Investigador UOH dictó taller sobre salud física y mental para personas mayores de Rancagua
La actividad, enmarcada por la IX Escuela de Temporada, fue desarrollada por Emilio Jofré, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud, y los asistentes se pudieron concientizar sobre la importancia de hacer actividad física y evitar problemas de salud en edad avanzada.
Como parte de las actividades de la IX Escuela de Temporada, organizada por la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad de O’Higgins (UOH), se desarrolló el taller “Salud física y mental”, el cual tuvo como objetivo informar a personas mayores de la Región de O’Higgins sobre cómo mantener su autonomía funcional a lo largo de su vida.
El taller, que estuvo a cargo del investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Emilio Jofré, informó sobre los beneficios de realizar actividad física para una buena salud integral, además de trabajos para evaluar la condición física de cada uno/a de los/as asistentes.
El investigador agradeció la invitación para desarrollar la actividad junto a adultos/as mayores. “Esto tiene que ver con una línea de investigación que estoy desarrollando y es parte de mi proyecto postdoctoral, que precisamente busca motivar a la comunidad a que participe en programas de actividad física. Además, estamos trabajando en el levantamiento de proyectos de entrenamiento para personas mayores y ver los efectos que estos pueden llegar a tener en ellos, ya sean funcionales, físicos o de salud mental”, indicó.
Ana Guzmán, participante del taller, valoró la realización de esta instancia y sobre todo el que se realicen actividades enfocadas para personas mayores. “Fue una experiencia muy linda y es demasiado positivo lo que están haciendo con las personas de la tercera edad, cada vez más hacen actividades como ésta y nos reconforta mucho. Hemos aprendido a realizar ejercicios específicos para estar con más movimiento y ser más independientes en nuestra movilidad”, finalizó.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEscuela de Salud incorpora nuevo equipamiento de simulación clínica
La llegada de los simuladores Hal buscan la experiencia de simulación de casos reales en una amplia gama de áreas clínicas, que incluyen prehospitalario, urgencias, quirófano, UCI, medicina quirúrgica y más.
El aprendizaje mediante la simulación en Ciencias de la Salud radica en la recreación de un evento clínico o el entrenamiento de una técnica de la forma más fidedigna posible. La enseñanza es activa, ya que son los y las estudiantes, mediante sus actos y decisiones, los que desarrollan la simulación y además garantiza la enseñanza segura. Recientes estudios demuestran la traslación de estos conocimientos adquiridos mediante la simulación a la práctica clínica diaria, por lo que distintos sistemas nacionales de salud lo están implantando como herramienta no solo de aprendizaje si no de formación continuada y como evaluación de los profesionales.
Buscando seguir afianzándose en la región y en el país, la Escuela de Salud adquirió simuladores de alta fidelidad de la marca Gaumard en su línea Hal, los cuales permitirán realizar casos clínicos y escenarios simulando la atención intrahospitalaria. Estos muñecos entregan signos y síntomas de acuerdo modificando sus parámetros vitales en distintos contextos patológicos y de riesgo de vida para que los/as estudiantes puedan practicar y desarrollar sus habilidades antes de encontrarse con un paciente real en el campo clínico.
Los simuladores se incorporaron al Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinarias (CHCD) de la Escuela de Salud. Para el docente del CHCD, Dr. Leonardo Pérez, este equipamiento “nos permite practicar escenarios que en la vida real son muy difíciles de practicar docencia. Con esto, podemos trabajar en equipo interdisciplinar, por lo tanto, nos permitirá entrenar manejo de crisis, aprender del error y en una forma que es muy cercana a un paciente real. Tenemos modificación de parámetros fisiológicos, podemos administrar fármacos, podemos generar acciones invasivas sobre estos muñecos de manera segura y un ambiente protegido para el aprendizaje de los/as estudiantes”.
Asimismo José Luis González, Técnico del Área universitaria de Arquimed destaca que los equipos llegan a dar soluciones innovadoras para las distintas carreras de la escuela de salud UOH. “El simulador de alta fidelidad S100 es un recién nacido que aparenta tener de 0 a 8 semanas, destinado a ejercicios de intubación, ventilación y RCP principalmente. El Hal 3201 es un simulador bastante completo de soporte vital avanzado, tiene distintas posibilidades de presión arterial, funciones fisiológicas en la cabeza, pupila, sonidos cardíacos, sonidos intestinales, sonidos en la garganta. Es un simulador inalámbrico que funciona con una tableta y un programa que viene en español cuyo diseño permite al docente generar distintos escenarios de enseñanza y aprendizaje.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEscuela de Salud UOH entregó reconocimiento a tutores/as clínicos/as de sus campos clínicos en convenio
En la ceremonia, se destacó a los/as profesionales que trabajan junto a los/as estudiantes de sexto y séptimo año que realizan internado en diferentes centros de salud y principalmente en el Hospital Regional de Rancagua.
Durante los últimos años de la carrera de Medicina, los/as profesionales que realizan la labor docente asistencial no solo tienen la misión de transmitir habilidades y conocimientos, sino también, la de explicitar los objetivos de aprendizaje y evaluar los conocimientos alcanzados de acuerdo a los objetivos. Para cumplir de manera íntegra como docente clínico, el tutor debe contar con conocimientos y habilidades técnicas que faciliten las discusiones en grupos, entregar feedback y evaluar, entre otras competencias. Esto se traduce en una adecuada aproximación al aprendizaje. Adicionalmente, en su quehacer diario debe ser un ejemplo de profesionalismo. Aunque una de estas características puede estar en mayor medida que las otras, no puede faltar ninguna de ellas.
La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins reconoció a los/as docentes tutores/as que desarrollan esta trascendental labor en sus diferentes campos clínicos, pero principalmente en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins de Rancagua. Se destacó a los/as profesionales que apoyaron en los nuevos conocimientos a los/as estudiantes que realizan su primer y segundo internado en el principal centro de salud de la región.
Para el Rector (s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, esta ceremonia viene a “reforzar los lazos entre ambas instituciones que se encuentran estrechos desde el origen de la Universidad, hay que seguir reforzando, porque para formar estos profesionales de la salud con sentido social, con excelencia y con perspectiva regional. Es fundamental este vínculo que tenemos con el sistema de salud en su conjunto y afianzando ambas labores para que sigan viviendo ceremonias como esta, en la cual reconocemos la enorme labor que hacen todo el personal médico del hospital”
En tanto, para la directora (s) del HRLBO, Verónica Menares indicó que “ha sido una hermosa ceremonia de reconocimiento, no solo a los/as tutores/as que son parte del hospital, sino de la Región. Cada instancia de encuentro, es un verdadero reconocimiento al crecimiento reflejado en este trabajo en conjunto con la Universidad de O’Higgins, en el desarrollo integral de profesionales para la región, para el país y para todo el mundo, siempre con una mirada regional”.
En la ocasión, se destacó al Dr. Genaro González, por su compromiso en la formación de estudiantes durante toda su trayectoria profesional.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional realizan su práctica en centro de equinoterapia en Quinta de Tilcoco
Los/as futuros/as profesionales trabajan en el Centro Eluney, organización pionera en esta materia en el país.
La equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. El/la paciente puede estar sentada sobre el caballo en una variedad de posiciones, aceptando pasivamente el movimiento del caballo.
Entre sus beneficios físicos destacan el desarrollo del tono muscular por trabajar varios músculos a la vez, el incremento de la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y la mejora de la destreza motora.
Los/as estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional realizaron su práctica curricular en el Centro Eluney de Quinta de Tilcoco, centro pionero de equinoterapia en el país y donde desarrollan y potencian las habilidades de cada niño/a trabajar su fuerza mientras se ajusta constantemente su cuerpo para mantenerse en equilibrio y controlar el caballo durante los cambios de velocidad, dirección, curvas, y también se realiza diferentes actividades o juegos.
Para la coordinadora de prácticas de la Escuela de Salud, Tamara Ramírez, “es importante como dirección de escuela contar con diversos lugares para que nuestros/as estudiantes puedan desarrollar su práctica lo más completa posible, quienes van acompañados/as de una docente clínica que los acompaña en esta intervención y los guía para un proceso de formación adecuado.
Por su parte, Benedicta Maturana, kinesióloga del Centro Eluney apuntó que “este es un trabajo pionero en la Región de O’Higgins. No tenemos otro centro que trabaje en el desarrollo y potenciamiento de habilidades de cada niño/a y también favorezca con herramientas a la familia, de modo de que esto sea algo inclusivo. Creemos que este trabajo es un plus para los/as futuros/as profesionales que egresen de la UOH, al contar con estas herramientas nuevas para su vida laboral”.
En tanto, la estudiante Carolina Castañeda, señaló que “ha sido una experiencia diferente a todas las que hemos vivido anteriormente durante los años que hemos estado cursando la carrera. Siento que es muy enriquecedora ya que uno ve la terapia ocupacional desde otra perspectiva, generalmente en el salón de clases, pero acá es muy diferente, ya que se realizan las actividades y en cada sesión se planifica para llevarla a cabo sobre el caballo. Ha sido una vivencia única”.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEscuela de Salud UOH participa en conferencia internacional sobre la ciencia de datos en informática médica y clínica

Durante tres días, se realizó la “Make Health Chile”, evento que congrega a diferentes miradas sobre la salud digital en el mundo.
En dependencias de la Universidad de Valparaíso, se desarrolló el “Make Health Chile”, serie de conferencias organizadas por las universidades fundadoras del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE).
En total, fueron tres días de conferencias, datathon, workshops y paneles de discusión mediante las exposiciones de destacados expertos nacionales e internacionales sobre cómo la ciencia de datos crea nuevos conocimientos y transforma nuestra mirada hacia la salud y calidad de vida.
En la actividad, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, fue representada por su Directora, Estefanía González; la Subdirectora Lisette Olguín; la Coordinadora de Campos Clínicos, Tamara Ramírez y Daniela Aravena, Coordinadora del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD).
“Estamos muy contentos/as como Escuela, haber participado de instancias como la Make Health Chile, Ya que estamos apuntando al fortalecimiento e instalación de competencias, capacidades y acciones para el abordaje de los desafíos en salud digital, vinculándonos con diversas instituciones públicas y privadas”, apuntó la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González.
Por su parte, para Daniela Aravena, “este encuentro de universidades estatales, nos permitió levantar los lineamientos que permitirán desarrollar las inserciones curriculares de la salud digital en nuestras carreras de la Escuela de Salud UOH. Así podremos entregar a nuestra región y país profesionales con las habilidades que el futuro nos demanda en telesalud, interoperabilidad y competencias digitales”.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másNuevo hito histórico: Estudiantes de Medicina comenzaron su último año de internado en diversos centros de salud de la región

El internado es un período de dos años en el que los/as futuros/as profesionales ejercen bajo supervisión en recintos hospitalarios.
El proceso de Internado en las carreras de Medicina corresponde a un período de práctica profesional supervisada, destinada a afianzar, integrar y aplicar conocimientos clínicos y básicos, y a perfeccionar competencias, habilidades, destrezas y actitudes, y, que está constituido por períodos consecutivos de práctica.
Al finalizar la asignatura, el/la interno/a deberá demostrar un nivel de competencia profesional en la disciplina que le permita enfrentar con éxito tanto su desempeño profesional en el nivel primario de atención como en los cursos formales.
Este lunes, estudiantes de sexto y séptimo año de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, iniciaron un nuevo proceso de internado. Que es el primer para los/as que cursan sexto y el segundo proceso para los/as de séptimo, estos últimos, en su último proceso para optar por su titulación como médico o médica.
Los/as internas comenzaron su proceso en diversos centros de salud de la Región de O’Higgins, como en el Hospital Regional de Rancagua y los hospitales de las comunas de Santa Cruz, Rengo, Lolol, Pichilemu, Graneros y mediante un intercambio, también en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Sólo en el principal recinto hospitalario de la Región, serán 40 estudiantes que realizarán el internado y que serán distribuidos en servicios como Medicina Interna, Urgencias, Cirugía, Neurología, Psiquiatría, sumado a los electivos como Urgencias, Traumatología, entre otros.
“Este inicio de un nuevo proceso de internado es una actividad sumamente relevante para su formación como profesionales, y, además es una actividad que se realiza en distintos centros de salud de la región. Contamos con internos en 20 campos clínicos de diversos centros de la salud regionales, por lo que es muy relevante y nos enorgullece como carrera y como Escuela de Salud”, apuntó el jefe de carrera de Medicina, Mario Torres
En tanto, Elizabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación y Relación Asistencial Docente del Hospital Regional, apuntó que “estamos felices de recibir este grupo de internos de Medicina, sobre todo al grupo de séptimo año, el que ha sido pionero en la región y que ha abierto camino a sus compañeros/as. A cada futuro/a profesional los recibimos con todo el cariño para entregarles todos los contenidos, tanto técnico como también toda la parte humana, que queremos desarrollar en ellos/as. Además de que aprendan sobre la atención humanizada, el buen trato, y, por cierto, el estar preocupado de los familiares que también acompañan a los/as pacientes y por supuesto, con el/la paciente”.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEstudiantes de Enfermería expusieron en jornada internacional sobre la salud mental comunitaria

Además, el grupo participó en la organización de la actividad, en la cual, fueron parte más de 100 estudiantes de diversas universidades de Latinoamérica.
En las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, se desarrolló el II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes por la Salud Mental Comunitaria y la III Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, actividad enfocada al intercambio horizontal entre estudiantes de diferentes universidades de Chile y de Latinoamérica, con el objetivo de debatir sobre la formación profesional en las carreras vinculadas al campo de la Salud Mental Comunitaria.
En la ocasión, se ahondó en la importancia de reflexionar sobre la salud mental de les estudiantes como experiencia subjetiva que se despliega en las trayectorias educativas en las Universidades y la afectación y cambios que generó la pandemia del Covid-19.
Los/as estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Abarca, Monserrat Cabrera, Alonso Galaz, Danae Moreno, Sindy Pedraza y Josefa Sanhueza presentaron su ensayo “Salud Mental en estudiantes universitarios de Enfermería en Chile”, tutorados por los docentes Tania Vásquez y Jonás Hormazábal en la cual, mostraron evidencia y conclusiones sobre la afectación de problemas de salud mental en la educación superior.
“Fue una experiencia muy enriquecedora ver cómo se trabaja la salud mental comunitaria en diferentes universidades latinoamericanas, conocer otras realidades, generar diálogos y debates en torno a esta temática y los modelos de atención asociados. Además, se consolidaron redes de apoyo entre estudiantes, docentes y profesionales exponiendo sus intervenciones en ámbitos comunitarios, destacando la desestigmatización y reinserción social. Asimismo, observamos como nuestros estudiantes trabajaron de manera coordinada en la organización del encuentro estudiantil. Sin duda esta experiencia de aprendizaje colectivo fue muy significativo visualizando una mejora en la atención con usuarios y autocuidado en salud mental” afirmó el coordinador académico de la carrera de Enfermería, Jonás Hormazábal.
Por su parte, la estudiante de Enfermería UOH, Sindy Pedraza se mostró satisfecha de la participación junto a sus compañeros/as. “Ser parte de este evento, fue una experiencia increíblemente enriquecedora al tener el privilegio de exponer con un trabajo que logramos trascender al mundo, donde compartimos y creamos comunidad viendo diferentes realidades y contextos de diversos países en pro de la salud mental comunitaria. Me llena el corazón como persona, estudiante y futura profesional, dejar una semilla que esperamos que se propague por el mundo y de sus frutos”, apuntó.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másSegunda generación de estudiantes de Terapia Ocupacional se tituló y ya son nuevos/as profesionales

Para obtener su título, los/as estudiantes se reunieron con agrupaciones sociales analizando y creando estrategias de trabajo a mediano y largo plazo.
27 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins rindieron los actos de defensa de la asignatura “Actividad Final de Titulación”, la cual tenía por requisito que los/as estudiantes tuviesen el grado de Licenciatura y aprobados los tres internados profesionales.
Entre agosto y octubre pasado, los/as estudiantes se contactaron con distintas agrupaciones y organizaciones sociales de la Región de O’Higgins, que no cuentan con horas profesionales de Terapia Ocupacional o bien, las horas son insuficientes para cubrir las necesidades de atención en la población asignada, presentando un compromiso de trabajo conjunto para analizar las necesidades de la organización
En los últimos meses del año pasado, se realizó un proceso de levantamiento de necesidades, mediante estrategias de aprendizaje, junto a entrevistas, cuestionarios, diagnósticos participativos, junto a observaciones clínicas y participantes, en las cuales, se identificó diversas problemáticas tales como necesidades de intervención en convivencia escolar, juego, participación social, habilidades de comunicación e interacción, superación de estigma, entre tantas otras. También usaron matriz de priorización y la metodología de marco lógico, ambos adaptados desde una perspectiva disciplinar de Terapia Ocupacional para la identificación de problemáticas ocupacionales colectivas
En el trabajo realizado en estas agrupaciones y organizaciones, se confeccionaron perfiles de cargo, formulación de proyectos, realizaron talleres grupales hacia usuarios/as, profesionales, cuidadores y adultos responsables de niños, niñas y adolescentes, dejando material de apoyo para reforzar la intervención, mediante cápsulas informativas, afiches, trípticos, videos explicativos, y otras estrategias.
Para el jefe de carrera de Terapia Ocupacional, Juan Pino, “esta es la culminación exitosa de la formación de los/as nuevos/as terapeutas ocupacionales, quienes trabajaron en diversos proyectos territoriales de organizaciones comunitarias e instituciones sociales de nuestra región, como una forma de retribución y vinculación con el medio. Fue muy gratificante fue escuchar las presentaciones de los estudiantes y las retroalimentaciones de los líderes de las organizaciones quienes se mostraron muy agradecidos por el impacto que genera estas iniciativas en sus lugares de trabajo”
La docente encargada, Samanta Rolack, detalló que, en los resultados generales reportados por las organizaciones, “el 100% considera que el trabajo realizado por los/as estudiantes un aporte para la organización y el 71% de las organizaciones considera que las sugerencias y orientaciones entregadas por las y los estudiantes son de utilidad. En cuanto al proceso de aprendizaje, se favoreció que los/as estudiantes fortalecieran competencias profesionales que son altamente demandadas en los entornos laborales, como proactividad, autonomía en tareas a realizar, gestión con las redes, comunicación efectiva, liderazgo y praxis centrada en la evidencia científica de la disciplina de Terapia Ocupacional. Cómo equipo estamos orgullosas de contar con 27 nuevos terapeutas ocupacionales que han sido formados con un sello regional, para que puedan impactar positivamente a nivel local, nacional e internacional”.
Por su parte, para la recién egresada, Ninoska Torrico, “el proceso de actividad de titulación lo realicé en el Centro de Equinoterapia Eluney y me significó un gran aprendizaje, en donde además de poner en práctica habilidades aprendidas durante estos cinco años, fue una forma de implementar la terapia ocupacional desde otro punto de vista, como la equinoterapia, también es relevante para poder posicionarnos y validarnos como disciplina.”
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEscuela de Salud y SSO implementaron curso para autocuidado de funcionarios/as de salud de la región

- En los talleres, se entregó una serie de herramientas para profesionales que cumplen labores con usuarios con dependencia severa en distintas localidades.
Desde sus inicios, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins ha trabajado de manera colaborativa con el Servicio de Salud O’Higgins (SSO) para trabajar, en conjunto, para el beneficio de pacientes y funcionarios/as de los diversos servicios de salud en toda la Región
Como parte de este trabajo, se desarrolló el curso “Autocuidado para profesionales de salud, el que fue diseñado por la Dirección de Salud Mental de la UOH y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, el cual tuvo como objetivo entregar una serie de herramientas de autocuidado a funcionarios/as que cumplen labores con usuarios con dependencia severa en distintas localidades.
Para Paula Valdés, asistente social del Programa de Dependencia Severa del Departamento de Salud Municipal de Pichilemu, “ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que nos damos cuenta de que es necesario el autocuidado del profesional, más cuando se trabaja con personas dependientes o cuidadores/as que en cierta medida son adultos mayores con algún tipo de dependencia”.
Por su parte, Pablo León, relacionador público del Departamento de Salud de Quinta de Tilcoco apuntó que “mi cargo no es del área clínica propiamente tal, pero de igual manera tenemos una alta carga de estrés porque hay que lidiar con los/as pacientes de igual forma. Fue genial asistir a este curso porque nos enseñaron técnicas de relajación y que podemos aplicar en todo momento para los/as funcionarios/as de nuestro lugar de trabajo”.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másSeminario reflexionó sobre la importancia de la inclusión laboral y políticas públicas de discapacidad

Para profundizar sobre la temática, la carrera de Terapia Ocupacional y el Programa de Inclusión Laboral de la Municipalidad de Rancagua desarrollaron esta actividad.
A principios de noviembre, comenzó a regir la Ley 21.275, que tiene como finalidad promover políticas en materias de inclusión al interior de las empresas y la entrada en vigencia y exigencia del perfil de experto(a) en Inclusión Laboral para las empresas privadas y públicas conformadas por 100 o más colaboradores/as.
Este proceso busca asegurar la igualdad de oportunidades para todos y todas, reconociendo que hay personas que se encuentran en desventaja para ejercer sus derechos. Mejorar en inclusión laboral significa volver más accesibles los espacios, procesos, recursos y ambientes del lugar de trabajo, tales como los procesos de reclutamiento, selección, inducción, capacitación, desarrollo de carrera y evaluación.
Para discutir y debatir sobre este tema, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins y el Programa de Inclusión Laboral de la Municipalidad de Rancagua organizaron, en conjunto, el seminario “Inclusión Laboral y Políticas Públicas de Discapacidad”, en la cual, contó con las exposiciones del director (s) del Servicio Nacional de Discapacidad O’Higgins, Roberto Mora; la directora de Postgrado de la Universidad de O’Higgins, María Soledad Burrone; el fundador de Farm Hability, Alfredo Carrasco y el presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, Matías Poblete.
La Ley de Inclusión Laboral establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en organismos del Estado y empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores/as o funcionarios/as.
Para la coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores, esta actividad “abre vínculos con la comunidad y genera redes con instituciones relevantes en la región como es la municipalidad de Rancagua, por otra parte, se abordaron temáticas de gran importancia para las personas con discapacidad, ya que aun existiendo leyes y normativas, el porcentaje de personas con discapacidad es bajo y tiene mucho que ver y decir en relación a políticas públicas, finalmente como carrera, no dudamos en apoyar el desarrollo del seminario, ya que las y los terapeutas ocupacionales cumplimos un rol fundamental en los procesos de inclusión de las personas con discapacidad”.
Por su parte, para la encargada del Programa de Inclusión Laboral de la Oficina Municipal de Información Laboral de la Municipalidad de Rancagua, Constanza Elizondo, “el seminario abordó la orientación y claves para una efectiva inclusión laboral a las personas y a las empresas y/o organizaciones. Estas instancias para informar a la comunidad sobre estas políticas gubernamentales, son fundamentales para mejorar la inclusión en todo tipo de aspectos en la vida laboral de las personas”.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber más