● Mar 04 de Marzo 2025

UOH inicia su año académico 2025 con nuevos reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las normativas fueron aprobadas en enero de este año por el Consejo Académico y permitirán fortalecer el marco institucional para mejorar la experiencia formativa.

 

El año académico 2025 inicia en la Universidad de O’Higgins (UOH) con importantes cambios. En enero de este año, y en sesión realizada en el Campus Colchagua, el Consejo Académico de la Casa de Estudios aprobó los nuevos reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil. Estos documentos reforzarán un enfoque centrado en el acompañamiento, promoviendo mejores condiciones para la formación integral y el éxito académico.

“Los nuevos reglamentos representan una actualización significativa en la normativa universitaria, adaptándose a los desafíos y necesidades actuales del estudiantado y de la gestión de la docencia”, indicó Karen Mesa, directora de Pregrado, sobre esta aprobación.

Según explica la autoridad universitaria, en el Reglamento de Estudios de Pregrado se realizaron mejoras “en la progresión académica, apertura a la flexibilización curricular y mecanismos de apoyo para fortalecer la trayectoria formativa de las/os estudiantes. Además, define las estructuras de las Escuelas y funciones de sus miembros”.

Con respecto al Reglamento Estudiantil, la directora de Pregrado puntualiza que “se han incorporado principios de bienestar, equidad e inclusión. Se han modernizado y fortalecido los derechos estudiantiles, especialmente en la protección de la privacidad digital, y simplifica los procedimientos para tratar infracciones disciplinarias”.

Una actualización clave

Algo que destacan desde la Dirección de Pregrado es la importancia de contar con estatutos que respondan a un contexto universitario en constante evolución. Tal como indican, esta aprobación permitirá modernizar la normativa, alineándola con estándares actuales de Educación Superior y con los desafíos a los que hoy en día se enfrentan las y los estudiantes. Asimismo, las actualizaciones fortalecerán el marco institucional para mejorar la experiencia formativa en la Universidad de O’Higgins, instaurando políticas académicas más flexibles, inclusivas y adaptadas.

Cabe destacar que el Reglamento Estudiantil establece los deberes y derechos de las y los estudiantes de la UOH, así como los aspectos relacionados con la participación estudiantil. Por su parte, el Reglamento de Estudios de Pregrado se aplica a las actividades docentes y la administración curricular de las carreras y programas que imparten las Escuelas de Pregrado UOH, así como la admisión, promoción y egreso de las/os estudiantes.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

Compromiso con la seguridad: exitoso primer simulacro de evacuación se desarrolló en el Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 500 personas participaron activamente de la actividad.

 

Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.

Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.

En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.

Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 30 de Enero 2025

UOH participó en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Cuatro fueron las/os representantes que tuvo la Universidad de O’Higgins en el evento que busca generar un espacio para compartir experiencias investigativas con foco en la docencia universitaria.

 

Los desafíos de las comunidades académicas” fue la temática central que abordó el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria (CIIDU), desarrollado por la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES) el 23 y 24 de enero en la Universidad de Atacama, Copiapó, y en el que la Universidad de O’Higgins participó con cuatro representantes.

Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S UOH, junto a Cristian Rojas, Carlos Cifuentes y Patricia Baeza, docentes adjuntos de la Escuela de Educación, fueron quienes tuvieron la oportunidad de presentar los proyectos desarrollados en el marco de la ejecución de la primera convocatoria institucional de Innovación en Docencia  en el encuentro, donde se buscaba compartir experiencias y generar un intercambio de conocimientos para aportar a los procesos formativos de las instituciones de Educación Superior y el impacto de ellos en sus prácticas pedagógicas.

“Este congreso fue un espacio para que quienes se dedican a temas de docencia en Educación Superior, tanto de universidades nacionales como extranjeras, pudieran mostrar las diferentes investigaciones que han realizado sobre innovación docente. Fue un espacio abierto para compartir experiencias en relación a docencia universitaria”, indicó Raquel Fergnani, agregando que las/os miembros de la UOH tuvieron la posibilidad de participar en mesas donde se presentaron investigaciones, además de talleres en los que se puso en práctica el conocimiento adquirido.

Según explica la profesional, las principales mesas de las que fueron parte las/os representantes UOH “estuvieron orientadas al uso de herramientas de IA en la docencia universitaria, transversalización de diferentes temáticas en el currículum y metodologías innovadoras para implementar en la educación superior, todo esto mediante diversas investigaciones que se han desarrollado en diferentes casas de estudio de nuestro país”.

Como una “experiencia enriquecedora” calificó Carlos Cifuentes, docente adjunto EsEd, su asistencia a este Congreso, explicando que “tuvimos la oportunidad de compartir con colegas que investigan en las mismas áreas que nosotras/os. En mi caso particular, confirmé que, a nivel nacional, abordar la perspectiva de género en contextos académicos universitarios es una urgencia”.

“Es muy valioso que la Universidad nos haya dado la posibilidad de participar de esta instancia, ya que pudimos presentar nuestros respectivos proyectos, en los cuales hemos venido trabajando hace un tiempo, recibir opiniones y retroalimentación, e incluso conocer la experiencia, en referencia a las mismas temáticas, sobre cómo lo están haciendo otras universidades”, comentó Raquel Fergnani tras su participación.

Con respecto a su presentación y el haber participado en el CIIDU, el docente adjunto Cristian Rojas explicó que mostró “los resultados de un Fondo de Innovación Docente que nos adjudicamos durante 2024 y cuyo propósito fue implementar una metodología de enseñanza de contenidos de lengua materna a partir del estudio del ‘paisaje lingüístico’”. Según detalló, esta “fue una propuesta didáctica muy bien recibida en los distintos cursos, pues se valoró el trabajo en equipo y la oportunidad para vincular cuestiones disciplinarias con fenómenos socioculturales y políticos propios de la región y muy presentes en las palabras del espacio público”.

Para quienes forman parte de la UOH, instancias como el CIIDU se convierten en espacios enriquecedores para compartir experiencias, además de ser fundamentales para promover la investigación como una herramienta de cambio en las aulas universitarias, generando así un diálogo interdisciplinario entre quienes son docentes de las diferentes universidades de Chile.

Revisa a continuación los temas abordados por las/os profesionales y docentes UOH en este encuentro:

Representante Tema Mesa
Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S Diseño e implementación del pilotaje de Aprendizaje y Servicio (A+S) en la Universidad de O’Higgins A+S en Educación Superior
Cristian Rojas, docente adjunto Escuela de Educación (en representación del académico Miguel Ramos) La lengua y las calles: Experiencias didácticas en torno al paisaje lingüístico para una formación inicial docente situada y crítica Formación docente y prácticas reflexivas
Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Escuela de Educación Formación docente en un marco de Enseñanza Queer para la inclusión de estudiantes LGBTQIA+ en las aulas de inglés Perspectiva de géneros en Educación Superior
Patricia Baeza, docente adjunto Escuela de Educación Imaginando nuevos mundos a través del canto a lo poeta: creaciones multimodales de estudiantes de pedagogía. Formación docente y prácticas reflexivas

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Vie 24 de Enero 2025

UOH desarrolló Jornada de Aseguramiento de la Calidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia fue liderada por la Dirección de Gestión de la Calidad y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular

 

En el Campus Rancagua se desarrolló la jornada de “Aseguramiento de la Calidad: Evaluación de Competencias de Perfil de Egreso de la Universidad de O’Higgins (UOH)”. La instancia se desarrolló en dependencias de la Biblioteca UOH y estuvo a cargo de la Dirección de Gestión de la Calidad y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular.

Durante la jornada, expuso la gerente general de Acredita CI, Jessica Pizarro, quien presentó el modelo de mediación de atributos del graduado desarrollado por su institución.

En la instancia, además, se abordaron criterios y estándares de acreditación establecidos por la Ley 21.091, que regula el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES). Entre los puntos destacados, se discutieron las cinco dimensiones de acreditación institucional: docencia y resultados del proceso formativo, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio, y la dimensión de investigación e innovación.

La presentación también profundizó en los focos de evaluación de la muestra intencionada, que abarcan desde el diseño y actualización curricular hasta los recursos materiales para la formación. Dichos elementos son clave para garantizar que las instituciones de Educación Superior cumplan con los estándares de calidad exigidos. Adicionalmente, se resaltó la importancia del perfil de egreso como eje central para medir el logro de las competencias y los aprendizajes esperados en las carreras y programas impartidos por las universidades.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Vie 24 de Enero 2025

I Seminario de Innovación en Docencia da a conocer los proyectos que están transformando las aulas en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad, organizada por la Dirección de Pregrado, se informaron los resultados de los proyectos adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia UOH.

 

“Entendemos que actualmente tenemos un entorno que es cambiante en los desafíos que enfrentan nuestras/os estudiantes y en el ejercicio de su profesión. Por ende, el aula tiene que reflejar ciertos sentidos y condiciones de creatividad, adaptabilidad y compromiso”, señaló Karen Mesa, directora de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, para dar inicio al I Seminario de Innovación en Docencia UOH.

El encuentro, organizado por la Dirección de Pregrado, fue un espacio para informar los resultados de los proyectos que se adjudicaron fondos en la I Convocatoria de Innovación en Docencia, la que fue ejecutada por la Unidad de Desarrollo Docente y que se enmarcó en el proyecto URO 22991, “Fortalecimiento de la investigación y la docencia de acuerdo a la estrategia de desarrollo institucional”.

En su versión 2024, esta convocatoria recibió 15 postulaciones, de las cuales 14 fueron admisibles, siendo nueve de ellas las adjudicadas. En total, cinco de las propuestas fueron de la Escuela de Educación, dos de Ingeniería, una de Ciencias Sociales y una de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. La ejecución de estos proyectos ocurrió en 26 asignaturas de 14 carreras, llegando a impactar a 1190 estudiantes de la Universidad.

En este seminario, las y los docentes de los proyectos adjudicados tuvieron la oportunidad de dar a conocer los trabajos realizados a través de la exposición de posters. Este espacio permitió tener un intercambio de ideas, logrando que entre colegas exista la posibilidad de interiorizarse más en las metodologías innovadoras que se aplicaron durante el 2024 en las aulas de la UOH.

Patricia Baeza, docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, fue quien lideró uno de los proyectos adjudicados: “Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos”. El propósito de su propuesta es abordar la enseñanza de la comunicación oral, pero desde la interrelación de modos de significado vinculada a los DD.HH. Esto se llevó a cabo gracias al trabajo colaborativo entre el área de lingüística (cursos de Oralidad y de Didácticas de la Oralidad) y el área de Literatura.

“La iniciativa en sí me pareció excelente. En nuestro caso tenemos dos áreas que siempre estaban separadas y por primera vez logramos hacer un trabajo colaborativo con estudiantes que participaron desde el día uno hasta la formulación del proyecto, no solamente en la implementación y en la evaluación, sino en la elaboración. Eso es una instancia formativa muy importante, porque son estudiantes de los primeros cursos y no de los últimos”, señaló la docente con respecto a la convocatoria realizada por la Dirección de Pregrado, añadiendo que fue “una instancia maravillosa”.

Sobre el desarrollo del trabajo, Patricia Baeza indicó que con su equipo “querían fomentar la oralidad y eso ha sido altamente logrado. También se tiene la posibilidad de escalabilidad y pensamos que esto que ocurre con nuestro proyecto podría darse en instancias que no solamente van a beneficiar a muchísimas/os estudiantes de distintas carreras, sino también a docentes y a personas de la comunidad”.

Cabe recordar que los proyectos que fueron adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia fueron los siguientes:

Nombre del proyecto Responsable del proyecto Escuela
Trabajo colaborativo en Resolución de Problemas para facilitar el aprendizaje de la matemática en Ciencias Sociales Ana San Martín Navarro

 

Ciencias Sociales
Diseño e implementación de Laboratorio de Física y Operaciones Unitarias Rodrigo Bahamondes Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales
Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de la Escuela de Ingeniería David Salas Ingeniería
Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica Enrique Ortiz Ingeniería
Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial Miguel Ramos Educación
Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos Patricia Baeza Educación

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mar 21 de Enero 2025

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

 

En el marco de las iniciativas que marcan el constante trabajo de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, se abren las postulaciones para un nuevo concurso. Esta vez se trata de diseñar el #emblema que simbolizará el compromiso de las 18 instituciones con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Podrán participar en él, estudiantes de pregrado y postgrado, académicas/os, docentes y funcionarias/os de todas las universidades estatales a lo largo Chile adscritas a la Red.

Las propuestas se recibirán a través del formulario de inscripción hasta el 20 de marzo. Mientras que entre el 17 y el 31 del mismo mes se realizará la evaluación de éstos, para -finalmente- dar el nombre de él o las/os ganadoras/es el 01 de abril.

Según explicó el coordinador general del proyecto, David Blanco, la iniciativa deberá reflejar valores clave como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial, además de actuar como un símbolo visible de la responsabilidad socioambiental que cada una de ellas se comprometerá a tener.

“Tendrá que transmitir la dedicación de nuestras instituciones hacia el cumplimiento de los ODS y fomentar un sentido de pertenencia tanto en la comunidad universitaria como en los territorios en los que se encuentran insertas, generando vinculación con el medio y sus principales stakeholders”, aseveró.

De este modo, el/ que resulte ganador/a -continuó- se instalará en cada uno de los campus de las universidades participantes, sirviendo como un símbolo tangible del compromiso con la sostenibilidad.

El #Emblema será propiedad conjunta de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, garantizando el reconocimiento de la/él o las/os autoras/es en todas las instancias de difusión, uso e implementación del emblema.

Así también podrá ser utilizado por las instituciones estatales en todos sus campus, medios de comunicación, materiales promocionales, reproducciones en miniatura y cualquier otra instancia que se relacione con las actividades de la Red.

Cabe señalar que en cada réplica e implementación del emblema premiado se incluirá una placa que reconocerá a la/él o las/os autoras/es, respetando su destacada contribución al proyecto.

Requisitos del diseño

El diseño deberá estar relacionado con el concepto del “E-Tree” o “árbol solar”, es decir la integración de elementos que reflejen el uso de energías renovables, como paneles solares, además de cumplir con requisitos como originalidad y representatividad. “Con ello esperamos un diseño original que represente los valores del desarrollo sustentable y la utilización de tecnologías limpias”, indicó.

Sostuvo que es importante que éste sea apto para su instalación en exteriores, considerando -por lo tanto- las características del campus universitario en el que se instale y su integración con el entorno.

Además, tiene que incluir los planos detallados que faciliten su construcción e instalación y una versión en miniatura que pueda ser reproducida como obsequio conmemorativo, que tendrá que mantener la esencia del diseño original, adaptada a una escala reducida.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mié 15 de Enero 2025

UOH obtiene un 95,6% de efectividad en el cumplimiento de las normas sobre transparencia activa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La casa de estudios regional mejoró su performance desde un 64% de cumplimiento al 95,6%, posicionándose en el segundo lugar el ranking que mide a todas las universidades del país.

 

Un incremento efectivo de 32 puntos tuvo la Universidad de O’Higgins (UOH) en el cumplimiento de las normas sobre transparencia activa, que de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública deben poner a disposición las instituciones de Educación Superior públicas.

En el marco del proceso de fiscalización anual al cumplimiento de las normas sobre transparencia activa, que realiza el Consejo para la Transparencia a todas las universidades estatales, la UOH se ubicó en los índices más altos de cumplimiento, posicionándose en el segundo lugar del ranking, con un 95,6% de efectividad.

“A enero de 2024 contábamos con un 63.62% de cumplimiento, cifra que evidencia -que al llegar al 95,6%- existe un progreso significativo desde la última medición, configurándose -además- un incremento efectivo de 32 puntos”, señala el director de la Dirección Jurídica UOH, Carlos Yáñez.

Cabe destacar que la Ley de Transparencia reconoce a todas las personas su derecho de acceso a la información pública y se transforma en una llave que permite acceder a ese contenido.

En el caso de las universidades, deben tener publicados sus planes y programas de estudio, la remuneración de las/os docentes, la lista de docentes con licencia o en año sabático, el listado de becas y apoyos que se otorgan y requisitos para obtenerlos, las convocatorias a concursos, información relativa a procesos de selección de sus respectivos consejos, los resultados de evaluaciones del cuerpo docente, entre muchos otros datos que la ley exige.

“Este resultado demuestra el compromiso de nuestra Casa de Estudios no sólo con el cumplimiento irrestricto de la Ley, sino que también con nuestra convicción del trabajo diario enmarcado en la calidad, excelencia, el buen uso de los recursos públicos y la entrega de información a la comunidad”, añadió el director jurídico UOH.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

Mineduc presenta Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia está compuesta por 48 consejeras y consejeros, entre los que se encuentran Rafael Correa, exRector UOH, y Manuel Canales, investigador de la Casa de Estudios.

 

Este miércoles el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la representante residente de PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, dieron inicio a la primera sesión del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, compuesto por 48 consejeras y consejeros de destacada trayectoria profesional y académica en distintos ámbitos de la educación superior y del entorno social y productivo, entre los que están Rafael Correa, exRector de la Universidad de O’Higgins, y Manuel Canales, investigador de la Casa de Estudios.

El Consejo, impulsado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presidido por el académico Pablo González, tiene por objetivo elaborar una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena. Este órgano será la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta que la subsecretaría está mandatada a presentar según lo establece la Ley N°21.091.

El ministro Nicolás Cataldo explicó que esta instancia busca “robustecer la calidad de las instituciones, sin comprometer su autonomía ni sostenibilidad financiera, pero modernizando y complejizando el sistema de educación superior, teniendo siempre a la vista la eficiencia de los recursos. Nuestro norte es potenciar la investigación científica, vincular la producción de conocimiento a las necesidades actuales y futuras del país, y permitir que la formación técnica y profesional se empalmen con el rumbo de nuestra economía. Allí están depositadas nuestras aspiraciones”.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó la diversidad de las consejeras y consejeros, señalando que “necesitamos construir un diálogo con investigadores, académicos, representantes de distintas partes del sistema y del espectro político y cultural, porque creemos que la estrategia de la educación superior tiene que mirar al futuro como una política de Estado, no como el planteamiento de un gobierno particular o de un sector en particular”.

En tanto, Georgiana Braga-Orillard, de PNUD, señaló: “sabemos que los desafíos del siglo XXI requieren sistemas educativos resilientes y colaborativos, capaces de adaptarse y liderar en un mundo cada vez más globalizado y digital. Cada paso que se dé en esta estrategia será un aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial a aquellos centrados en la educación de calidad, la reducción de desigualdades y el crecimiento económico sostenible”.

Por su parte, Pablo González, presidente del Consejo Asesor y académico de la Universidad de Chile, destacó que “Chile tiene una larga tradición de construir políticas de Estado en esta materia, que se puede trazar hasta el inicio del periodo democrático. Esperamos con mucha alegría y compromiso poder aportar al debate, aportar con una propuesta sustantiva y que tome en cuenta los desafíos actuales del sistema de educación superior”.

Ejes de trabajo del Consejo

El Consejo Asesor trabajará durante un año en sesiones regulares en distintas comisiones en torno a cuatro ejes: trayectorias formativas y procesos académicos, arquitectura y gobernanza del sistema, asociatividad para el desarrollo del conocimiento, innovación e internacionalización, y articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo.

De esta forma, algunos temas que tratarán son la estructura de títulos y grados de la educación superior, la flexibilidad y articulación entre ciclos formativos, la eficiencia y la equidad del gasto en educación superior, los incentivos para el financiamiento privado a la investigación y la innovación, y la transferencia de conocimiento, tecnología e innovación a la sociedad y al sector productivo.

Al finalizar el periodo de trabajo se presentará al ministro de Educación una propuesta de Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, que espera abordar los desafíos del sistema de educación superior de cara a las próximas décadas.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Vie 11 de Octubre 2024

Exposición de IA y robótica en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·         Desde el 14 al 29 de octubre, el PAR Explora O’Higgins ofrecerá en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins la muestra “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana” de forma gratuita.

 

Desde este lunes 14 de octubre, y hasta el martes 29 del mismo mes, el PAR Explora de la Universidad de O’Higgins (UOH) estará presentando la exposición “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana”, iniciativa que explicará cuatro herramientas de la tecnología de vanguardia, y que estará abierta a todo público de manera gratuita.

“Para nosotros como PAR Explora de la UOH es muy significativo realizar esta exposición, ya que gracias a ella podremos mostrar y explicar a la comunidad tecnologías importantes para nuestra humanidad: la inteligencia artificial, la robótica, la programación y el internet de las cosas, y cómo influirán en nuestro futuro. Invitamos a toda la comunidad a que puedan conocer más de estas tecnologías”, indicó el director del PAR Explora O’Higgins, Emilio Vilches.

El asesor científico de la muestra, Robert Guamán, señaló que esta exposición “se enfoca en ofrecer una explicación concisa y práctica sobre el uso de tecnologías de vanguardia y en aplicaciones cotidianas. A través de talleres interactivos, los estudiantes podrán experimentar de primera mano cómo este tipo de tecnologías están influyendo en nuestras vidas y cómo toman relevancia en el desarrollo del país. Además, queremos destacar la importancia del conocimiento en estas áreas, ya que son fundamentales para desarrollar e impulsar la innovación y así ser competitivos en un mundo cada vez más digitalizado”.

Cabe destacar que el creador de contenidos de la exhibición, Felipe Gómez, fue estudiante de la Universidad de O’Higgins y hoy como profesional se encuentra desarrollando acciones de investigación y divulgación científica en la misma Universidad. Adicionalmente es importante mencionar que los y las monitores de la esta muestra son estudiantes de distintas carreras de la UOH quienes se han capacitado en las distintas temáticas para interactuar con el público.

“Para mi participar de esta muestra es algo muy valioso y enriquecedor, ya que me gusta mucho la idea de compartir mis conocimientos y ver cómo los niños y niñas se interesan por estas tecnologías. Es muy gratificante ayudar a entender conceptos que pueden ser un poco complejos, pero de manera divertida y fomentando su curiosidad”, señaló Bárbara Arévalo, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Industrial de la UOH.

La muestra “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana” estará disponible de manera gratuita en la Sala de Exposiciones del Campus Rancagua de la UOH, Edificio B nivel -1 (frente al Castaño), de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

Para inscribir a su delegación puede ingresar a través del QR del afiche o directo en este enlace.

Consultas al correo: explora.ohiggins@uoh.cl

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

4° Semana de la Empleabilidad conectó a los talentos UOH con el mundo profesional y sector productivo de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Actividades como la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, charlas y conversatorios se vivieron en una nueva versión de este tradicional evento.

 

Oportunidades para acercarse al mundo laboral y encontrar prácticas y primeros empleos tuvieron las/os estudiantes de la Universidad de O’Higgins. Entre el 30 de septiembre y el jueves 03 de octubre, la Dirección de Pregrado, a través de su Programa Brújula, realizó con éxito la 4° versión de la Semana de la Empleabilidad UOH. Esta incluyó una serie de actividades como la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, charlas, conversatorios y las Jornadas de Fotografía Profesional y de Simulación de Entrevistas.

Durante estos días, las y los miembros de la comunidad universitaria se impregnaron con lo que es el ambiente profesional para conocer cómo funcionan las dinámicas organizacionales, identificar cuáles son las prácticas de un entorno saludable y prepararse para insertarse en las áreas de trabajo que les apasionan. Paloma Vargas, coordinadora del Programa Brújula UOH, valoró la respuesta que tuvo la comunidad estudiantil y de tituladas/os en esta nueva Semana de la Empleabilidad. “Cientos de estudiantes se acercaron a los stands de la Feria Laboral, tanto en el Campus Rancagua como en Colchagua, y se ven motivadas/os no sólo con sus procesos de búsqueda de prácticas, sino que también quieren interiorizarse en lo que es su preparación para la vida laboral. Eso es algo muy importante y que nos tiene muy contentas/os”, señaló.

Una de las organizaciones que participó por primera vez en esta instancia de promoción de empleos fue la Fiscalía Regional de O’Higgins. “Agradecemos la invitación de la Universidad de O’Higgins para contar con este espacio para conectarnos con las/os estudiantes y posibles postulantes a hacer prácticas con nosotras/os”, comentó Jacqueline Sandoval, profesional del Área de Personas, quien también destacó el interés de quienes cursan las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Psicología, pues mostraron entusiasmo en realizar sus prácticas en las diferentes unidades especializadas según su campo de estudio.

Además de ser un espacio para buscar prácticas, la Semana de la Empleabilidad también es un lugar idóneo para obtener el primer empleo. Este fue el caso de Tamara Díaz, titulada de Ingeniería Comercial UOH, quien encontró su primer trabajo en la versión 2023 de este evento y en esta ocasión participó como representante de la Fundación para la Superación de la Pobreza. “Les invito a estar atentas/os a las instancias que tiene el Programa Brújula para que puedan insertarse en el mundo laboral”, fue el mensaje que envió a la comunidad estudiantil.

Quienes estén interesadas/os en conocer más acerca de las iniciativas del Programa Brújula, pueden visitar su cuenta de Instagram @uoh.brujula o contactarse a través del correo brújula.pregrado@uoh.cl. Según explica Paloma Vargas respecto a las actividades que organizan, “estamos tratando de conectar nuestros talentos de la UOH con las oportunidades que tienen los diferentes sectores productivos de la región”.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más