanía. Frente a desafíos como la diversidad, la salud mental y las tensiones sociales, este enfoque permite fortalecer la confianza y la corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa”, indicó.
Respecto al impacto de estas prácticas, destacó que permiten resolver conflictos no desde la sanción, sino desde el diálogo, la empatía y la reparación del daño, contribuyendo a fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia. “Más que resolver conflictos de manera punitiva, estas prácticas buscan comprender las causas profundas de los problemas y reconstruir la confianza entre las partes involucradas”, afirmó Mónica Valdés
La UOH proyecta seguir profundizando este enfoque a través de un proceso de sensibilización gradual, junto con el trabajo colaborativo que sostiene en la Red de Universidades Chilenas en Justicia Restaurativa, donde participa activamente en tareas de coordinación. En ese marco, la visita de Katia Ornelas se considera un hito relevante para fortalecer este camino.
Finalmente, Valdés extendió una invitación abierta a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta jornada: “Es una oportunidad para involucrarse, compartir experiencias y construir, entre todas y todos, una cultura basada en el respeto, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos”.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber más

