● Vie 18 de Noviembre 2022

Instituto de Ciencias de la Salud realizó ciclo de charlas a Junta de Vecinos de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

Académicos/as actualizaron a la población sobre temáticas solicitadas por los propios vecinos.

 

 

El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) realizó una serie de charlas sobre salud en Juntas de Vecinos de Rancagua, especialmente dirigidas a personas mayores, con el objetivo de actualizar a los/as vecinos/as sobre temáticas que ellos mismos impulsaron.

Las actividades se realizaron entre el 21 de julio y el 13 de octubre de este año y contó con la participación de académicos/as del Instituto, quienes abordaron tópicos como enfermedades más frecuentes en la tercera edad, envejecimiento saludable, Alzheimer, salud músculo esquelética y dolor crónico, alimentación saludable y salud mental. Los investigadores que expusieron fueron María Soledad Burrone, Denisse Valladares, Pedro Cisternas, Marcelo Flores y Paulina Ormazábal.

Terminado el ciclo de charlas, el presidente de la junta de vecinos Quinta Nanito, , junto al vecino Gabriel Navarro, dos de los gestores de la iniciativa agradeció a los/as académicos/as su presencia y destacó que “el ser humano, nunca debe perder su esencia como persona, aunque cuente con muchos títulos. Para ser personas integrales, debemos respetar al otro, ser tolerantes y cada vez más empáticos con las necesidades de los demás. Ustedes, han demostrado con su actuar, dichas cualidades, lo que los hace merecedores de nuestros sinceros agradecimientos y felicitaciones por su profesionalismo”, finalizó.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Jue 10 de Noviembre 2022

Académico ICS-UOH se adjudica fondos de subvención a la instalación académica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Marcelo Flores

El Dr. Marcelo Flores es uno de los dos investigadores UOH que se adjudicó este fondo, que busca contribuir al fortalecimiento institucional de las universidades chilenas, a través de la contratación de investigadores independientes.

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, Marcelo Flores, se adjudicó –hace unos días- el fondo de subvención a la instalación académica, lo que le permitirá desarrollar desde el Instituto de Ciencias de la Salud, su investigación sobre la salud muscular en la población infanto-juvenil chilena y el impacto que ésta tiene en la prevención de enfermedades crónicas.

El Dr. Flores postuló el proyecto titulado “Fortalecimiento del eje investigativo en ciencias aplicadas del ICS: Determinantes de salud muscular en población infanto-juvenil y su impacto en la prevención de enfermedades crónicas”, cuyos objetivos pasan por evaluar el estado de salud muscular de niños/as y adolescentes de la Región de O’Higgins; desarrollar marcadores de salud muscular de fácil implementación y aplicación, que puedan ser usados en controles de salud preventiva y evaluaciones de la condición física; determinar la prevalencia de sarcopenia (afección que se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos) en esta población; desarrollar un manual del protocolo de evaluación y pesquisa de sarcopenia; capacitar a profesionales y actores claves sobre la promoción y prevención de la salud; y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación orientadas a la salud muscular.

El proyecto del Dr. Flores, potenciará la investigación del ICS promoviendo el cumplimiento del plan de desarrollo del instituto y promoverá la participación de diferentes miembros del ICS.

Para este proyecto se espera evaluar cerca de 600 niños y adolescentes de la región, aportando así al conocimiento del estado de salud de la población infanto-juvenil de la zona.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Jue 03 de Noviembre 2022

Investigador ICS se adjudica Núcleo Milenio de Ciencias Sociales

Escrito por Universidad de O'Higgins

El proyecto del Dr. Juan Andrés Pino Morán se titula “Discapacidad y Ciudadanía” (DISCA) y se centrará en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad (PcD) se transforman en ciudadanos/as en diferentes ámbitos.

 

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y jefe de carrera de Terapia Ocupacional, Dr. Juan Andrés Pino Morán, se adjudicó -el pasado viernes 21 de octubre- el concurso Núcleo Milenio de Ciencias Sociales, con un fondo total de 457 millones de pesos, por un periodo de 3 años.

Los proyectos Núcleo Milenio son entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y buscan potenciar la formación de equipos de investigación fomentando la investigación colaborativa.

En el presente concurso se presentaron 414 iniciativas siendo aprobadas finalmente solo 11. En esta oportunidad, el Dr. Pino es investigador principal en una postulación dirigida por la Dra. Florencia Herrera -Directora del Núcleo-, de la Universidad Diego Portales, y otros 3 investigadores de las universidades Austral de Chile, San Sebastián y Los Andes.

El proyecto aprobado se titula “Discapacidad y Ciudadanía” (DISCA) y se centrará en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad (PcD) se transforman en ciudadanos/as, en los ámbitos de la participación política, el ejercicio de la sexualidad y reproducción, y el acceso a la salud.

Específicamente, el Dr. Pino contribuirá con su línea de investigación sobre estudios críticos de la discapacidad, en torno a la participación política y al acceso a la salud.

“Esta adjudicación beneficia a la UOH como institución albergante y la posiciona como un lugar de referencia en los estudios de la discapacidad a nivel nacional. Además, esta oportunidad proyecta la posibilidad de una línea de trabajo a mediano y largo plazo, incluye la participación de estudiantes de pregrado y postgrado, así también la participación de instituciones de nuestra región”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Mar 01 de Noviembre 2022

Medicina UOH: Con la misión de formar profesionales basado en las necesidades locales

 

La carrera ya cuenta con sus primeros/as licenciados/as, quienes realizan sus prácticas profesionales para la obtención del título.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La carrera de Medicina UOH brinda el conocimiento para diagnosticar y tratar pacientes, prevenir enfermedades, administrar los recursos farmacológicos y estar capacitado para los cambios científicos y tecnológicos que exigen el mundo actual.

Desde su primer año, la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) imparte la carrera de Medicina, que se desarrolla en base a asignaturas científicas, humanistas y clínicas, destacándose los aspectos éticos, sociales y de políticas de Salud Pública.

El/la estudiante, tras aprobar los primeros cinco años, obtiene el grado de Licenciado en Medicina, y luego de dos años de práctica profesional, el título de Médico/a Cirujano/a.

“Medicina UOH ha crecido en los últimos años y a pesar de no tener egresados, el avance fundamental ha estado en consolidar el equipo coordinador de la carrera y aumentar la dotación de docentes adjuntos. En conjunto con lo anterior, se ha trabajado en aumentar los campos clínicos  de establecimientos públicos y privados que juegan un rol importante en las prácticas de nuestros estudiantes en los distintos niveles de la carrera, por lo que esperamos fortalecer nuestra vinculación con el medio en actividades de investigación y capacitación, por ejemplo, incorporando programas académicos de posgrado en aquellas especialidades falentes en la red asistencial regional”, apunta la jefa de carrera, Carmen Nadal.

El egresado o egresada de Medicina UOH es un/a profesional integral, con una formación científica, humanista y ética de calidad, que cuenta con habilidades para atender las necesidades de salud de las personas a lo largo de su ciclo vital. Diagnostica y elabora estrategias terapéuticas integrales, en estrecha relación con el/la paciente, su familia y la comunidad.

“La formación local de profesionales médicos para la Región ha sido una deuda histórica. Si bien contamos con experiencias previas de otras universidades que se han establecido en los campos clínicos de nuestra red asistencial, sus objetivos distan de una formación con enfoque territorial, lo que genera una fuga de profesionales capacitados. La principal apuesta de la carrera de Medicina es formar profesionales para la región basado en las necesidades locales”, aseguró Carmen Nadal.

Los/as egresados/as estarán capacitados/as para desarrollar estrategias de promoción y prevención, así como de gestión y de generación de conocimiento, que contribuyen a mejorar las condiciones de salud de la población. “Nuestro perfil de egreso se caracteriza por un profesional con formación integral, compromiso social y enfoque regional. Esto permite una diversidad importante en el campo laboral de la región principalmente fortaleciendo la atención primaria, los hospitales de baja complejidad, la práctica privada para el manejo de las patologías de mayor prevalencia, la gestión en salud pública y el desarrollo académico en áreas de docencia”, afirmó la jefa de carrera.

Campus Clínico

Durante el 2023, comenzará la construcción del primer Campus Clínico al interior del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), con una edificación en un terreno cercano a los 800 metros cuadrados. El centro contará con todo lo necesario como son las residencias, salas de simulación, equipo tecnológico, salas de conferencia, biblioteca, entre otros espacios, para asegurar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en la buena práctica clínica de los futuros profesionales.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Dom 30 de Octubre 2022

Representantes de Escuela de Salud UOH participaron en reunión de la Comisión de Salud AUR en La Serena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La instancia tuvo como objetivo conocer los trabajos de campos clínicos de la Universidad de La Serena.

 

La directora de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, Estefanía González y la coordinadora de la Unidad de Campos Clínicos, Tamara Ramírez, participaron junto a los representantes de las distintas instituciones miembros de la Comisión de Salud de la Asociación de Universidades Regionales (AUR) conocieron el trabajo que realizan las carreras ligadas al área de la salud de las universidades de La Serena y Católica del Norte.

La comisión integrada por distintos directores y coordinadores de carreras de Salud de 22 universidades regionales del país, hicieron una visita a las dependencias de la Universidad de La Serena, en particular, las de las carreras de Odontología y Kinesiología, donde conocieron la experiencia que tienen respecto a la atención en salud dirigida a la comunidad.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Vie 28 de Octubre 2022

UOH acogió Jornada Nacional de Buenas Prácticas de Rehabilitación Integral y Atención Domiciliaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En la ocasión, estudiantes de Terapia Ocupacional y Enfermería presentaron exposiciones sobre el tema.

 

El Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins fue sede de la Jornada Nacional de Buenas Prácticas de Rehabilitación Integral y Atención Domiciliaria. 

La instancia, que fue organizada por la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O´Higgins, y que contó con la participación de estudiantes de la UOH, tuvo como objetivo conocer sobre los trabajos que han desarrollado diferentes establecimientos que han adoptado, de manera exitosa, el modelo de Integración del Programa de Atención Domiciliaria, para Personas con Dependencia Severa (PADDS) y Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC).

Esta actividad de buenas prácticas se trabajó en conjunto con el Servicio de Salud O’Higgins, Seremi Desarrollo Social y Familia Región de O’Higgins, Seremi de Salud O’Higgins y la Escuela de Salud UOH, instancia donde se expusieron las iniciativas de los equipos locales multidisciplinarios que se desempeñan en la atención de personas en situación de dependencia severa, reconociendo aquellos establecimientos de salud primaria, que han adoptado de manera exitosa  estas intervenciones con la comunidad y sus usuarios.  Asimismo, nuestros estudiantes de Enfermería y Terapia ocupacional que se encuentran realizando procesos prácticos o de internados, pudieron participar presentando sus experiencias junto a docentes y equipos de profesionales de salud de la región, apuntó la subdirectora de la Escuela de Salud UOH, Lisette Olguín. 

Una de las participantes fue la estudiante de Enfermería, María Jesús Pavez, quien participó en el evento. “Nuestra exposición tenía como tema central, la realización de cursos de primeros auxilios a un colegio especial de la comuna, que contaba con alumnos con diferentes patologías, lo cual requería una capacitación a los/as funcionarios/as, ya sea profesores, directivos que participaron del primer taller de reanimación cardiopulmonar”.

Por su parte, Karina Donoso, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, manifestó que la iniciativa que trabajó “consistía en realizar un voluntariado a personas que habían tenido dificultades en poder acceder a un tratamiento o una intervención. Hacíamos una evaluación inicial, y con ello, preparábamos actividades y un proceso de intervención en base a sus intereses, que fue muy significativo para los usuarios, netamente porque no sabían sobre su proceso de rehabilitación”.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Vie 28 de Octubre 2022

Día de la Persona Mayor en la UOH: Jornada abordó actividad física, Alzheimer, sexualidad y envejecimiento saludable

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Persona Mayor UOH

 

El 2050 se estima que la población nacional tendrá 6.430.169 personas con 60 años o más, lo que equivale al 31,6% del total del país.

 

El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) conmemoró un nuevo Día de la Persona Mayor, que tuvo como objetivo la realización de diversas actividades enfocadas en temáticas que involucran a este grupo etario y personas interesadas en general, entre ellas: Feria de stand informativos y de emprendimientos de personas mayores, ejercicios físicos para replicar en el hogar y charlas.

Para la Estatal de O’Higgins, la vinculación y difusión de temas de interés para las personas mayores es relevante, ya que según los datos entregados por la Encuesta Casen 2020, la población de 60 años y más en Chile es de casi 4 millones de personas, y según las proyecciones de Cepal/Celade, el 2050 se estima que la población nacional tendrá 6.430.169 personas con 60 años o más, lo que equivale al 31,6% del total del país.

Las cifras reflejan el acelerado envejecimiento de nuestro país, principalmente de las mujeres, las que alcanzan 130 por cada 100 hombres mayores de 60 años.

Sobre lo anterior, el director del Instituto de Ciencias de la Salud, Pedro Cisternas, sostuvo que como Universidad “estamos enfocados en el estudio del conocimiento de distintas etapas del ciclo vital y una de ellas es la etapa de la persona mayor. Por ende, estamos comprometidos, en colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y la Escuela de Salud UOH, en estudiar y abordar problemáticas que son centrales para ellos, como las enfermedades crónicas y el mejoramiento de la calidad física, en el sentido de ser personas mayores autovalentes. Nuestro compromiso, considerando que somos una universidad regional, es estar vinculados a la comunidad, y para eso, debemos bajar la información universitaria de formación académica a las comunidades, de manera que ellos sientan que pueden encontrar una forma en la cual pueden dirigir sus preguntas y obtener respuestas”.

En la jornada, las personas mayores tuvieron la oportunidad de conocer –en dependencias de la UOH, y de la mano de académicos y académicas de la Casa de Estudios-, información sobre actividad física y salud, Alzheimer, sexualidad y envejecimiento saludable.

“Hace 30 años atrás, nadie consideraba temas como, por ejemplo, la sexualidad de las personas mayores, también porque eran un número menor de personas de este grupo etario, pero ahora han incrementado tanto, que debemos tratar e investigar temas que mejoren su calidad de vida o vivir de la mejor forma”, concluyó el académico UOH.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Vie 28 de Octubre 2022

Académico ICS expuso en Universidad de Cambridge y la Sociedad Fisiológica de Reino Unido

Escrito por Daniel Gajardo

 

 El Dr. Bernardo Krause fue invitado por ambas instituciones a hablar sobre su línea de investigación.

 

La Universidad de Cambridge y la Sociedad Fisiológica de Reino Unido extendieron una invitación al académico del Instituto de Ciencias de la Salud a exponer el avance de los estudios que desarrolla en fisiología del sistema cardiovascular y sus enfermedades.

“Fue una experiencia positiva. En la Universidad de Cambridge expuse sobre los principales desafíos que el estudio de la fisiología del sistema cardiovascular enfrenta por estos tiempos, con propuestas que fueron bien acogidas por los asistentes”, explico el Dr. Krause.

También fue expositor de la Physiological Society United Kingdom. “Fue una excelente oportunidad para mostrar el trabajo realizado por casi diez años, en torno a los orígenes de las enfermedades cardiovasculares, en el contexto del ciclo vital, poniendo en evidencia lo influyente de este trabajo a nivel internacional”, indicó el investigador.

En el caso de la Universidad de Cambridge, la presentación fue parte de un seminario en el Departamento de Fisiología de la misma universidad, uno de los tres departamentos de fisiología más prestigiosos del mundo, de acuerdo a diversos rankings. Por otra parte, durante el evento de la Physiological Society UK también expusieron, como invitados, investigadores de Canadá (U. of Toronto), España (U. de Barcelona, U. Autónoma de Madrid), Reino Unido (King’s College London) y Australia (U. of Melbourne), entre otros países, siendo el Dr. Krause el único representante de Sudamérica.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Vie 28 de Octubre 2022

UOH y Hospital Regional desarrollaron primera jornada nacional sobre la espina bífida

 

La actividad buscó concientizar sobre esta anomalía congénita.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de anomalía congénita del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.

Esta anomalía puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, el tamaño, la ubicación y las complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque no siempre resuelve completamente el problema.

La carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins y el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) desarrollaron la primera jornada nacional para crear conciencia sobre esta patología.

” Esta es una iniciativa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional, que gracias a contactos permanentes con la carrera de Medicina, se estableció realizar este importante taller en conjunto con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de la red de salud regional”, apuntó la jefa de carrera de Medicina, Carmen Nadal.

En tanto, el gobernador regional, Pablo Silva destacó la iniciativa “debido a que son intervenciones que siendo tan específicas ayudan tanto al bienestar de los menores de la región, del país, y del extranjero también. Las cirugías y el trabajo posterior, hablan de un equipo comprometido en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas”.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
● Jue 27 de Octubre 2022

Terapia Ocupacional UOH: Profesionales con enfoque social

Escrito por Daniel Gajardo

 

Con fuerte compromiso y vocación humanista, los/as egresados/as buscan potenciar el bienestar y la inclusión de las personas en distintos contextos.

 

Cada 27 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Terapia Ocupacional con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se quiere visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, y generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional.

Los/as terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que dirigen su actuación históricamente a personas que presentan una discapacidad, de modo permanente o temporal, con dificultades en sus funciones físicas, sensoriales o mentales, cuyo objetivo es apoyar a las personas a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y acompañar en su desarrollo hacia una vida independiente, productiva y plena.

Desde sus inicios, la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), a través de la carrera de Terapia Ocupacional, forma profesionales con gran integridad, con interés científico-humanista y una ética de calidad. Dicho profesional reúne las competencias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de personas, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones. Gestiona como medio terapéutico la ejecución de actividades básicas de autocuidado, juego, esparcimiento, escolaridad, trabajo y sociabilidad, resguardando el trato respetuoso y humanitario.

“La Región de O’Higgins tiene altos índices de personas con discapacidad, pobreza y ruralidad, y esta situación expone a un grupo importante de personas y familias a una situación de vulnerabilidad. La terapia ocupacional puede contribuir a enfrentar esos desafíos y demandas, de manera complementaria a las tradicionales labores profesionales que se realizan en diferentes centros de salud de la región, sobre todo para impulsar el desarrollo de la atención primaria y los centros comunitarios de rehabilitación”, apunta el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino.

El/la Terapeuta Ocupacional de la Universidad de O’Higgins estará capacitado/a para desempeñarse en ámbitos de Salud, Trabajo, Educación, Justicia, Desarrollo Social, entre otros. Puede ejecutar acciones de promoción, tratamiento y rehabilitación; potenciar la inclusión a través de estrategias de rehabilitación laboral para personas en situación de discapacidad, ejecutar programas para jóvenes en riesgo social y adultos privados de libertad, y ejecutar acciones que permitan la igualdad de oportunidades y bienestar de personas y comunidades vulnerables.

“La carrera de Terapia Ocupacional tiene importantes desafíos profesionales, estos responden a las nuevas necesidades que enfrenta la sociedad chilena, algunos de ellos, tienen relación con el trabajo con personas migrantes para que puedan incorporarse en todas las dinámicas sociales y culturales, respetando siempre sus identidades e historicidad”, apunta Juan Pino, quien enfatiza en otros desafíos como “en el trabajo de infancia y juventudes, donde existe cada vez mayor preocupación por la promoción y la prevención de estilos de vida saludables los cuales serán fundamentales para el bienestar de la población en general”, señala.

“La invitación es para que conozcan los diferentes quehaceres de la Terapia Ocupacional y su riqueza para enfrentar los problemas actuales, que se animen a pensar en conjunto estrategias para avanzar en inclusión, reconocimiento, participación y respeto de los derechos humanos de todas las personas”, finalizó Pino.

Te Recomendamos

Lunes 12, Mayo

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más
Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más