● Vie 30 de Junio 2023

Estudiantes de Medicina UOH se unen al equipo de salud del Cesfam de Nancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las estudiantes Jazmín Terán y Valentina Droguett estarán durante tres meses trabajando junto a profesionales de la comuna.

 

En el marco del convenio entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Ilustre Municipalidad de Nancagua, dos estudiantes de último año de la carrera de Medicina UOH se integraron al equipo de salud de la comuna con el objetivo de ejecutar su internado de Atención Primeria en Salud (APS), que además permitirá fortalecer las intervenciones médicas a la comunidad.

Las futuras profesionales apoyarán las atenciones bajo la tutoría de funcionarios del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la localidad y la supervisión de docentes de la Carrera de Medicina UOH. Jazmín y Valentina realizarán sus actividades además en el Hogar de Ancianos y en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).

Para el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres, la participación de internos/as de Medicina dentro de dispositivos de salud de distintas comunas de la región es sumamente relevante para el cumplimiento del perfil de egreso de la carrera y cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional de la UOH. También destaca que el internado de APS es uno de los más relevantes dentro de la carrera y se encuentra dirigido por la Dra. Carmen Nadal, una destacada médica de nuestra región, especialista en Medicina Familiar.

Por su parte, para el director del CESFAM de Cunaco, Michel Fuentes, el contar con estudiantes de último año de la carrera “sólo trae efectos positivos, ya que se enfocan a una mirada amplia al servicio público y enfoque de salud familiar. Nos tiene muy contentos porque van a tener interactuar con nuestras postas, convirtiéndose en una atención a nivel transversal. Además, van a participar activamente en nuestro proceso de certificación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Tenemos las puertas abiertas para seguir recibiendo estudiantes con esa visión de atención primaria de salud”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 22 de Junio 2023

Carrera de Tecnología Médica realizó campaña informativa sobre la donación de sangre en el HRLBO

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Además, los/as estudiantes realizaron un trabajo de inscripción de posibles nuevos/as donantes en el recinto de salud.

 

En Chile, la donación de sangre juega un papel crucial en el sistema de salud y es fundamental para salvar vidas. La sangre y sus componentes son necesarios para una amplia variedad de situaciones médicas, desde tratamientos de enfermedades crónicas hasta emergencias y cirugías de alto riesgo. Sin embargo, el suministro de sangre es limitado y depende completamente de la generosidad y compromiso de los donantes altruistas.

Estudiantes de primer año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins desarrollaron actividades por la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Sangre en dependencias del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua.

Los/as futuros profesionales informaron a pacientes y trabajadores/as del recinto hospitalario sobre la importancia del proceso de donación, además de los requisitos y mecanismos para realizarlo. Esta actividad incluyó la inscripción de voluntarios/as para futuras colectas de sangre que se desarrollarán en la UOH..

Para el coordinador académico de la carrera de Tecnología Médica, Nolberto Zúñiga, “este es el primer paso para una gran alianza de colaboración docente-asistencial. Las donaciones altruistas y regulares de sangre son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de hemocomponentes en las distintas Unidades de Medicina Transfusional de la región. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre”.

Por su parte, para el jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del HRLBO, Felipe Vergara, la participación de estudiantes UOH “es fundamental ya que, desde el primer año de carrera, los/as estudiantes puedan saber la importancia de la donación. Su contribución es importante porque ellos/as, pueden ser potenciales donantes y serán profesionales que van a trabajar en el área. El objetivo es entregarles todas las herramientas desde inicio para tener buenos profesionales”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 20 de Junio 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional llevan la educación en Derechos Humanos a colegio de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El aporte disciplinar de la carrera en el ámbito educativo, permite apoyar a las comunidades escolares en la construcción de espacios sociales inclusivos.

 

Por segundo año consecutivo, estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de cuarto año desarrollaron talleres de Derechos Humanos en el Colegio Manzanal en Rancagua.

Esta actividad permite articular los resultados de aprendizaje de la asignatura, a través de una actividad de vinculación con el medio, y así acercar a las y los estudiantes de Terapia Ocupacional a las intervenciones grupales en infancias, disminuyendo barreras adulto-céntricas en la enseñanza de los derechos, promoviendo como factor protector el reconocimiento de las niñas y niños con un sello regional que articule espacios locales, impulsando un impacto nacional.

La docente Samanta Rolack destacó que “es necesario enseñar sobre los Derechos humanos a niñas, niños y adolescentes, es lo que nos indica la observación final N°71 del Comité de la Convención de los derechos del niño, además del artículo 42 de la misma Convención y también la Defensoría de la niñez en su informe del año 2022”.

La formación de pregrado en derechos humanos , tiene evidencia científica de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, favorecer  una práctica clínica en la que respeten los derechos humanos y promover espacios de educación sobre estos derechos,  lo que además es reforzado por los Estándares Mínimos de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.

“Para nuestros/as estudiantes de Terapia Ocupacional, son muy beneficios estas actividades, ya que mejoran habilidades de manejo de grupos infanto juveniles, lo que también ha sido reforzado por nuestro equipo docente. Lo más relevante e importante, es que podemos contribuir a la labor que realizan los equipos del Colegio, contribuyendo en fortalecer un clima escolar de respeto y apoyar el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, que conocen sobre sus derechos, y así, podemos contribuir a prevenir el silenciamiento frente a dinámicas de vulneración, y respetar los derechos de sus pares”, finalizó Samanta Rolack.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 15 de Junio 2023

Retorno de las mascarillas: “Es adecuado, pero pudo haber sido implementado un poco antes”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Leonardo Pérez, coordinador académico de la carrera de Kinesiología UOH, enfatizó que serán un “gran aporte” para la actual crisis sanitaria.

 

Debido a la urgencia sanitaria que atraviesa el país debido al aumento en la circulación de virus respiratorios, el Ministerio de Salud anunció la reintroducción del uso obligatorio de las mascarillas en los establecimientos escolares.

Después de presentarse ante la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó la obligatoriedad del uso de mascarillas en los establecimientos escolares para niños mayores de cinco años hasta que finalice la alerta sanitaria. Además, recomendó su uso en lugares concurridos.

Para el kinesiólogo y coordinador académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins, Leonardo Pérez, la entrada en vigencia de esta normativa “es adecuada, porque es una barrera más de protección. La mascarilla se usa principalmente para proteger a otro, la mascarilla de tres pliegues, no es tanto como filtrar aire hacia los estudiantes, sino que es una barrera a la respiración que va a servir para proteger a todos los/as alumnos/as que están asistiendo a los centros educacionales”.

Sobre en qué sirve el uso de mascarillas en lugares cerrados, Pérez, también instructor del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinarias de la Escuela de Salud UOH, es enfático en que “será de una gran ayuda, ya que puede disminuir la circulación del virus sobre todo considerando de que hay estudiantes que no se pueden quedar en casa, porque los papás no tienen con quien dejarlos. Sin duda, las mascarillas pueden ser un gran aporte para que esta crisis termine”.

Desde varias instituciones, incluido el Colegio Médico, aplaudieron la obligatoriedad del uso de mascarilla en colegios, pero endurecieron la postura ante la demora en la toma de esta decisión. Para Leonardo Pérez, esta medida “pudo haber sido implementada un poco antes, ya que es inocua y fácil de implementar. Tenemos la experiencia con lo que pasó con el Covid, por lo que haberlo introducido antes hubiese podido aliviar la situación”.

Finalmente, Pérez no duda que la mejor opción, si es que se puede, es dejar a los niños y niñas menores de cinco años en la casa. “Es como la principal recomendación para bajar la circulación del virus. Ahora se entiende que, por motivos sociales o distinta índole, muchas veces los padres no los pueden dejar en casa, no tienen quien los cuide y los mandan igual y, en esos casos, sí o sí es recomendable el uso de la mascarilla”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 05 de Junio 2023

Escuela de Salud tituló a su segunda generación de profesionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Egresados/as de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional ya tienen su diploma y son parte de un nuevo grupo de titulados/as de la Universidad de O’Higgins.

 

“Nuestra región y el país los/as está esperando. Los necesita para encontrar soluciones, a los problemas del área de la salud. Van a trabajar en un camino hacia la cobertura de temas relevantes del área y lo harán por y para las personas que van a atender e investigar en temas que serán de relevancia nacional y regional. Les agradezco por creer en nosotros desde un comienzo y ahora, nosotros creemos en ustedes, que van a dejar en alto el nombre de nuestra universidad”, apuntaba el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla, en su discurso en la titulación de 64 egresados/as de las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional.

El Campus Rancagua se llenó de fotografías y grabaciones de los emocionados familiares de la segunda generación de titulados de las carreras, tras ver materializados los sueños de los/as, ahora, exestudiantes al tener en sus manos su diploma de título.

La actividad estuvo encabezada por el Rector Correa y el director (s) de la Escuela de Salud, Dr. Carlos Puebla, y contó con la presencia del director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona; la subdirectora de Escuela, Lissette Olguín; la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate; la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores; académicos/as, docentes y familiares y amigos de los nuevos/as profesionales.

“Estamos felices porque estamos entregando nuevos/as profesionales a la región y al país. Esto demuestra que estamos creciendo como Escuela, aportando en la Universidad y creciendo de forma muy responsable. Estos profesionales tienen un fuerte compromiso social, un comportamiento ético y están muy preocupados del cuidado humanizado, lo que nos caracteriza como sello”, apuntó el Dr. Puebla

Nuevos Profesionales UOH

La titulada de la carrera de Enfermería, María Jesús Páez, quien, abrazada de su familia, muy emocionada en el cierre de su estadía en la UOH, mencionó que “ha sido una etapa muy hermosa de cinco largos años. Ha valido la pena todo el sacrificio, todo el riesgo de atreverse a entrar a esta carrera y más aún en una universidad que, en años atrás, no se conocía mucho. Agradezco a todos/as los/as docentes que estuvieron apoyándonos en nuestro paso. Logramos algo sumamente importante para nuestras vidas”.

Por su parte, Rodrigo González, titulado de Terapia Ocupacional, afirmó que “este no es el final del camino, este es el inicio de un nuevo trayecto en nuestra etapa profesional. Llegar a esta universidad ha sido una de las mejores decisiones, ya que me ha permitido conocer a personas increíbles, que ahora son mis colegas. Ahora, es el momento en el que podemos salir y retribuir la confianza que se nos entregó y poder atender las necesidades en salud de la población”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 02 de Junio 2023

Funcionarias UOH serán parte de programa global para diseñar Políticas de Salud Digital

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Treinta representantes de 14 planteles estatales participarán de la formación, impulsada a nivel internacional por la iniciativa I-DAIR y que será liderada en Chile por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS).

 

Académicos/as de universidades regionales integrantes de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RDSUE) serán parte de un programa que convoca a líderes de Chile y América Latina para impulsar la transformación digital del sector en la región.

Este espacio de formación de alto nivel es resultado de un acuerdo de colaboración entre el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y la iniciativa de colaboración internacional para la promoción de la salud digital y la investigación en inteligencia artificial (I-DAIR).

La instancia, que en su versión en inglés tuvo presencia de representantes de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), será cursada por funcionarias de la Universidad Estatal de O’Higgins: Daniela Aravena, Tamara Ramírez e Irene Léniz.

El programa será ofrecido en Chile por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) e I-DAIR.

En total, 30 docentes de universidades locales, que conforman la RDSUE (una iniciativa apoyada por el Ministerio de Educación a través de su plan para el mejoramiento de las instituciones), realizarán el programa, cuyo objetivo es ayudar a satisfacer los objetivos de formación de especialistas en salud digital en la región y el país.

Macarena Molina, coordinadora de la Red, señaló que la participación de los académicos de universidades públicas será relevante para revertir la brecha evidenciada por los planteles, en su preparación para formar a los futuros profesionales y técnicos que se desempeñarán en un sistema de salud caracterizado por su evolución tecnológica.

“La idea es poder obtener conceptos esenciales con foco en una mirada estratégica de esta evolución a nivel nacional. Es relevante que las universidades de todo el país, de Arica a Punta Arenas, puedan avanzar de forma colaborativa y no aislada en este tema que es de interés público. Uno de los resultados que esperamos es que, a través de esta formación de alto nivel, podamos integrar competencias de salud digital en las mallas curriculares”.

Recientemente, una evaluación formulada por la entidad apoyada por el Mineduc estableció que las casas de estudio estatales evidencian un bajo nivel de madurez para la formación de capital humano avanzado en el contexto de la transformación digital de los sistemas sanitarios. El análisis se realizó a través de un grupo denominado “mesa de competencias”, creado por la Red, y que convoca a especialistas de varias entidades miembro.

Una estimación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS, organismo impulsado por cinco universidades locales, dos de ellas públicas) cifró en 3.500 personas el déficit de profesionales y técnicos para la transformación digital del sector en una fase inicial. No obstante, el número sobrepasa los 15 mil para una etapa posterior de avance.

Avanzar en salud digital

El programa de formación se titula “Salud digital: planificación de los sistemas nacionales”; está diseñado para empoderar a los líderes y agentes de cambio con los conceptos técnicos y las herramientas de planificación necesarias para guiar a los actores nacionales en salud digital.

La invitación se extendió  a la Red de Salud Digital de las Universidades Estatales (RDSUE), entidad que ha convocado a académicos de las macrozonas norte, centro y sur. De esta forma, se sumarán a la presencia de investigadores, representantes de hospitales públicos y profesionales de organismos gubernamentales, como el Ministerio de Salud, en Chile y la región de América Latina y el Caribe que participarán en el curso.

“La selección de académicos ha sido en base a su interés en salud digital y su pertenencia a carreras afines en el ámbito de la salud y la ingeniería. Es importante que los equipos docentes estén capacitados en este tema, como parte de nuestro objetivo de formar a todos los equipos que estarán involucrados en proyectos para incorporar temas de tecnología en los sistemas sanitarios en las mallas de carreras de pregrado”, explicó Macarena Molina.

La coordinadora de la RDSUE añadió que “por otro lado, también será muy importante la convivencia que habrá durante el programa entre distintos grupos, permitiendo conformar equipos multidisciplinarios y que vengan de distintas áreas de este ecosistema para el desarrollo de la salud digital en pos de una mejor sinergia y colaboración. No cabe duda que el ecosistema local se nutrirá de la interacción que ocurra durante el curso, que será una instancia para estrechar vínculos entre distintos actores”.

Será el primer grupo en tomar parte en la versión en español de la iniciativa. Su capítulo en inglés ha sido cursado por  más de 600 especialistas de la Organización Mundial de la Salud y la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), además de otras instituciones donantes, multilaterales y regionales. La formación se extenderá durante once semanas, cubriendo conceptos técnicos críticos, la mejora de prácticas y métodos pragmáticos.

“Esperamos que a través de este tipo de instancias y del fortalecimiento de las capacidades en las universidades podamos avanzar en el mediano y largo plazo para generar estrategias a nivel nacional que posibiliten una planificación de la salud digital con una visión estratégica. Desde la academia esperamos colaborar con conocimiento y la formación de los futuros profesionales del sistema”, puntualizó Molina.

En Chile, la disponibilidad de capital humano avanzado en salud digital ha sido definido por CENS como uno de los principales “habilitantes” para la transformación digital de la salud, cuyos beneficios potenciales tendrán un enorme impacto en mejorar el acceso y la calidad de las atenciones, principalmente en el nivel primario.

Del mismo modo, el último análisis de la RDSUE evidenció que la situación se replica también en las universidades públicas, lo que ha quedado de manifiesto en la medición de parámetros como  inclusión de competencias en salud digital en mallas curriculares, la formación de los cuerpos docentes en la materia y la infraestructura física y tecnológica de las instituciones.

Dinamizar la evolución tecnológica

El objetivo del programa es preparar a actores que desde distintos niveles contribuirán a dinamizar la evolución tecnológica de los sistemas sanitarios en América Latina y el Caribe.

La Dra. May Chomali, directora ejecutiva de CENS, enfatizó que el propósito de la iniciativa, como parte de la alianza estratégica entre I-DAIR y el centro tecnológico nacido en 2017 al alero de la CORFO, es ayudar a satisfacer los objetivos de formación de especialistas en salud digital en la región y el país.

“El curso, que ha tenido mucho éxito en otros países en su versión en inglés, se impartirá por primera vez en Latinoamérica en su versión en español, será completamente financiada por I-DAIR y CENS, por lo tanto totalmente gratuita para los alumnos. Será una instancia que sin duda potenciará la formación de capital humano para la transformación digital de la salud en Chile y América Latina y para la preparación de líderes que acompañarán y gestionarán este proceso a diferentes niveles”.

La planificación y entrega de este curso resultó de un trabajo en equipo dentro del marco del Memorando de Entendimiento entre I-DAIR y CENS que fue establecido en el 2020, según precisó Alice T. Liu, directora del desarrollo de capacidades y líder de asociaciones de I-DAIR.

La representante destacó que el centro tecnológico chileno es actualmente miembro de la Red de Desarrollo de Capacidades (CDN), una estrategia que utiliza la facultad, experiencia, cursos y otras ofertas educativas disponibles de los centros internacionales de I-DAIR así como de sus socios clave y los pone a disposición de estudiantes en todas partes del mundo.

“Los diferentes grupos de estudiantes, como el reclutado para este curso, son fundamentales no sólo para superar las brechas entre las comunidades digitales y de salud, sino también para abordar las asimetrías de información y poder logrando garantizar que la salud digital y la IA sean efectivas empoderando holísticamente al personal sanitario, mejorando la calidad de la atención pública y optimizando el desarrollo de los sistemas de salud”, señaló Liu.

Se espera que la preparación de líderes y responsables en este ámbito estratégico para la salud contribuya a agilizar el cambio en el actual escenario de la transformación digital de la salud en la región. Diversos informes internacionales dieron cuenta que los sistemas sanitarios de América Latina y el Caribe fueron uno de los con menor capacidad para gestionar el aumento en la demanda de atenciones como consecuencia de la pandemia por covid-19.

Tras esto, la Organización Panamericana de la Salud emitió un documento con ocho recomendaciones y decenas de llamados a la acción para los estados de la región, entre ellos avanzar en la preparación del capital humano avanzado para esta evolución. El informe establece, entre otros lineamientos, la urgencia de impulsar condiciones de base en materia de conectividad, políticas públicas y gobernanza, entre otros.

La Colaboración Internacional de Investigación en Salud Digital e Inteligencia Artificial (I-DAIR) es una plataforma global independiente con sede en Ginebra cuya misión es permitir y mejorar el acceso a una investigación inclusiva, decisiva y responsable en salud digital e inteligencia artificial. Sus acciones se enfocan en investigadores clínicos, legisladores y pacientes de todo el mundo, con especial atención al Sur Global.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las plataformas que contribuirán a la evolución de los sistemas sanitarios aportarán a mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad de las atenciones a más de 3 mil millones de personas.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 24 de Mayo 2023

Día del Completo: Nutricionista aclara “mitos y verdades” sobre esta delicia culinaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este alimento es elegido por muchos/as chileno/as cuando queremos algo rápido para comer y a un precio económico. Pero ¿qué debemos saber al momento de consumirlo?

 

El Día del Completo es una celebración esperada por los amantes de este ‘delicatessen’. La iniciativa surgió para promover y resaltar este sándwich de origen chileno, que se ha transformado en una especie de emblema de nuestra tradición y que ya cuenta con diversas versiones y combinaciones, de los más simples a los más elaborados.

Pero, ¿sabes cuántas calorías tiene un completo o si es mejor comerlo a una hora en especial? El coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, despeja los mitos relacionados a este alimento.

“Las calorías dependen del tipo de completo. Si pensamos en el típico completo italiano, aporta cerca de 500 a 550 calorías por porción. Esto significa que para una persona que necesita 2.000 calorías al día, con un solo completo italiano ya está consumiendo un cuarto de la energía que necesita al día, así que mi consejo va enfocado en la moderación. Si vas a comer un italiano, come sólo uno”, destaca el experto, quien además resalta que el ingrediente a evitar es: “la mayonesa, dado su contenido de grasas saturadas que tienen efectos negativos en nuestra salud, incluyendo el riesgo cardiovascular a largo plazo. Lo ideal es preferir otras salsas, como la mostaza”.

Aclara que, si el completo se prepara en casa, debemos fijarnos “en el etiquetado nutricional de las vienesas y preferir marcas que tengan menor aporte de sodio y de grasa total. La palta, si bien tiene un alto contenido de calorías y de grasas, estas son de buena calidad, así que recomiendo incorporarla como ingrediente del completo. El tomate también es un buen agregado, ya que aporta fibra y vitaminas. El chucrut es otro excelente agregado, el cual al ser un fermentado tiene muchos beneficios para la salud”.

El profesional aclara que un completo puede reemplazar a un almuerzo, ya que “el aporte de un completo equivale al de otros almuerzos que encontraríamos en un casino de alimentación. Sugiero acompañarlo con bebestibles que no contribuyan con más calorías, idealmente evitar bebidas y jugos azucarados. Si pensamos a largo plazo, el consumo frecuente y en altas cantidades de embutidos como la vienesa del completo aumentan el riesgo cardiovascular, elevan los niveles de colesterol ‘malo’ e incluso están asociados con algunos tipos de cáncer. Por otro lado, la ingesta de grasas saturadas como las que se encuentran presentes en la mayonesa también elevan los niveles de colesterol ‘malo’ y el riesgo de enfermedades del corazón”.

Finalmente, Juan Pablo Espejo advierte que no hay un mejor momento del día para consumirlo, ya que “su efecto en la salud va a ser el mismo si comemos un completo al desayuno, almuerzo o cena. Lo importante acá es la porción que consumamos, apuntando a la moderación y no exceder nuestro requerimiento calórico diario. Si vamos a comer un completo, ojalá sea lo más temprano posible. Este consejo es válido no sólo con los completos, sino que con cualquier comida; ya que comer tarde en la noche se asocia por ejemplo a mayor problema conciliando el sueño, o incluso a un mayor porcentaje de grasa corporal”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 24 de Mayo 2023

Endulzantes no calóricos: Nutricionista apunta a que son “buenos aliados” para la pérdida de peso a corto plazo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El coordinador académico de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, apuntó que estos tipos de productos se deben utilizar con “moderación y cautela”.

 

Los sustitutos no calóricos, también conocidos como edulcorantes bajos en calorías, son productos que se utilizan como alternativa al azúcar y otros edulcorantes tradicionales. Estos sustitutos proporcionan un sabor dulce sin agregar una gran cantidad de calorías a los alimentos y bebidas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva guía en la que desaconseja el consumo de endulzantes sin azúcar para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, esta recomendación plantea preguntas sobre su impacto en países con un elevado consumo de sustitutos de azúcar no calóricos.

¿Qué implicaciones tiene esta llamada en un país con un elevado consumo de sustitutos no calóricos del azúcar? “Es muy importante señalar que los países no están obligados a seguir las recomendaciones, aunque este tipo de reportes influyen en la elaboración de eventuales políticas públicas. Debido a la incertidumbre en la evidencia disponible, la OMS señala que estas recomendaciones son ‘condicionales’, es decir, cada país puede implementarla según estime conveniente; esto significa que es posible que países como el nuestro simplemente ignoren las directrices. Lo anterior es pensando, por ejemplo, en los esfuerzos hechos durante la última década con la Ley de Etiquetado para combatir la incorporación de grandes cantidades de azúcar en los alimentos envasados, fomentando que la industria alimentaria nacional use más endulzantes”, apunta el coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

La guía tiene implicaciones significativas para los países con un elevado consumo de endulzantes sin azúcar. Estos países suelen contar con una amplia gama de productos alimentarios y bebidas que utilizan estos endulzantes como alternativa al azúcar convencional. Al desaconsejar su consumo para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no contagiosas, la OMS sugiere que los beneficios promocionados anteriormente podrían no ser tan claros como se pensaba.

“La recomendación de la OMS pudo haber sido menos categórica, ya que los endulzantes no calóricos son buenos aliados en el contexto de la pérdida de peso a corto plazo si se usan con moderación y cautela.  En mi opinión, si se va a ingerir una bebida no alcohólica, es mejor preferir una con menor contenido de azúcar así que, en ese sentido, los edulcorantes no calóricos son el menor de los dos males. Por supuesto, la solución perfecta siempre va a ser simplemente preferir hidratarse con agua”, manifestó Juan Pablo Espejo.

La investigación se realizó en personas que ya presentaban antecedentes cardiovasculares o diabetes, por lo que el profesional estima que se debe investigar más a un público generalizado. “Existe el posible efecto a la confusión de que las personas que consumen alimentos que contienen endulzantes podrían presentar un mayor riesgo de obesidad o diabetes de manera basal, y que simplemente usen este tipo de productos para controlar la ganancia de peso, así que los estudios que se hagan en el futuro deben diseñarse controlando esta posibilidad”, finaliza el experto.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 18 de Mayo 2023

UOH conmemoró Día de la Enfermería reafirmando la importancia del rol docente

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • La actividad destacó el papel que han jugado enfermeras y enfermeros a nivel regional en beneficio de la salud de la personas, familias y comunidades.

 

El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna y precursora del desarrollo de la ciencia de enfermería. Esta fecha especial es una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de los/as profesionales de la enfermería en todo el mundo.

La enfermería es una profesión fundamental en la atención sanitaria, desempeñando un papel crucial en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y cuidados al final de la vida, dirigido a las personas, familia y comunidad. Los enfermeros y enfermeras son la columna vertebral de los sistemas de salud, en sus diversos roles: clínico, gestión, investigación y docencia, brindando cuidado humanizado, de calidad, seguro y continuo.

La carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins conmemoró esta especial fecha con su equipo docente y estudiantes, instancia que permitió reflexionar y celebrar su día. En la ocasión, se reconoció a docentes por su trayectoria y en especial, a la jefa de carrera, Jessica Olate, que fue parte del diseño e implementación de la carrera desde el año 2016.

“Estoy orgullosa de ver cómo nuestros/as estudiantes se forman con excelencia académica y se convierten en profesionales comprometidos con la Región, con los más altos estándares de la enfermería. Es muy motivante ver cómo la carrera de Enfermería ya se ha posicionado a nivel regional, incluso nuestros/as estudiantes se destacan por su sello de cuidado humanizado y eso es un gran logro para nosotras/os como equipo docente”, apuntó Jessica Olate.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 18 de Mayo 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional recibieron su investidura y darán inicio a sus prácticas iniciales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad, que es la quinta de la carrera, marca el ingreso a sus primeros trabajos en el campo clínico.

 

 

La investidura se realiza esta vez en el primer semestre de formación de la carrera, ya que las y los estudiantes se encuentran prontos a iniciar las actividades en los campos clínicos.

“Es mi primera investidura como jefa de carrera, lo que es un orgullo y enriquecedor poder ver cómo crecen paso a paso en su formación los/as estudiantes y futuros/as colegas”, apunta emocionada Daniela Flores en la Ceremonia de Investidura de 26 estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, ocasión donde invistieron el uniforme y que les permitirá dar comienzo a su período de práctica profesional.

La actividad, que es la quinta de esta carrera, busca generar una instancia de trascendencia significativa entre pre-práctica y práctica profesional, por ello, además, durante la ceremonia, los y las futuras profesionales confirmaron su vocación profesional con la tradicional “lectura del compromiso”.

La ceremonia fue encabezada por el director (s) de la Escuela de Salud UOH, Carlos Puebla; la subdirectora Lisette Olguín, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.

Al dirigirse a los futuros/as profesionales, Daniela Flores resaltó el alto simbolismo de la actividad. “Esta ceremonia marca un hito, en cuanto a la formación y desarrollo profesional de los/as estudiantes al vestir su uniforme por primera vez en actividades prácticas fuera de la universidad, lo cual, también es satisfactorio para los docentes, para la carrera y para la Escuela, ya que estamos formando profesionales que contribuirán a la región y al país.”

El uniforme tiene un significado diferente, ya que ingresarán a los campos clínicos-profesionales y comenzarán a relacionarse con los/las usuarios/as y con el equipo de trabajo de cada centro como un profesional más.

Por su parte, para Nadia Castro, estudiante de segundo año de la carrera, apuntó que la ceremonia “nos acerca más a lo que es nuestro objetivo de ser profesional. Es muy especial poder estar con mis compañeros/as ya que ha sido un camino largo y queda mucho por disfrutar para conseguir la meta. Estoy ansiosa por empezar las prácticas y dar lo mejor”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más