● Jue 23 de Enero 2025

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

 

Con el objetivo de analizar y planificar el año 2025 y reflexionar sobre lo realizado en 2024, la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) realizó diversas actividades internas en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La actividad tuvo como propósito propiciar un ambiente que permita el conocerse más allá de lo laboral y reflexionar sobre el trabajo en equipo del 2024 y cuáles serían los propósitos de la escuela para el 2025.

La instancia consideró a la totalidad del equipo ECA3, que incluye a: secretaria docente, asistente de dirección, jefaturas de carrera, encargados de laboratorios docentes, funcionarias y funcionarios de Puntos Clínicos, docentes adjuntos/as, directora y subdirectora de escuela, psicóloga de estudiantes y trabajadora social.

Respecto a la actividad, la directora de la ECA3, Andrea Müller, comentó que “creemos que es súper importante que ellos se conozcan entre sí, que sepan qué hace cada uno y no solamente a nivel profesional en la escuela, de la docencia que realizan, en qué carreras, en qué temas, sino que también a nivel personal porque creemos que las relaciones se basan en la confianza”.

Para Müller la ocasión -que contó con el apoyo de distintas unidades de la UOH- “fue súper fructífera, dado que todas/os las/os profesionales y las/os docentes trabajaron y estuvieron dispuestos a conversar y a compartir sus experiencias, así que para nosotros es muy importante escucharlos y ver en qué cosas podemos mejorar”.

Finalmente, la ECA3 entregará un resumen con diversas reflexiones a las autoridades universitarias, con el objetivo de dar a conocer las apreciaciones e ideas que manifestaron los integrantes del equipo para el Campus Colchagua y la UOH.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Jue 12 de Diciembre 2024

Fuegos artificiales: infierno de fin de año para las mascotas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Pese a la ley que prohíbe su uso, éste se ha intensificado en los últimos años, poniendo en jaque a los animales de compañía, que muchas veces escapan del hogar producto del miedo que provoca el ruido intenso de los fuegos de artificio.

Si bien en Chile, desde el año 2000, se prohíbe la comercialización y uso doméstico de los fuegos artificiales, solo permitiéndose los espectáculos pirotécnicos profesionales y regulados, lo cierto es que sigue habiendo proliferación de estos artefactos explosivos. Y aunque se ha reducido significativamente las lesiones relacionadas con su uso, como quemaduras, para las mascotas y animales -en general- el tema es completamente distinto.

La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y médica veterinaria, María José Ubilla, explica que para las mascotas existen estímulos estresores físicos, biológicos y psicológicos, que pueden provocar manifestaciones fisiológicas y comportamentales alteradas. “Un estresor frecuente, que se produce en las fiestas de fin de año y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, en otros en cambio pueden llegar a producir incluso fobias”, explica la experta.

Las fobias, detalla la médica veterinaria, son respuestas de miedo exacerbadas, con signos como esconderse, temblar, gemir o ladrar, “pueden perder el control de esfínteres o bien quedar con serias heridas por la conducta de escape”, puntualiza.

Para la experta es tarea de tutores y médicos veterinarios reconocer estos signos, de manera de actuar en su prevención y tratamiento. “Existen tratamientos para las fobias, los cuales deben comenzarse a aplicar con tiempo, de manera de realizar a conciencia y de la forma propicia el manejo conductual central, que es la desensibilización al estímulo (fuego artificial u otro), para lo cual es necesario trabajar en sesiones guiadas por un/a etólogo/a clínico/a”, explica la Dra. Ubilla.

Agrega que -a lo antes mencionado- se debe sumar un manejo ambiental importante, como crear una zona segura para el animal, el entrenamiento, la actividad física con juegos y paseos, el uso de feromonas sintéticas de apaciguamiento, evitando los castigos y el uso de tranquilizantes.

“Es importante considerar que los fuegos artificiales no sólo afectan a las mascotas, también a otros animales domésticos, como animales de granja y -además- a fauna silvestre”, finaliza la médica veterinaria.

Recomendaciones:

  • Prepara un espacio seguro: habilita un área tranquila, como un cuarto con puertas y ventanas cerradas donde tu mascota pueda esconderse. Si es posible, reduce el ruido externo.
  • Ruido de fondo relajante: usa música relajante o ruido blanco para enmascarar los fuegos artificiales y calmar a las mascotas.
  • Feromonas calmantes: feromonas sintéticas, en forma de collares o difusores, pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Distracciones: juguetes interactivos o masticables pueden mantener ocupada a tu mascota durante los fuegos artificiales.
  • Ejercicio previo: realiza actividades físicas con tu mascota antes del evento.
  • Evita refuerzos negativos: Si muestra miedo, no regañes a tu mascota, ya que esto puede empeorar la ansiedad. Aun así, actúa de manera natural para no reforzar el comportamiento ansioso.
  • Identificación: asegúrate de que tu mascota lleve identificación o un microchip actualizado, en caso de que intente escapar.
  • Consulta con el veterinario: en casos de estrés severo considera consultar con un/a especialista.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Lun 09 de Diciembre 2024

Seminario Internacional “Cambio Climático en Apicultura” reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad se resaltó la importante convocatoria que ha tenido el proyecto desde sus inicios.

El Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático realizó este año 2024 su primer Seminario Internacional: “Cambio Climático en Apicultura”, evento con el cual se demuestra el trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y apicultores de la región, centrado en la formación, capacitación y diseño de estrategias para afrontar los desafíos presentes en los ecosistemas de producción apícola.

El seminario reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as para compartir experiencias acerca del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, donde se requiere el constante mejoramiento de los procesos de alimentación, sanidad, polinización y producción de subproductos de la colmena, junto con la importancia de la Ley Apícola y cómo esta influye en los diferentes apiarios y colmenas distribuidos en la Región de O’Higgins.

Innovación y sostenibilidad

Para la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales ECA3 (UOH), y responsable del proyecto, Dra. Andrea Müller, este seminario da cuenta del trabajo de colaboración interdisciplinaria entre la Universidad y los apicultores, centrado en la búsqueda de soluciones adaptativas y fortalecimiento del capital social presente en el sector. “De allí, la importancia de adaptar tecnologías a las prácticas apícolas que ofrezcan respuestas a los nuevos desafíos presentes en el cambio climático, entendiendo las alteraciones de éste en los ciclos naturales de las abejas, por lo que la innovación en estrategias es crucial para garantizar la sostenibilidad del sector”.

Según Müller esta innovación “no solo debe ser tecnológica, sino traer consigo un componente social que involucre a las comunidades para la construcción de un futuro cada vez más resiliente”, como factor preponderante en la generación de conciencia para la sostenibilidad y acción colectiva entre los diferentes actores del rubro apícola.

Proyecciones 2025

La académica aseguró también que el proyecto seguirá su curso en el 2025, con capacitaciones en temas sugeridos por los apicultores, enfocados en el mejoramiento productivo y polinización. Además, se seguirán implementando herramientas prácticas en el laboratorio y en terreno, a través de actividades como días de campo. Por otra parte, continuarán con el diagnóstico territorial implementado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Asimismo, indicó que es fundamental seguir fomentando la colaboración con instituciones públicas y privadas, con la idea de fortalecer la investigación en beneficio del sector.

La directora del proyecto APIUOH mencionó que el “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, se fortalecerá a través de otras iniciativas, como el proyecto que conduce la académica del ICA3-UOH, Claudia Foerster, vinculado a procesos de inocuidad alimentaria y certificación de mieles, que busca precisamente contribuir con los apicultores y con el impulso de la calidad certificada de sus productos.

“La idea se seguir canalizando los requerimientos de los apicultores, generar sinergias y estrategias innovadoras con la idea de seguir contribuyendo al rubro apícola, y a su capital social mediante el trabajo colaborativo entre la UOH y otras instituciones.”

 

El “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” es un Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Lun 02 de Diciembre 2024

Calor y mascotas: recomendaciones para un verano de altas temperaturas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Noviembre alcanzó los 30 grados centígrados y se espera que el verano incremente las temperaturas y la sensación térmica. ¿Cómo cuidar a nuestras mascotas frente a un panorama de calor extremo?

La época estival se acerca a pasos agigantados y con ello el aumento de las temperaturas es cada vez más evidente. De allí que sea primordial tomar ciertas recomendaciones para cuidar a nuestros animales de compañía de un golpe de calor, que en algunos casos puede llegar a ser grave o mortal. Podemos evitar consecuencias serias atendiendo algunos cambios conductuales producto de la llegada de las altas temperaturas y ofreciendo -además- manejos apropiados.

Uno de los primeros rasgos del verano y su calor es que las mascotas pueden disminuir el apetito e incluso dejar de comer, y asimismo aumenta el consumo de agua. “Es importante ofrecerles el alimento durante las horas más frescas del día, para no bajar su ingesta de nutrientes y mantener permanentemente agua limpia y fresca a su alcance. En el caso de los gatos es muy importante contar con bebederos, tipo fuentes de agua, que permiten estimular su consumo”, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Para aquellos animales de compañía que permanecen durante el día en un patio, es importante que tengan un lugar con abundante sombra para que puedan descansar y que las fuentes de agua no queden expuestas al sol. “Si el animal de compañía permanece dentro de la casa debemos verificar que los lugares donde esté no sean aquellos donde se concentra el calor, por ejemplo: terrazas poco ventiladas y con ventanas grandes. También es importante dejar acceso a espacios que tengan pisos cerámicos, ya que generalmente son los más frescos, como pisos de cocina y baños”.

Paseos y golpes de calor

La experta UOH aclara que los paseos fuera del hogar también se deben limitar a las mañanas o tardes, cuando baja la temperatura, “así evitamos la exposición a los rayos UV y lesiones en los cojinetes por contacto con superficies calientes”, explica.

“En el caso de no tomar estas precauciones, nuestras mascotas pueden sufrir un golpe de calor. Ello se puede identificar al observarlas decaídas, sin respuesta a los estímulos habituales, con jadeo excesivo y un aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros síntomas. Para ayudarlos, les podemos mojar sus patas, poner toallas mojadas en el abdomen y acudir rápidamente a un centro veterinario para su atención”.

Recomendaciones

Los días calurosos también pueden dar paso algunas recomendaciones especiales de verano. “A perros y gatos se les puede ofrecer parte de la ración diaria de comida en formato de helado, es decir, utilizar alimento, molerlo y mezclarlo con agua o caldo, sin sal o aliños, y congelar esta pasta dentro de un recipiente plástico, y ofrecerlo una vez esté congelado. Dicho consumo provocará dos efectos: refrescar al animal y orientar su atención en este enriquecimiento”.

La experta también aclara que la utilización de mantas enfriables es una buena estrategia para que los animales descansen y se refresquen sobre ellas, especialmente en los momentos más calurosos del día.

Tips importantes:

  • Hidratación constante: asegurarse que tengan acceso a agua fresca y limpia y siempre contar con bebederos adicionales ubicados en lugares con sombra.
  • Espacios frescos y sombra: proporcionar un lugar sombreado y ventilado donde la mascota pueda descansar.
  • Paseos en horarios adecuados: evitar las horas de mayor calor y proteger las patas de la mascota de las superficies calientes, como asfalto o arena.
  • Alimentación: ofrecer alimentos en horarios frescos y evitar que permanezca al sol.
  • Cuidado con el golpe de calor: puede ser una emergencia médica fatal y se debe estar atento/a a los signos: jadeo excesivo, encías rojizas o pálidas, letargo, vómitos y colapso.
  • Cepillado regular y cuidado del pelaje: especialmente a mascotas de pelaje largo para evitar que el exceso de pelo retenga calor.
  • Consulta veterinaria: ante dudas sobre cómo cuidar a tu mascota en verano o frente a un comportamiento inusual, no dudes en acudir a un/a médico/a veterinario/a.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Vie 29 de Noviembre 2024

Tres productoras apícolas de O’Higgins fueron seleccionadas para programa de asesoría especializada

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de implementar Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola para el desarrollo de estrategias que ayuden en la adaptación de la apicultura al cambio climático.

En una iniciativa que busca desarrollar una estrategia de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático, tres productoras fueron seleccionadas para implementar Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola (UMPA) del Proyecto FIC IDI 40059072-0, “Transferencia Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático”, que es liderado por la académica de la Universidad de O’Higgins, Andrea Müller Sepúlveda.

Estas UMPA tienen como objetivo implementar herramientas prácticas para el desarrollo apícola, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las productoras apícolas, promoviendo prácticas innovadoras y responsables.

Las productoras elegidas, tras un minucioso proceso de evaluación, que incluyó entrevistas online y en terreno, fueron María Zúñiga Cabezas, de San Vicente de Tagua Tagua; Karin Reyes Rodríguez, de Nancagua; y Leonora Moreno Santander, de Litueche.

Cada una de ellas destacó por su compromiso con la calidad, el respeto al medio ambiente y su potencial para contribuir a la sostenibilidad de la apicultura en la región.

Las UMPA, que se desarrollarán hasta mayo del 2027, incluirá asesorías personalizadas en diferentes áreas como: sanidad, trazabilidad, registros productivos, eficiencia de la producción y estrategias para la adaptación al cambio climático. Sin embargo, también se espera que esta iniciativa inspire a otros productores del sector a adoptar prácticas más innovadoras y responsables.

“Este programa de asesoría apícola es clave para impulsar la innovación, sostenibilidad y competitividad en el sector. Al fortalecer las capacidades técnicas de las productoras seleccionadas, se promueve no solo su crecimiento, sino también la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria global” señaló la Dra. Müller.

El proyecto ya ha realizado diferentes actividades, destacando 4 capacitaciones en áreas fundamentales de la apicultura, como lo son la nutrición, sanidad, reproducción y manejo de las colmenas en diferentes etapas productivas. Y el próximo 4 de diciembre, en el auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, se realizará el Seminario Internacional “Cambio climático en apicultura”, que abordará los efectos del cambio climático en la apicultura, la importancia de la profesionalización del rubro y las normativas de la Ley Apícola. Es una instancia gratuita y abierta a la comunidad y los/as interesados/as pueden inscribirse en la web www.apiuoh.cl.

Cabe recordar, que estas UMPA son parte del proyecto FIC IDI 40059072-0 “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático”, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Mié 27 de Noviembre 2024

Formación en terreno: estudiantes de Ingeniería Ambiental visitaron proyecto de conservación en Viña Emiliana

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la actividad, conocieron el proyecto de corredores biológicos y el programa de sostenibilidad de la viña, participando en acciones de conservación como control de especies invasoras, monitoreo de especies nativas y evaluación del bosque de referencia.

 

Un grupo de estudiantes del curso Rehabilitación y Conservación de Ecosistemas Degradados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins realizó una visita educativa a la Viña Emiliana, ubicada en el sector de Yaquil, comuna de Nancagua.

El objetivo de la actividad fue conocer de cerca el proyecto de corredores biológicos implementado por la viña que conectan con el cordón del cerro Pangalillo. Durante la jornada, los estudiantes participaron en diversas acciones clave para la restauración y conservación del ecosistema nativo del entorno, como el control de especies invasoras, el monitoreo del éxito en la incorporación de especies arbóreas nativas en las franjas de los corredores biológicos y la evaluación de la estructura y composición florística del bosque de referencia.

La experiencia permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, al mismo tiempo que comprendieron los desafíos y beneficios de la integración de prácticas sostenibles en esta actividad agrícola.

“La visita a Viña Emiliana permitió a nuestros estudiantes conocer de primera mano cómo la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad pueden integrarse en proyectos productivos. Este tipo de experiencias prácticas son fundamentales para su formación como futuros ingenieros ambientales comprometidos con la gestión integral de los ecosistemas”, señaló Alejandro Venegas González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins.

Actividades como esta reafirman el compromiso de la Universidad de O’Higgins en formar profesionales con una visión integral y una fuerte orientación hacia el cuidado del medioambiente. Además de fortalecer vínculos con empresas privadas de la región.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Vie 22 de Noviembre 2024

Estudiantes de Medicina Veterinaria inician un nuevo capítulo de la etapa profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Alrededor de 43 estudiantes tomaron la posesión del uniforme clínico en una emblemática ceremonia.

En el auditorio del Campus Colchagua los/as estudiantes de Medicina Veterinaria se presentaron en un ambiente vibrante y conmovedor para recibir con orgullo la investidura de la carrera junto a sus familias, compañeros/as y docentes de la especialidad. Con este hito, los/as estudiantes avanzan a las etapas finales de formación profesional.

Durante la ceremonia, la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Andrea Müller; la subdirectora, María José Ubilla, y el jefe de la carrera, Pedro Urrutia, entregaron palabras para los/as futuros/as profesionales, dando énfasis en la importancia de la ética para el desarrollo apropiado de su vida laboral.

Además, en esta tercera investidura de Medicina Veterinaria, los/as estudiantes se integraron al Programa de Jóvenes Veterinarios de Purina que obsequió los uniformes que portarán desde ahora en los campos clínicos hasta finalizar el proceso de titulación.

Para Yulianna Souza Bernaldo, estudiante de quinto año de Medicina Veterinaria UOH, su objetivo es finalizar la tesis, la defensa y el internado de forma satisfactoria, adquirir todos los conocimientos que quedan por aprender y seguir aprendiendo. ‘‘Para mí, portar el uniforme es un orgullo y ver a todos/as mis compañeros/as vestidos/as al igual que yo, hace que me sienta parte de algo más grande en un proceso que ha sido duro para todos/as y que está dando sus frutos. Me siento muy feliz y orgullosa por eso’’, señaló la estudiante.

En ese sentido, su compañero Osciel Sepúlveda Díaz enfatizó en lo importante que es el apoyo de sus compañeros/as y familiares para avanzar y crecer en la carrera profesional. Para él, también es fundamental seguir aprendiendo porque cree que ‘‘los cinco años es poco tiempo para aprender todo lo que conlleva la carrera’’.

El jefe de carrera Pedro Urrutia, explicó que es muy importante la ceremonia porque cada año crece más la capacidad de la carrera para entregar formación a los estudiantes. ‘‘Este año en particular hemos tenido mucha más actividad en clínica, con animales mayores, productores de ganado, lo que hace muy auspiciosa la posibilidad de completar de mejor forma la capacitación y formación profesional de los estudiantes’’, indicó el docente.

La Universidad de O’Higgins está comprometida con el desarrollo formativo óptimo de los estudiantes, por lo que desde ahora, los/as estudiantes emprenderán en las asignaturas transversales, la integración de conocimiento recibido en años anteriores, aplicando en los campos clínicos de la Universidad las habilidades adquiridas y poniendo en práctica la adecuada relación que como profesionales deben aplicar con propietarios y pacientes, para adaptarse en los distintos ámbitos de trabajo, como la investigación, la clínica, empresas agroalimentarias, entre otras.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

Temporada de pulgas y garrapatas: ¿qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La médica veterinaria y docente UOH, Rocío Lagos, entrega consejos para evitar la llegada de estos bichos a nuestro hogar.

 

Con el aumento de las temperaturas y la llegada de la primavera, proliferan diversos ectoparásitos, como las garrapatas y pulgas, situación que puede perjudicar a nuestras mascotas o al menos hacerles pasar un mal rato.

Para la docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rocío Lagos, es en esta época donde las personas deben elevar el cuidado y atención con sus mascotas: “hay que preocuparse de mantener más limpios y ventilados los sectores donde viven y descansan nuestras mascotas, al igual que disminuir la cantidad de tierra en el hogar y utilizar insecticidas específicos para pulgas y garrapatas, en los lugares que corresponda”.

Lagos puntualizó que se debe resguardar a las mascotas ante la utilización -por ejemplo- de productos químicos e insecticidas o en fumigaciones que se puedan desarrollar en el hogar para prevenir la aparición de pulgas y garrapatas.

La especialista realzó la importancia del uso de antiparasitarios prescritos por un médico/a veterinario/a. “Esto permitiría no tener mayores preocupaciones cuando realicemos paseos, que siempre deben ser bajo nuestra tutela y no dejándolos solos, manteniendo correas y condiciones necesarias para ellos. Aun así, siempre es bueno limpiar sus patitas y revisarlos al retornar a casa”.

Alimentación y cuidados

En la actualidad no existen alimentos que tengan directa relación con alejar a bichos como las garrapatas y pulgas de nuestras mascotas. Eso sí, la docente de Medicina Veterinaria UOH afirma que se debe seguir la dieta entregada para cada mascota por él o la especialista, más allá de que puedan tener alguno de estos ectoparásitos.

Respecto a la periodicidad de cuidados, como el cuándo bañar a las mascotas, Lagos agregó que “si a nuestra mascota no le gusta el agua y no es necesario bañarla, es mejor evitar ese evento traumático, por el estrés que significa y porque puede generar otras condiciones. Podemos bañar a nuestras mascotas cada un mes y hasta un mes y medio sin problemas”.

Finalmente, la experta agregó que en cada ducha o lavado se debe tener cuidado con la manipulación de ojos y oídos, el shampoo que se utilizará, la temperatura del agua y asegurarse que el pelaje quede completamente seco, para evitar problemas en la piel provocados por la humedad y el calor.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Jue 24 de Octubre 2024

Olas de calor: el impacto de las altas temperaturas en los cultivos chilenos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las zonas más afectadas serían la región semiárida del país, entre Coquimbo y Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. No obstante, conocer el umbral térmico de los cultivos podría ser un factor determinante en la mitigación de riesgo.  

 

Chile, país conocido por su diversidad geográfica y territorial, se enfrenta a crecientes amenazas debido a las variaciones extremas que trae consigo el cambio climático. Las olas de calor, cada vez más frecuentes y severas durante el verano, podrían tener un impacto significativo en la agricultura del país a medida que aumenten las temperaturas, y conforme se aproxime el 2025, según lo sugiere el estudio South America is becoming warmer, drier, and more flammable.

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, considera que uno de los principales problemas que enfrentaría el sector agrícola del país sería el incremento en la demanda hídrica de los cultivos, producto de la rápida evaporación del agua en condiciones de calor extremo, afectando con ello la producción de plantas de raíces superficiales, como hortalizas y otros frutales de gran relevancia agrícola.

“Y, aunque todos los cultivos se verían afectados por estas olas de calor, los más susceptibles serían aquellos de enraizamiento superficial y las especies con ciclos largos de maduración de alta demanda hídrica que necesitan más riego total en el ciclo productivo”, añade.

Impacto y consecuencias

La ingeniera agrónoma explica que la magnitud de los efectos en los cultivos dependerá de la frecuencia con que ocurran las olas de calor y “de la magnitud de las temperaturas máximas, o grados Celsius por sobre el umbral de inicio, daño o estrés que alcancen las altas temperaturas”. Asimismo, explica que las temperaturas superiores a los 35°C reducirían el proceso de fotosíntesis, disminuyendo el rendimiento final de los cultivos. “La calidad de los frutos y semillas podría verse afectada por alternaciones en el color, acidez, acumulación de antocianos y la composición de proteínas y lípidos dependiendo del cultivo”.

Tudela advierte, que otros de los cultivos que estarían bajo amenaza serían los de vides, cerezos y manzanos, que ya han mostrado respuestas adversas al calor extremo. Sin embargo, la experta subraya que la escasez de estudios sobre los efectos negativos de las altas temperaturas en otras especies impide actualmente identificar el impacto específico de los umbrales térmicos, lo que dificulta proyectar la magnitud de los eventuales daños, o bien determinar con certeza cuáles podrían ser los cultivos más afectados.

Zonas bajo amenaza

La docente señala que las zonas que podrían resultar más afectadas por las olas de calor serían la región semiárida, que incluye desde Coquimbo hasta Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. Refiere que la seguridad hídrica de estas áreas podría ser un problema de gran envergadura, por ser zonas críticas para la producción agrícola en Chile. “En el norte chico, los climas semiáridos fríos podrían transformarse en semiáridos cálidos, lo que aumentaría la presión sobre los cultivos, mientras que, en la zona central, el clima mediterráneo podría evolucionar hacia un clima semiárido, pero hacia finales del siglo XXI, exacerbando aún más la escasez de agua. Esta proyección está basada en escenarios pesimistas de alta emisión de gases de efecto invernadero y de incremento extremo de temperatura global”.

Desafíos y adaptaciones

Frente a este escenario, la experta aclara que el cambio climático plantea un reto significativo para la agricultura chilena, pero con la investigación adecuada y la adopción de medidas de adaptación, es posible mitigar muchos de los efectos negativos de las olas de calor. Uno de ellos, sería el impulso de estudios para identificar los umbrales de temperatura críticos y su impacto real en las distintas especies.

“Una de las principales medidas de adaptación es el recambio de especies y variedades más resistentes a estrés térmico e hídrico. Esta estrategia de adaptación requiere cambios radicales, pero podría implicar menores costos de producción e inversión en comparación con medidas de mitigación de daños”, puntualiza la docente.

Para la experta las medidas físicas también jugarían un rol clave. Por ejemplo, técnicas como la reducción de la radiación solar incidente, o el uso de enfriamiento evaporativo podrían proteger cultivos del calor excesivo. En ese sentido, sugiere al sector agrícola “avanzar en ciertos aspectos claves como la cuantificación y registro de impactos de altas temperaturas sobre cultivos de interés nacional, así como mejorar estimaciones de evapotranspiración y ampliar el acceso a herramientas de monitoreo meteorológico y de humedad del suelo a pequeños agricultores”. En cuanto a estos últimos, les invita a mantenerse informados sobre los pronósticos meteorológicos y a utilizar plataformas de apoyo para la toma de decisiones que les permita estar preparados frente a eventos de calor extremo como los que podrían experimentarse en el futuro próximo.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más
● Mié 23 de Octubre 2024

Celebración del Día del/la Médica/o Veterinaria/o en la UOH: un espacio de aprendizaje y oportunidades para las/os estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esta instancia se transformó en un evento clave para la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria, ya que reúne a expertas/os y representantes de empresas del sector, ampliando los conocimientos más allá del aula y permitiendo la interacción directa con profesionales.

 

La celebración anual del Día del/la Médico/a Veterinario/a en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se ha consolidado como un evento esencial para el desarrollo integral de las/os estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria. Esta actividad, que reúne a profesionales destacados/as, empresas del sector y estudiantes, tiene como objetivo ampliar los horizontes académicos de las/os futuras/os veterinarias/os, ofreciendo una visión más completa de las múltiples áreas en las que pueden desempeñarse en su vida profesional.

El evento, organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), busca ir más allá de lo que se enseña en las aulas, integrando conocimientos que no siempre forman parte del plan de estudios tradicional. Según Andrea Müller, directora de la Escuela, es muy importante que “las/os estudiantes conozcan todas las opciones que ofrece la medicina veterinaria. A través de este tipo de actividades, pueden ver un abanico de posibilidades y no limitarse solo a lo aprendido en las asignaturas”.

Este año, la celebración destacó por la participación de la odontóloga veterinaria Sonia Madrid, quien presentó las últimas innovaciones en su campo, demostrando la importancia de la especialización en la salud bucal de los animales.

Además, el evento incluyó la participación de empresas del sector veterinario, como laboratorios y proveedores de nutrición animal, quienes presentaron los productos más innovadores en cuanto a tratamientos y cuidados para los pacientes animales. Estos encuentros permiten a las/os estudiantes no sólo conocer las últimas tendencias, sino también establecer redes de contacto con profesionales y empresas del rubro, lo que puede ser clave para su inserción laboral en el futuro.

“Es una oportunidad muy útil para repasar contenidos que hemos visto en los ramos. Además, al contar con especialistas en cada área, podemos hacer preguntas, profundizar en temas específicos y conocer más sobre distintas ramas de la veterinaria. Esto nos permite evaluar si algún área nos interesa más de cara a nuestras prácticas o futuras especializaciones. Incluso, puede abrir oportunidades de consultoría con las/os expositoras/es”, apuntó Gabriel Guzmán, estudiante de tercer año de Medicina Veterinaria.

Otro aspecto relevante del Día del/la Médico/a Veterinario/a es que se ha convertido en un espacio de aprendizaje interactivo. A lo largo de las charlas, los estudiantes tienen la oportunidad de hacer preguntas y resolver dudas directamente con las/os expositoras/es, lo que fomenta la curiosidad y el espíritu crítico. “Nos interesa que las/os estudiantes no sólo escuchen, sino que también participen activamente, que pregunten y desafíen los conocimientos. Ese intercambio es fundamental para su desarrollo como profesionales completos”, agregó la directora Müller.

Este evento, que ya lleva tres años realizándose, es considerado un pilar fundamental dentro del calendario académico de la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de O’Higgins. Cada año, se busca abordar nuevos temas y contar con la presencia de expertas/os en distintas áreas de la medicina veterinaria, ofreciendo una experiencia educativa variada y enriquecedora para las/os estudiantes. La directora Müller subraya que “queremos que este evento perdure en el tiempo y que siga siendo un espacio de actualización para los estudiantes, donde puedan explorar más allá de los límites académicos tradicionales”.

Te Recomendamos

Jueves 23, Enero

ECA3 realiza actividad de planificación anual y convivencia interna

La instancia contempló el apoyo de distintas unidades de la UOH

Saber más
Miércoles 22, Enero

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

Saber más
Martes 21, Enero

Lanzan concurso para diseñar Emblema de Sustentabilidad en #UES Estatales de Chile

La iniciativa -liderada por el proyecto CUECH, Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable- busca que queden reflejados en él valores claves: como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial.

Saber más