● Jue 02 de Enero 2025

Escuela de Educación UOH y Municipalidad de Rancagua fortalecen la inclusión con clases de español migrantes haitianas/os

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • Este proyecto busca superar la barrera idiomática que dificulta la integración social y laboral de los migrantes, basado en el modelo de Aprendizaje y Servicio.

En un esfuerzo por promover la inclusión y mejorar las oportunidades de la comunidad haitiana en la Región de O’Higgins, la Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, pusieron en marcha un programa educativo centrado en la enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE).

Esta iniciativa buscó enfrentar la barrera del idioma, uno de los principales desafíos que dificultan el acceso a servicios básicos e integración social para los migrantes haitianos. A través de esta acción, se espera mejorar su integración a la región, su inserción laboral y su adaptación a la vida en Chile.

El programa se enmarcó en el modelo pedagógico de Aprendizaje y Servicio (A+S), permitiendo a los estudiantes aplicar metodologías didácticas que responden a las necesidades de los beneficiarios. Además de desarrollar competencias profesionales, las/os futuras/os docentes generaron un impacto directo en la comunidad, demostrando el compromiso de la Escuela de Educación con la sociedad civil.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, Cecilia Romero, destacó que esta iniciativa “refleja la bidireccionalidad en nuestras acciones, beneficiando tanto a los estudiantes como a la comunidad haitiana”. Asimismo, señaló que el programa continuará durante 2025, garantizando la sostenibilidad de este importante aporte para la integración de los migrantes en la sociedad chilena.

Por su parte, la coordinadora del proyecto, María Jesús González, enfatizó los impactos transformadores de este tipo de iniciativas en las comunidades participantes: “El idioma no es solo una herramienta de comunicación, es un puente hacia la empatía y el entendimiento mutuo. En nuestras clases, no nos limitamos a un enfoque tradicional; además de enseñar español, buscamos generar un espacio donde se compartan vivencias y se aprenda tanto de las experiencias comunes como de aquellas que son nuevas para nosotros”.

A su vez, Mauricio Cabezas, uno de los docentes de la iniciativa, subrayó el valor que tuvo este proyecto para su formación profesional: “Fue un desafío enriquecedor y estamos profundamente agradecidos por la oportunidad de ser parte de esta experiencia. Como futuros profesores, esta iniciativa no solo nos permitió enseñar, sino también aprender y crecer junto a la comunidad haitiana de Rancagua, fortaleciendo nuestro compromiso con la educación inclusiva y diversa”.

Con actividades como esta, la Universidad de O’Higgins reafirma su misión de contribuir al desarrollo regional, fortaleciendo la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.

Te Recomendamos

Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más