● Jue 16 de Noviembre 2023

Colegio Médico premió a estudiante de Medicina UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Edgardo Pacheco fue destacado como el mejor promedio de la primera generación de médicos de la UOH que está ad portas de titularse a comienzos de 2024.

 

28 estudiantes de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH) serán los primeros en titularse de la carrera el próximo mes de enero de 2024. Dentro de ese grupo de primeros profesionales de la salud que surgen desde la casa de estudios, regional y estatal, se encuentra el estudiante UOH Edgardo Pacheco, quien fue premiado por el Colegio Médico O’Higgins como el mejor promedio de los primeros seis años de carrera de Medicina UOH.

La Dra. Leslie Salvatierra, presidenta del Colegio Médico O’Higgins, explicó que “tradicionalmente celebramos a los colegiados que cumplen 50 años de trayectoria y, además, como Consejo Regional, premiamos y celebramos a aquellos médicos destacados en otras actividades, más allá de las clínicas o quirúrgicas. Como este año, en particular, la UOH tiene la promoción de sus primeros egresados de la carrera de Medicina, quisimos premiar al mejor alumno de esta primera generación”.

Edgardo fue invitado junto con su familia y recibió de manos de la directiva del Colegio Médico O’Higgins una distinción por destacarse como el mejor estudiante de su generación y estar además ad portas de convertirse en uno de los 28 médicos que titulará la UOH en enero de 2024 y que por estos días culminan su etapa de internados.

“Como Universidad estamos sumamente orgullosos porque pronto se titularán nuestra primera generación de médicos y médicas y hoy se premia a uno de ellos por su excelente trayectoria como estudiante, no sólo en su rendimiento académico, sino en su calidad humana, lo que ha sido muy destacado durante esta actividad”, señaló la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

“Valoramos lo que Edgardo ha logrado, en su trayectoria de vida y sus cualidades. Felices de este reconocimiento y también de escuchar su aspiración, lo que quiere seguir haciendo y cómo quiere seguir aportando a la región” agregó.

Por su parte, Edgardo Pacheco agradeció las muestras de cariño y comentó que se trató de un momento muy especial. “Fue inesperado, como todos los últimos sucesos. Esta carrera tiene un ritmo vertiginoso, en la medida que van pasando los años, cada vez el tiempo transcurre más rápido y uno no se da cuenta cómo las cosas pasan”.

Agregó que se trató de un día especial, “porque además de culminar mi etapa de formación como médico y encontrarme aquí donde se destacó la trayectoria de destacados médicos y médicas, es un privilegio tener la posibilidad de compartir esta instancia con ellos y ellas. Si bien este es un logro personal, creo que estos logros personales nunca vienen solos, hay todo un apoyo detrás, específicamente de parte de la familia. En mi caso, de mi madre, mi abuela, mi tía y mi pareja”.

Respecto a su generación, que está a semanas de titularse, Edgardo aseguró que “somos médicos y médicas que nos hemos formado durante siete años, un largo camino, pero que esta región nos necesita y la idea es precisamente retribuirlo. El formarnos en una universidad estatal conlleva esa responsabilidad”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Carrera de Tecnología Médica desarrolló conversatorio para hablar de su rol en el presente y futuro de la Región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad buscó ser un espacio para debatir sobre el papel clave que tiene la carrera en el bienestar de la comunidad local.

 

Con el objetivo de reflexionar sobre el presente y futuro de la Tecnología Médica en la Región de O’Higgins y, además, fomentar un sentido de comunidad y colaboración entre los actores clave en este campo, se desarrolló el conversatorio “El rol de la Tecnología Médica”, organizado por la carrera del mismo nombre, perteneciente a la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La actividad ahondó en el escenario regional en la materia, la que no solo implica un avance académico, sino también un compromiso con la mejora continua de la atención de la salud en O’Higgins.

“Estas jornadas son trascendentales para insertar la carrera en el escenario regional”, afirmó el jefe de carrera Nolberto Zúñiga, quien subrayó que la iniciativa no solo busca destacar el impacto de la Tecnología Médica en la región, sino también sensibilizar al estudiantado sobre el papel crucial que desempeñan los tecnólogos y tecnólogas en el ámbito de la salud.

Zúñiga enfatizó la relevancia de establecer conexiones desde el primer año de formación. “Estas iniciativas son esenciales para consolidar y expandir la presencia de la Tecnología Médica en la Región de O’Higgins, construyendo un futuro en el que esta disciplina desempeñe un papel clave en el bienestar de la comunidad local”.

Por su parte, para Alejandra Farías, asesora de Laboratorios Clínicos y Medicina Transfusional del Servicio de Salud O’Higgins, apuntó que la actividad “es una instancia súper enriquecedora porque en lo personal, no las tuve y es nutrir de conocimientos también y de experiencias a los chicos que vienen en camino, de parte de la mención que yo tengo como las distintas menciones de los/as colegas que nos acompañaron. “Esta generación es una generación que va a estar muy de la mano con la tecnología”, finalizó.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 13 de Noviembre 2023

Escuela de Salud UOH y Hospital Regional desarrollaron Primera Jornada de Terapia Ocupacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad tuvo como objetivo hablar sobre la salud física e intervenciones de alta complejidad en el establecimiento de salud.

 

Facilitar la autonomía y promover la recuperación de personas que han experimentado accidentes o enfrentan patologías en el ámbito físico que repercute en su independencia, son metas fundamentales para los terapeutas ocupacionales especializados en salud física. Es por esta razón que en colaboración la carrera de Terapia Ocupacional de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) desarrollaron la Primera Jornada de Terapia Ocupacional en Salud Física en el entorno de atención pública. Este evento se centró en explorar la labor de estos profesionales en la neurorrehabilitación de niños y adultos, traumatología, atención a amputados, cuidado de adultos hospitalizados en entornos cerrados, entre otros temas de relevancia.

Para Daniela Flores, jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, la jornada es “muy importante desde el punto de vinculación, además de permitirnos potenciar el rol disciplinar a nivel regional. Queremos que sea mucho más visible el rol del terapeuta y la importancia en los equipos de salud, hoy al respecto de la salud física y en las próximas jornadas que organicemos ambas instituciones, podemos apuntar a otras áreas de desempeño”.

El coordinador del Estamento de Terapia Ocupacional de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional, Joel Rojas, destacó que es importante “relevar a los terapeutas ocupacionales con estas jornadas, ya que la labor de evaluar y entrenar a un paciente, usando la órtesis o fabricando productos de apoyo, para hacer que vuelva a su rutina de buena forma, nos ha permitido ir posicionándonos en los distintos programas y equipos multidisciplinarios, teniendo mayor visibilidad. Somos un puente que facilita que las personas logren su funcionalidad y en ello la actividad refuerza nuestra profesión y responde a esa necesidad que teníamos de reunirnos, tanto estudiantes y profesionales”.

Para el consejero regional, terapeuta ocupacional y expositor invitado, Germán Arenas, la jornada “tocó temas de intervención terapéuticas de gran interés para los estudiantes y colegas. Mi exposición ahondó en la Terapia Ocupacional, la participación y la política, cómo se vincula la profesión a proyectos postulables del Gobierno Regional, cómo relacionarla con organizaciones territoriales, para crear conjuntamente la necesidad de contar con más terapeutas ocupacionales o equipar de mejor forma los servicios”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 03 de Noviembre 2023

Quemadores de grasa al banquillo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica Camila Oda y la coordinadora académica de Nutrición y Dietética UOH, Claudia Novoa, sostienen que no existen fórmulas mágicas para perder peso y alertan sobre los riesgos de consumir estos productos.

 

“En la actualidad, no existe ningún método que, a largo plazo, pueda garantizar la pérdida de peso. Ni siquiera las operaciones bariátricas tienen una efectividad del 100% en la pérdida de peso sostenida en el tiempo, y –además- sabemos que alrededor del 95% de las personas que usan estrategias para bajar de peso rápido, lo recuperan”. Así de categórica es la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila Oda, para referirse a las capacidades de los quemadores de grasa, como método para facilitar la pérdida de peso.

Por su parte, Claudia Novoa, coordinadora académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la UOH, señala que los productos termogénicos, como los quemadores de grasa que promociona en redes sociales Marlen Olivari, contienen “ciertos ingredientes como carnitina, cafeína, té verde, cromo, ácido linoleico conjugado y efedrina, esta última, aún en estudio y prohibida en muchos países” y acota que “alguno de los efectos secundarios que podría generar su consumo, es aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, ansiedad, somnolencia, cefaleas. En casos más graves, daño hepático y diabetes. Y si provoca diarrea, perdemos la absorción de otros nutrientes necesarios”, indicó.

Consumo con consecuencias para la salud

Camila Oda agrega que promover el consumo de quemadores de grasa es promover el consumo de productos que “pueden ser perjudiciales para la salud. Sobre todo, si se promueve el consumo en los niños y niñas o en las personas mayores, porque los quemadores tienen, entre otras cosas, cafeína y, entiendo que en el caso que está investigando el ISP, tenía gran cantidad, que podría causar efectos nocivos sobre la presión arterial; en los niños puede generar hiperactividad, dificultades para dormir y otras situaciones”, sostiene.

Para la académica, sumado al tema de la salud física, el problema está en que “estamos promoviendo el cambio corporal, solo basados en la apariencia, a través de sustancias, y sin tener en cuenta que las personas mientras antes comienzan a hacer conductas para reducir, drástica y rápidamente, su peso corporal, más probable es que tengan, por ejemplo, sobrepeso en la adultez; que tengan problemas metabólicos, problemas de salud mental, etcétera. Con el tiempo, entre otras cosas, pasa que subes de peso comiendo menos de lo habitual, ya que el cuerpo interpreta esa señal como ‘viene un período de carencia’ y entonces, disminuye al máximo su gasto energético, a fin de acumular reservas”.

Claudia Novoa indica que, en lugar de recurrir a los quemadores de grasa, se recomienda “encarecidamente, adoptar un enfoque más saludable y sostenible para la pérdida de peso. Esto incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular y la consulta con un profesional de la salud para desarrollar un plan de pérdida de peso seguro y efectivo”.

Aceptación de la corporalidad

La Dra. Camila Oda sostiene que lo que hay que buscar es “cómo conseguimos que la persona se mantenga saludable dentro de la corporalidad que tiene; puede que tú estés súper saludable y hayas incluso ganado peso, como también puede que tú estés súper saludable y no pierdas ni un kilo. Asimismo, hay personas que tienen infra peso (bajo peso) y están, metabólicamente, poco saludables. Entonces, el tema es cómo la cultura de la delgadez se nos va introduciendo mediante la promoción de este tipo de productos, hacia un público que está en un momento no solo de riesgo metabólico, sino también de riesgo en la salud mental. Este tipo de cosas pueden desencadenar trastornos en la conducta alimentaria y éstos, son una de las causas de suicidio más importantes, sobre todo en la adolescencia”.

La actitud de los adultos

¿Cuál debiera ser la actitud de los padres y adultos responsables que buscan una solución frente a un niño/a que lo ven con problemas, que lo ven con muchos kilos o con dificultades para realizar educación física y que lo molestan sus compañeros?

“Lo primero es ‘tolerancia cero’ al bullying, se deben hacer las denuncias porque no es culpa del niño, es responsabilidad del sistema que permite burlarse en vez de celebrar la diversidad. Segundo, los hábitos de autocuidado y las conductas saludables se tienen que modelar desde los adultos, si tú le dices a un niño que tenga conductas saludables, ya sean alimentarias, de actividad física, etcétera, y tú estás haciendo todo lo opuesto, estás perdido. El ejemplo conductual suele tener un mayor impacto que las instrucciones verbales que podamos entregar”, sostiene Camila Oda.

Además, agrega, que “debemos enseñarles y recordarles, a nuestros niños/as que alguien puede estar muy saludable en distintos tipos de cuerpos, debemos enseñar a respetar la diversidad corporal; viendo el cuerpo de alguien tú no puedes saber si está saludable o no”.

En definitiva, sostiene la académica, lo que tenemos que buscar son “mejoras concretas en términos de salud, no en términos de peso. Es decir, si un niño/a no puede subir escaleras, ese es un indicador de salud, y lo que tengo que lograr es que suba las escaleras y para ello tenemos que entrenar. Y paso a paso, por ejemplo, invitándolo a dar una vuelta, a pasear”.

“Es esencial el modelado desde los hábitos. Invitarle a moverse, controlar y restringir el tiempo de pantallas, pero no solo del niño/a, sino también del grupo familiar. Predicar con el ejemplo es esencial. Además, intentar que haya comidas en familia y no por separado, porque eso también es un factor protector. Y no premiar con alimentos, no demonizar ni glorificar alimentos”, puntualiza la investigadora.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 26 de Octubre 2023

Estudiantes de Medicina UOH reflexionaron sobre bioética

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el auditorio del Campus Rancagua se realizó la primera jornada sobre la materia, que aborda las circunstancias médicas que implican temas morales y legales.

 

Los estudiantes de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y los representantes de la Sociedad Médica de Santiago, a través de su Grupo de Estudios de Ética Clínica, fueron los protagonistas de la jornada de reflexión en torno a la bioética, la ética de la vida.

Reunidos en el auditorio del Campus Rancagua los estudiantes escucharon las charlas de los doctores Alberto Rojas, Paulina Taboada y Rodrigo Salinas, quienes abordaron la integridad académica; los cuidados al final de la vida: consideraciones bioéticas; y la autonomía del paciente en contexto de neurodiversidad.

Como detalló el Dr. Ignacio Aránguiz, coordinador académico de Medicina UOH, “quisimos hacer una pausa, y en vez de ir a las aulas, nos reunimos en el auditorio para hablar de bioética, es decir, de temas como el manejo de la muerte, el manejo de los pacientes al final de la vida, la neurodivergencia y la integridad académica. Y lo hicimos con expositores de primer nivel: los integrantes de la Sociedad Médica de Santiago, quienes nos iluminaron con sus excelentes presentaciones; los estudiantes hicieron muchas preguntas, participaron activamente, sentimos que no solo cumplió con el objetivo de invitarlos a reflexionar, ya que los estudiantes nos plantearon que les sirvió para replantearse cómo desean abordar su vocación y su formación”.

Por su parte, el Dr. Alberto Rojas destacó que la UOH haga este tipo de actividades para abordar temas valóricos.  “Un médico íntegro no puede no ser virtuoso, lo mismo que un estudiante, cuando es integro, lo es, porque ha desarrollado las virtudes. Y esto tiene que ver con la ética. Yo felicito a la Universidad de O’Higgins y noto que está emprendiendo un camino que, desde mi punto de vista y mi experiencia, es realmente correcto. Es un buen camino porque está mezclando la docencia -propia de una facultad de medicina- pero a la vez, está desarrollando todo lo que tiene que ver con la humanidad, con aquello que viste a la profesión”.

La actividad contó con la presencia de estudiantes de Medicina UOH, de primero a tercer año, quienes valoraron la actividad, como lo señaló Belén Arroyo: “agradezco a la Escuela por darnos estos espacios de conversación abierta. Fue muy reconfortante, me inspiró mucho. Fue muy importante para mí y para mi futuro, en relación a cómo ser un buen médico”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 25 de Octubre 2023

UOH fue sede de reunión de integrantes de la Comisión Salud de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • La instancia buscó reflexionar sobre la formación de profesionales de la salud en Chile y cómo mejorar la colaboración entre las instituciones educativas y las redes de salud.

 

La Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) es un organismo que busca promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las universidades regionales en diversos ámbitos de la salud como la formación de profesionales, investigación, vinculación con el medio y políticas públicas de salud. Además, actúa como interlocutor técnico con el Ministerio de Salud y Educación, asegurando un flujo de información oportuno al Pleno de Rectores.

Durante dos jornadas la Universidad de O’Higgins fue sede de la reunión de integrantes de AUR llevando a cabo el conversatorio “Campos Clínicos en Chile y Articulación de la relación docente-asistencial entre la Red de Salud e Instituciones de Educación Superior”, para analizar y explorar las oportunidades y desafíos en la articulación de la relación docente-asistencial entre la red de salud y las instituciones de educación superior.

La cita tuvo la participación del Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera; el director de Postgrado UOH, Carlos Puebla, la directora (s) de la Escuela de Salud, Lisette Olguín; el consejero regional de la Comisión Salud, German Arenas, y los representantes de las 13 casas de estudios que integra la AUR. La visita contempló recorridos al Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins y el Hospital de Santa Cruz, permitiendo buscar puntos de encuentro que guíen la relación entre la docencia y la red asistencial, ya que las instituciones educativas son transversales al quehacer aportando en formación, investigación e innovación, lo que contribuye en el camino de una mejor salud.

“Es sumamente importante contar con estas instancias, debido a la necesidad de trabajar en red, de aprender de otras instituciones, de poder presentar también nuestra visión y contribuir así a este trabajo, que pretende generar sinergias positivas, estrechar lazos y situar el principio de colaboración por encima de la competencia, de la competitividad entre instituciones”, apuntó el Prorrector Cabrera.

Por su parte, para Yolanda Zúñiga, coordinadora de la Comisión de Salud de AUR, la importancia de contar con estas reuniones “es para fortalecer las unidades de relación docente-asistencial de nuestras universidades regionales, para apoyarlas y, además, las visitas que hacemos a las diferentes unidades de salud siempre son enriquecedoras, porque aprendes, das nuevas experiencias, la suma que ya has hecho en tus propias unidades, en relación a cómo puedes mejorar la bidireccionalidad docente-asistencial”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 23 de Octubre 2023

Docente de Escuela de Salud presentó investigación en congresos internacionales sobre cirugías y terapia de la mano

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La terapeuta ocupacional Soledad Sánchez participó de ambos eventos que se desarrollaron en Mendoza, Argentina.

 

El Congreso Argentino de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior y el Congreso Argentino de Terapia de la Mano son de las actividades más importantes de la especialidad científica que promueve el desarrollo y la especialización de la cirugía de la mano y el miembro superior a través de diversas instancias. La propuesta a desarrollar tiene como pilares, la especialización, la ética, la responsabilidad, la pasión por la vocación y la seriedad en la aplicación de métodos que mejoran la calidad de vida de las personas ofreciendo a sus miembros los medios para actualizarse, además de generar un ejercicio profesional basado en evidencia.

En su versión 2023, los eventos se llevaron a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina, y con la participación de la docente adjunta de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, Soledad Sánchez, quien presentó su investigación “Factores que se relacionan con la percepción de funcionalidad en pacientes intervenidos en el Hospital de Rengo, con diagnóstico de fractura de radio distal, tras cirugía con placa bloqueada, después de 3 a 7 años post intervención”, compartiendo los resultados y las experiencias con profesionales de diversos países de Latinoamérica.

“La investigación evaluó la funcionalidad de pacientes intervenidos con específicamente placa bloqueada en una fractura de muñeca del extremo distal del radio, en un seguimiento de tres a siete años posterior a esta intervención para ver cuáles eran los factores pronósticos de mejoría funcional a través de la evaluación Quick Dash, por lo que dimos a conocer una mirada más cuantitativa de las investigaciones que podemos hacer en salud”, apuntó Soledad Sánchez.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 20 de Octubre 2023

Estudiantes de Nutrición y Dietética exploran la industria alimentaria en visita a Planta Rosario de Agrosuper

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la visita, la delegación tuvo la oportunidad de aprender sobre las mejores prácticas en la industria alimentaria y cómo se aplican en la producción de alimentos de alta calidad.

 

Un grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins recorrieron la Planta Rosario de Agrosuper, ubicada en la comuna de Rengo. Esta visita se realizó como parte de las actividades del curso “Ciencia de los Alimentos 2” y tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de los procesos tecnológicos de procesamiento y conservación utilizados en la industria de los alimentos.

Durante la visita, la delegación fue guiada por expertos de la industria a través de las instalaciones, lo que les permitió observar los procesos de producción y conservación de alimentos en un entorno industrial real, cómo se aplican los conocimientos que han adquirido hasta ahora en la sala de clases.

Para el jefe de carrera de Nutrición y Dietética, Juan Pablo Espejo, la visita “fue una oportunidad única para nuestros/as estudiantes de explorar de cerca la producción y procesamiento de productos cárnicos a gran escala. Estamos agradecidos de que un referente a nivel nacional e internacional de la industria alimentaria como lo es Agrosuper esté colaborando con nosotros desde el inicio. Esperamos que sea la primera de muchas actividades en conjunto, consolidando así una alianza fructífera que siga fortaleciendo la formación de nuestros estudiantes y su conexión con el mundo laboral”.

Por su parte, Claudio Riquelme, líder de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper apuntó que es de “suma importancia recibir la visita de estudiantes de la primera generación de esta carrera, ya que tenemos la oportunidad de mostrarles nuestros procesos y la calidad de nuestros productos de primera mano. Creemos que, al interactuar con futuros profesionales de la nutrición, podemos no solo exhibir nuestros estándares de excelencia, sino también fomentar la comprensión de cómo contribuimos a la alimentación equilibrada y de visibilizar la importancia de la nutrición en nuestra sociedad”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 04 de Octubre 2023

Escuela de Salud desarrolló una nueva versión de su semana

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Más de 350 personas fueron parte de la actividad desarrollada por los propios estudiantes.

 

La Escuela de Salud organizó con éxito la segunda edición de la Semana de Salud, iniciativa que fue liderada por estudiantes de la propia escuela y contó con la participación activa de docentes y estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica. Su objetivo es generar instancias deportivas y de distensión que beneficien la Salud Mental y potencien el sentido de pertenencia.

En esta ocasión, la temática de la semana se centró en las “Olimpiadas de los sustos”, y participaron más de 350 estudiantes, así como docentes y funcionarios. El resultado de las pruebas determinó que la alianza Roar Omega Roar, compuesta por estudiantes de las carreras de Enfermería y Tecnología Médica, fue la ganadora.

La directora (s) de Escuela Lisette Olguín se refirió a esta instancia. “Sin duda la educación superior no sólo conlleva procesos de enseñanza aprendizaje que se viven dentro del aula, la vida universitaria y el desarrollo de habilidades blandas constituyen una herramienta fundamental en la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Esta actividad se ha convertido en un hito dentro de nuestra Escuela, relevando el espíritu del trabajo colaborativo y la sana competencia”, indicó.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 29 de Septiembre 2023

Estudiantes de Enfermería UOH realizan taller de RCP en Liceo Óscar Castro de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En una muestra de compromiso con la salud y la comunidad local, los/as futuros/as profesionales desarrollaron esta actividad que atrajo a alumnos/as del emblemático establecimiento educacional.

 

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica que combina compresiones torácicas y ventilación para mantener la circulación sanguínea y la oxigenación en una persona cuyo corazón ha dejado de latir o cuya respiración se ha detenido. Aunque es un procedimiento relativamente simple, su impacto puede ser vital.

Con esto en mente, estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) llevaron a cabo un taller de RCP en el Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga, sabiendo que podría marcar la diferencia en situaciones de emergencia.

La actividad se desarrolló en las instalaciones del establecimiento secundario y contó con la participación entusiasta de sus estudiantes. “Hemos hecho ejercicios con fantomas, por lo que el trabajo con alumnos/as del liceo ha sido muy beneficioso, al igual para nuestros/as estudiantes. Se realizaron maniobras Ovace y RCP, que son las maniobras de la asistencia inmediata que se presta en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona circundante, mientras se espera la asistencia médica efectiva, tanto en niños/as, adultos y recién nacidos”, apuntó la docente de Enfermería, Ana María Villa.

Para Ignacia Salfate, perteneciente al Centro de Estudiantes del Liceo Óscar Castro, se trató de una actividad práctica y muy enriquecedora, “ya que reunió a estudiantes de diferentes cursos que aprendieron algo que es fundamental como la RCP. Este liceo no es sólo de estudiantes, ya que detrás de cada uno de ellos, hay familias, por lo que nos preocupamos por su desarrollo”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más