● Vie 05 de Enero 2024

Escuela de Salud desarrolló la primera Jornada de Experiencias Innovadoras en Docencia Universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde enfoques tecnológicos hasta estrategias participativas, los/as docentes presentaron experiencias inspiradoras que buscan fortalecer las habilidades y el conocimiento de los futuros profesionales de la salud.

 

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó con éxito la primera Jornada de Experiencia Innovadoras en Docencia Universitaria en las carreras de Salud, evento enfocado a destacar y compartir prácticas pedagógicas vanguardistas y que reunió a docentes que han liderado iniciativas innovadoras en el aula para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

La actividad, que contó con la participación de docentes de las carreras de la Escuela de Salud UOH, se centró en explorar y compartir metodologías pedagógicas que promueven el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades prácticas esenciales para los/as futuros profesionales del ámbito de la salud.

Dentro de las destacadas exposiciones, los participantes compartieron sus experiencias y enfoques creativos, desde el uso de tecnologías emergentes hasta la implementación de proyectos prácticos con la comunidad local.

En ese contexto, la coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, Paula Sepúlveda, señaló que “nos sentimos orgullosos y agradecidos por los trabajos presentados, ya que cada uno de ellos representa la innovación en las prácticas pedagógicas que los/as docentes han implementado en las aulas en beneficio de los y las estudiantes. Esperamos continuar con una segunda versión de esta iniciativa durante el presente año”.

En tanto, la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores, señaló que “instancias como estas son relevantes y necesarias, ya que se exponen y comparten experiencias de las diferentes carreras y se intercambian ideas y buenas prácticas respecto a los procesos de formación de futuros/as profesionales mediante estrategias innovadoras, además se evidencia el compromiso por parte de las y los docentes con el proceso de enseñanza y el logro de aprendizajes significativos”.

La actividad finalizó con un curso inicial a ChatGPT, brindando a los participantes la oportunidad de explorar las posibilidades educativas de esta herramienta de inteligencia artificial. Fomentando la integración de enfoques innovadores en sus métodos de enseñanza.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 19 de Diciembre 2023

UOH lidera el debate de Terapias Ocupacionales del Sur en jornadas académicas transformadoras

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la oportunidad se exploraron perspectivas críticas y descoloniales para la formación de profesionales de la salud.

 

La Escuela de Salud UOH, a través de la carrera de Terapia Ocupacional, realizó con éxito las Jornadas Académicas de Terapia Ocupacional UOH 2023: “Terapias Ocupacionales del Sur”. El principal objetivo del evento fue conocer las experiencias en la formación de profesionales desde perspectivas críticas descoloniales y pensar desde lo local, la relación con lo global. Esta concepción no solo aspira a transformar la manera en que se abordan las terapias ocupacionales, sino que también busca generar condiciones para pensar y crear abordajes más inclusivos y empáticos con personas, comunidades, grupos y colectivos en situaciones de vulneración.

En este contexto, la Dra. Mónica Palacios Tolvet, directora de la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), compartió su experiencia, profundizando en las tendencias y avances más recientes en el ámbito de la Terapia Ocupacional desde una perspectiva crítica territorial.

Asimismo, participó de la jornada, Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, aportando una visión valiosa sobre trasformaciones sociales con lógicas territoriales y comunitarias desde una óptica descolonial. Destacando que “la necesidad de la colaboración interdisciplinaria y el papel esencial que estas disciplinas juegan juntas para abordar las diversas realidades y desafíos con una mirada desde el sur. Hacer de la terapia ocupacional basada en una ética del buen vivir y los derechos humanos”

Para el docente y organizador de la actividad, Rolando Ramírez, la jornada significó “un espacio de aprendizaje para reflexionar sobre nuestras practicas regionales y la instalación de nuestra disciplina en los problemas nacionales. Del mismo modo, este espacio sirve para generar sinergias inter-escuelas y fortalecer los vínculos con la Universidad de Santiago de Chile, con quienes compartimos la vocación pública y pluralista”.

En resumen, las Jornadas Académicas de Terapia Ocupacional UOH 2023 ofrecieron un espacio enriquecedor para explorar perspectivas críticas en la formación de profesionales de la salud.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 19 de Diciembre 2023

Consejos para cuidar la alimentación en las fiestas de fin de año

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El jefe de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, entrega recomendaciones para cuidar la salud en las últimas fiestas de este 2023.

 

Llegaron los días en que las familias chilenas comienzan los preparativos para la celebración de las fiestas de fin de año, en que la cena es siempre una de las partes importantes, tanto para Navidad y Año Nuevo.

Cuidar el consumo de calorías durante Nochebuena y en el recibimiento del 2024 puede sonar muy complicado, dado que estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos últimos días del año en curso y tomar en cuenta tres pilares fundamentales.

  • Evitar el ‘todo o nada’: “No hay que adoptar una mentalidad extrema de permitirse todo tipo de alimentos sin límites o, al contrario, de restringirse completamente en lo que comemos en estas fechas. Esta es una época donde honramos tradiciones familiares y/o religiosas, así que debemos encontrar un equilibrio entre opciones saludables y las comidas de las clásicas cenas de Navidad y Año Nuevo. En ese sentido, algunos expertos sugieren la regla del 80/20, en la cual se sigue una dieta saludable y equilibrada el 80% del tiempo, y el 20% restante permite cierta flexibilidad; de este modo, se puede disfrutar de ocasiones especiales como es la celebración de fin de año sin sentirse culpable o comprometer en gran medida la salud general”.
  • Valorar el proceso de cocinar: “Hay que darle importancia a utilizar ingredientes frescos y cocinar desde cero siempre que sea posible para tener control sobre lo que consumimos en esta época, ya que nos permite evitar aditivos y alimentos ultra-procesados, y a la vez nos brinda una mayor comprensión de la procedencia de nuestros alimentos y fortalece nuestra relación con la comida. Además, el acto de cocinar nuestras propias comidas en esta época tiene el beneficio adicional de fortalecer la conexión con nuestros seres queridos”.
  • Evitar el lenguaje estigmatizante: “Se debe abordar la alimentación con compasión, especialmente con las nuevas generaciones. Esto significa que evitemos catalogar alguna comida como ‘mala’ o ‘chatarra’ para no internalizar una sensación de culpa por disfrutar de algún alimento o comida en esta época, ya que a largo plazo esto puede afectar la autoestima y la percepción del cuerpo en desarrollo en niños y adolescentes. En lugar de enfocarse en lo negativo, sugiero fomentar una relación positiva con la comida, lo cual implica destacar la importancia de la variedad y la moderación, promoviendo así hábitos alimentarios conscientes y sostenibles en el tiempo más allá de las fiestas de fin de año”.

Sobre si ir con tiempo al supermercado y revisar los detalles nutricionales en cada alimento, Juan Pablo Espejo es categórico. “Definitivamente, revisar los detalles nutricionales es una práctica saludable no sólo para las fiestas de fin de año, sino para cualquier momento. En ese sentido, como en cualquier momento del año, recomiendo revisar las etiquetas nutricionales para tomar decisiones informadas sobre los productos, y planificar las compras con anticipación, priorizando alimentos frescos, integrales y bajos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos. Para este último punto, el crear una lista de compras basada en opciones saludables facilita mantener un enfoque consciente durante las celebraciones de fin de año”.

Consultado sobre cuánto es recomendable el consumo de alcohol, el profesional apunta a que “no hay una cantidad segura de consumo de alcohol que no afecte la salud. En ese sentido, se aconseja limitar la cantidad de alcohol para evitar el consumo excesivo.  Respecto a la sugerencia específica de ‘no más de dos vasos de champán’, no necesariamente se aplica a todas las personas; la calidad del champán y su contenido de alcohol pueden variar, y la tolerancia individual también juega un papel importante. Por eso, la clave es la responsabilidad y la autoconciencia; conocer los límites personales, beber lentamente, alternar con bebidas sin alcohol y prestar atención a cómo nos sentimos al consumir alcohol para disfrutar de manera responsable durante las celebraciones”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Escuela de Salud finaliza con éxito su programa de Voluntariado 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este proyecto contó con la participación activa de estudiantes de las seis carreras que conforman la Escuela, quienes se unieron con un propósito común: visibilizar a aquellos invisibles, brindar ayuda a los necesitados y aprender de sus pares

 

En el Auditorio del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua, se desarrolló la clausura del programa de voluntariado “Salud en Acción”, liderado por el Centro de Estudiantes de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (CEENF). Este proyecto contó con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Tecnología Médica, Medicina, Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética, quienes dedicaron su tiempo a asistir a albergues y residencias de Cáritas Chile, colaboraron con el proyecto Ruta Calle, y llevaron a cabo actividades en el Liceo Oscar Castro y la Fundación Autismo Rancagua.

En la actividad, el grupo de estudiantes fue acompañado por la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González; la jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD del HRLBO, Elisabeth Moreno; la subdirectora de la Escuela de Salud, Lissette Olguín, equipo docente, representantes de los centros participantes y familiares de los/as voluntarios/as, cuya experiencia en el programa les permitió, entre otras cosas, enfrentarse a la compleja realidad de las personas en situación de calle, lo que da cuenta de su alto compromiso social.

Para Tamara Puga, coordinadora del programa de voluntariado de la Escuela de Salud UOH, este proyecto “se enmarca dentro del sello que nuestra escuela espera que los/as futuros/as profesionales de salud tengan. Formamos profesionales con alto sentido social y con ganas de aportar a la región. Es por esto que este voluntariado es altamente significativo, ya que pone a los/as estudiantes en contexto, les permite conocer a quienes van a ser sus futuros/as usuarios/as y comprender cuál va a ser su aporte como profesionales de salud”.

En tanto, Sindy Pedraza, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, apuntó que el programa “nace desde el estudiantado, con el objetivo de brindar ayuda desinteresada y de cumplir nuestros roles más importantes como profesionales, la educación y la ayuda asistencial.  Tras meses de trabajo, estamos orgullosos/as del grupo de voluntarios/as, que durante el último año han dedicado su tiempo, conocimientos y energía siendo agentes de cambio dentro de nuestra comunidad”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

Conversatorio ahondó sobre el trabajo de equipos multidisciplinarios en Terapia Ocupacional de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento congregó a profesionales provenientes de diversas comunas de la región, así como a estudiantes de diferentes instituciones educativas.

 

Para fortalecer el rol de la disciplina y sus proyecciones en el ámbito laboral y la articulación comunitaria en la Región de O’Higgins, la carrera de Terapia Ocupacional UOH organizó la jornada “Aportes de la Terapia Ocupacional: Abriendo caminos en equipos multidisciplinarios”, punto de partida para comenzar a pensar nuevas formas de fortalecimiento y desarrollo de la profesión en el territorio.

El espacio reunió a terapeutas ocupacionales de diversas comunas, así como también a estudiantes de distintas casas de estudio, donde pudieron conocer experiencias exitosas de terapeutas en el posicionamiento de la carrera a nivel local y, además, compartir reflexiones sobre el rol y proyecciones de trabajo y articulación de la comunidad profesional.

Daniela Flores, jefa de carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, señaló que “nos comprometimos a seguir tejiendo y fortaleciendo la red, reconociendo la importancia de un trabajo colaborativo para potenciar el desarrollo disciplinar y maximizar el impacto positivo en la comunidad”.

Por su parte el terapeuta ocupacional UOH, miembro de la comisión organizadora, Rodrigo González, señaló que la actividad “nos permitió compartir experiencias, en un espacio de colaboración y participación. Como equipo organizador valoramos especialmente la presencia de colegas de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, con quienes pudimos conversar sobre la construcción de la terapia ocupacional en sus territorios”.

En tanto Macarena Vidal, terapeuta ocupacional del Hospital de Pichilemu, destacó la iniciativa como excelente, ya que “nos permitió hablar de terapia ocupacional con profesionales titulados, profesores y colegas en formación. Siempre es un orgullo representar a nuestra comuna y provincia. Por la red de rehabilitación integral, generalmente compartimos con colegas que trabajan en la misma área, por lo que es enriquecedor conocer lo que se está haciendo en otros quehaceres de la disciplina”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 30 de Noviembre 2023

Trabajo conjunto para la formación de estudiantes en situación de discapacidad en el área de la salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud y la Unidad de Inclusión UOH organizaron una capacitación para profesionales de los servicios clínicos del Hospital Regional de Rancagua.

 

Los profesionales Vania Vergara, Lennin Pérez y Christopher Briceño de la Unidad de Inclusión UOH, dictaron el curso “Formación de Monitores en Campos Clínicos: Adecuaciones para Estudiantes con Discapacidad”, el que tiene por objetivo “desarrollar en el/la docente (tutor/a, clínico o supervisor/a) y en los funcionarios/as de los centros de práctica -a los que asisten los estudiantes de la Escuela de Salud UOH- habilidades académicas necesarias para la formación de estudiantes en situación de discapacidad, que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos clínicos simulados o reales, a través de la concientización, sensibilización y capacitación en temáticas de inclusión en discapacidad en contextos académicos”, explicó Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión.

A la actividad, realizada en el Hospital Regional de Rancagua, asistieron profesionales de los servicios clínicos de: Traumatología, Dapartamento de Satisfacción Usuaria, UPC Infantil, Esterilización, Hospitalización Domiciliaria, Polifuncionario, Neurocirugía, Corta Estadía Adulto, UPC Adulto, Psiquiatría Infantil, Pediatría, UTI 5° Piso, Cirugía Adulto y Supervisora Cirugía.

La coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Paula Sepúlveda, explica que el curso es resultado de “las reuniones sostenidas entre las distintas carreras de la Escuela con los estudiantes en situación de discapacidad y la Unidad de Inclusión, donde se visualizó la necesidad de trabajar en los campos clínicos con las/os funcionarios en temáticas de cultura de inclusión en discapacidad. Y así entregar orientaciones en el acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad que asisten a distintos los campos clínicos como estudiantes en práctica o internos y que puedan tener más herramientas para su tutoría y recepción de los equipos de trabajo de los distintos servicios del Hospital Regional de Rancagua”.

Sobre la participación en el curso, Carmen Gajardo, enfermera supervisora del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Regional, señaló que “fue bastante provechoso. Conocimos algunos tipos de estrategias para promover la inclusión de las personas con discapacidad en los campos clínicos. Nuestra experiencia en Cirugía Infantil teniendo un estudiante, con discapacidad auditiva, nos hizo notar que nos falta camino para hacer una inclusión laboral completa. La herramienta que este curso nos planteó nos hace ver que podemos llegar a una inclusión óptima, para que los/as estudiantes sientan que pueden aprender y llegar a un ambiente favorable para ese aprendizaje”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Se abre la época del pan de pascua: recomendaciones para un producto que amas u odias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.

 

Avizorando una nueva temporada navideña, el pan de pascua, creación que despierta amores y odios, vuelve a conquistar nuestras mesas. Desde sus irresistibles aromas hasta su variada mezcla de sabores, este manjar chileno, heredero del panettone italiano y del stollen alemán, se ha convertido en un clásico indiscutible de las festividades.

Ya sea que lo amen por su textura húmeda y esponjosa, o que lo odien por la presencia de frutas confitadas, el pan de pascua tiene el poder de unir a familiares y amigos alrededor de la mesa navideña. Sin embargo, al aumentar su consumo se tiende a pasar por la cantidad de calorías que aporta un trozo o porción de este producto. Es más, es considerado como un alimento hipercalórico, lo que se puede ver reflejado a través de la presencia de sellos en el envase. Es justamente por esa razón que hay que consumirlo con moderación.

“Como cualquier alimento, la porción ideal de pan de pascua puede variar según las necesidades calóricas individuales, pero generalmente se recomienda una porción de una rebanada, lo cual se traduce en 200-250 calorías, lo cual es bastante razonable para el requerimiento energético diario de una persona promedio. Esto permite disfrutar de este producto navideño, pero sin excederse en calorías y azúcares”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Las etiquetas de alto en azúcares y alto en calorías, son los primeros indicadores que advierten que no se trata de un producto que se deba consumir libremente, por lo tanto, este es el principal llamado de atención a los consumidores para que lo coman de forma mesurada. “El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y alcohol puede contribuir al aumento de peso y afectar la salud cardiovascular. Por eso, es importante disfrutar del pan de pascua y otros alimentos de las épocas navideñas con moderación y equilibrarlos con opciones más saludables, como frutas, verduras y proteínas magras”, agregó el profesional.

Pero, ¿da lo mismo la marca elegida? Para Juan Pablo Espejo la respuesta es negativa. “Es importante revisar la etiqueta nutricional. En ese sentido, sugiero comparar distintas marcas y, según las opciones disponibles, elegir el pan de pascua que tenga un menor contenido de azúcares y grasas saturadas por porción. Si el consumidor hace este análisis, entonces la elección de distintas variedades (con o sin frutas confitadas, con o sin frutos secos, etcétera) va a depender netamente de las preferencias personales”.

Actualmente, cerca de un 14% de la población chilena presenta diabetes, enfermedad que representa un grave problema de salud pública para el país. Esta cifra, además, ha ido en aumento en los últimos años, en gran medida por el exceso de peso y el alto consumo de alimentos procesados. “Si bien las personas con diabetes tipo 2 deben controlar su ingesta de azúcares, esto no significa que tengan prohibido el consumo de pan de pascua. Pueden optar por recetas adaptadas sin azúcares añadidos, o bien consumirlo en cantidades pequeñas, para controlar la ingesta de hidratos de carbono. Sin embargo, siempre será recomendable consultar con un profesional nutricionista para personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales”, aseguró Juan Pablo Espejo.

Finalmente, el jefe de carrera de Nutrición y Dietética aseguró que el pan de pascua casero “brinda al usuario control sobre los ingredientes, permitiéndole ajustar recetas para hacerlas más saludables. Si por comodidad prefieren comprar en comercios, sugiero preferir marcas que ofrezcan opciones con ingredientes de calidad y que, como mencioné anteriormente, tengan un aporte relativamente bajo de azúcares, grasas y calorías; con la menor cantidad posible de sellos de advertencia”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 24 de Noviembre 2023

Escuelas de Salud y de Educación lanzan proyecto con enfoque al fortalecimiento de la red de apoyo para las personas con discapacidad de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El programa busca crear un entorno inclusivo que promueva la participación activa y el bienestar de esta comunidad.

 

Con el objetivo de fortalecer la red comunitaria de apoyo a las personas en situación de discapacidad en la Región de O’Higgins, las escuelas de Salud y de Educación con el apoyo de la Unidad de Inclusión, la Fábrica Digital y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins lanzaron el proyecto URO 2395 “Proyecto Fortalecimiento de la red de apoyo para las personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, que trabajará a través de la generación de conocimiento, el perfeccionamiento profesional y la aplicación de metodología A+S en centros de rehabilitación y otros organismos pertinentes.

El proyecto liderará la contribución al conocimiento con un enfoque de género en la temática de la discapacidad. La participación activa de instituciones claves en la recopilación, análisis de datos y socialización, garantizará una comprensión profunda de las necesidades específicas de la comunidad, implementando un programa integral de perfeccionamiento profesional destinado a equipos profesionales y socios comunitarios vinculados a la temática de la discapacidad en la Región de O’Higgins. La mejora de competencias contribuirá directamente a la calidad de vida de las personas afectadas.

Para el director del proyecto, Carlos Puebla, el foco principal de trabajo es “entregar herramientas, ya sea tanto a los usuarios como a los profesionales, por ejemplo, docentes, que trabajan con personas con algún tipo de discapacidad. Nuestro punto de partida será realizar un catastro a nivel regional, porque justamente en este tema no hay información específica y queremos tener detalle, comuna por comuna, de las necesidades que existen”.

Tanto la Escuela de Educación como la Escuela de Salud asumen un papel central en este proyecto, no solo como impulsoras, sino también como facilitadoras del diálogo y la colaboración entre diversas instituciones. El compromiso con la equidad, la inclusión y la igualdad de género será un eje transversal en todas las etapas del proyecto.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 23 de Noviembre 2023

ExMinistro de Salud dictó charla a estudiantes de primer año de Medicina UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Dr. Jaime Mañalich impartió una clase de historia de la salud pública latinoamericana a los/as futuros/as profesionales.

 

En un contexto donde la salud pública se ha convertido en un tema central de preocupación global, Latinoamérica enfrenta diversos desafíos y realiza avances significativos para fortalecer sus sistemas de atención médica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desigualdades en el acceso a servicios de salud en la región. Las disparidades socioeconómicas y geográficas han sido un obstáculo para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso equitativo a atención médica de calidad.

El exMinistro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, dictó una charla magistral sobre la historia de la salud pública latinoamericana a estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, en el marco del curso “Introducción a la Profesión Médica”, dictado por el Dr. Ramiro Bravo, quien organizó la actividad.

“Para mí fue natural comentar al Dr. Mañalich, fuimos compañeros de curso, mi actividad en la UOH y solicitar su colaboración en un tema que le es familiar. Accedió generosamente y compartió con nuestros alumnos sus conocimientos respecto a la atención de salud en el contexto de un sistema de Seguridad Social. Hubo mucho interés en el tema, lo que quedó en evidencia por las numerosas preguntas que surgieron después de su presentación y que el Dr. Mañalich respondió con mucho gusto. Para mí es un orgullo haber podido poner en contacto a un profesional destacado con un grupo de estudiantes promisorios. Esperamos seguir aportando a la educación médica regional”, indicó el Dr. Bravo.

La clase, que se prolongó por más de dos horas, abordó diversos temas relevantes para la comprensión de la salud pública en la región. Uno de los aspectos destacados fue la discusión sobre la administración de los recursos en salud, resaltando la importancia de una gestión eficiente para abordar las necesidades sanitarias tanto a nivel nacional como latinoamericano.

“Realmente es un motivo de orgullo estar con estos alumnos de primer año, que claramente van a ser los líderes de su generación y van a ocupar posiciones muy importantes para el bien público, para el bien común en nuestro país. Creo que, para la Universidad de O’Higgins, que ahora está a punto de entregar su primera generación de médicos/as, es un motivo de satisfacción. Se está recién empezando a escribir una historia que va a ser muy hermosa”, apuntó Mañalich.

Entre los puntos conversados en la actividad se encontraron las particularidades de las necesidades sanitarias en Chile y en la región latinoamericana, destacando la diversidad de desafíos que enfrenta cada país. Además, se analizó la crisis del financiamiento de la salud en Chile, explorando las posibles soluciones y políticas que podrían implementarse para mejorar la situación.

“Ellos/as han optado por un camino de heroísmo, esa es la verdad. En el sentido de que cualquiera sea la forma en que se desempeñen como profesionales van a contribuir al bien de toda la comunidad. Y eso los pone en una situación de responsabilidad que hace que esto no se trate solo de que me vaya bien en la carrera o me saque buenas notas. Las consecuencias de lo que ellos hagan en el futuro les impacta a todos y todas los chilenos/as”, sostuvo el profesional.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 17 de Noviembre 2023

Más de dos millones afectados: la creciente lucha contra la diabetes en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH, Francisca Salas-Pérez, explica cuáles son los tipos de diabetes que puede tener el ser humano y las formas de prevenir esta enfermedad.

 

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación crónica de la concentración sanguínea de glucosa; definición que incluye a la Diabetes tipo 1 y tipo 2. “Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellas: cuando el páncreas no produce insulina, es Diabetes Tipo 1; cuando el páncreas no produce suficiente insulina y/o su acción es insuficiente, es Diabetes Tipo 2”, precisa la académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas-Pérez.

Además, existe otro tipo de diabetes, llamada Diabetes Gestacional, la que se puede presentar durante el embarazo.

En términos de números, para la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), en población menor de 20 años, la incidencia promedio es de 10.59 por 100.000 habitantes/ año, con un aumento significativo en los últimos años. (Fuente: Rev Chil Endo Diab 2023; 16(1): 07-09.); mientras que para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) -y según la Encuesta Nacional de Salud- la prevalencia de diabetes es del 12,3% en la población. Además, se estima que más de dos millones de personas en Chile tienen diabetes y la prevalencia va en aumento.

Definiciones y tratamientos

“En el caso de la Diabetes tipo 1 se produce una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a través de su sistema inmune, mata estas células y como consecuencia la glicemia comienza a subir”, explica Francisca Salas-Pérez. Y agrega que el 80% de los diagnósticos de tipo 1 ocurre en la niñez y adolescencia.

Para la Diabetes tipo 2, detalla la académica, existen “múltiples factores que pueden ser los responsables de que esto pase, tanto hereditarios, como ambientales: estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, entre otros”.

Los principales tratamientos son: alimentación, ejercicio, fármacos y/o administración de insulina y la única, de estos tipos de diabetes, que se puede prevenir es la Diabetes Mellitus tipo 2.

¿A qué poner atención?

La sintomatología es fundamental, sostiene la académica e invita a estar atentos a los síntomas. “Cuando un niño o una persona comienza con Diabetes Tipo 1, puede presentar uno o todos estos síntomas: polifagia, mucha hambre; poliuria, muchas ganas de orinar; polidipsia, mucha sed; cansancio o decaimiento general; pérdida de peso, factor clave en la diferencia entre la tipo 1 y 2”.  Asimismo, destaca que “la Diabetes tipo 1 tiene un comienzo repentino; tiene síntomas graves al inicio; se acompaña de pérdida de peso y de Péptido C indetectable”.

La Dra. Francisca Salas señala que algunos de los síntomas se repiten en la Diabetes tipo 2, pero que “a veces son menos intensos o pasan desapercibidos. Además, tiene un comienzo gradual, a menudo sin pérdida de peso”, finaliza.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más